Entrevista a la Dra. Alicia Cámara acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV- 2 (COVID-19), 25 marzo 2020
- Autores
- Cámara, Alicia; Saka, Héctor Alex
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Preguntas: 1) ¿Qué es el Coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19)? 2) ¿Cuáles son las vías de transmisión identificadas hasta el momento? 3) ¿Qué nos puede decir sobre su infectividad y su capacidad de propagación en relación a otros virus respiratorios comunes? 4) ¿Cuáles son las características clínicas típicas de la enfermedad que causa?, ¿en qué etapa de la infección y enfermedad se da la mayor posibilidad de transmitir el virus? 5) ¿Cuál es la mortalidad estimada y qué grupos de personas se encuentran en mayor riesgo de sufrir enfermedad severa y potencialmente mortal por SARS-CoV-2? 6) ¿Es exagerada la alarma generalizada que el SARS-CoV-2 ha causado a nivel global?, ¿son justificadas las medidas tomadas por algunos países de negar el ingreso a personas procedentes de focos de circulación del virus, o bien de indicar cuarentenas a millones de personas como en el caso de Italia? 7) ¿Cuáles son las medidas preventivas principales para la población general, con miras a disminuir y ralentizar la circulación de este virus?, ¿existen medidas preventivas diferenciales para los grupos de personas que se encuentran en mayor riesgo de sufrir enfermedad severa? 8) ¿Existe una vacuna?, en caso negativo, ¿se prevé la pronta disponibilidad de la misma para uso masivo?, ¿quiénes deberían vacunarse?, ¿qué vacunas serían recomendadas para el próximo invierno para la población general y para la población de riesgo? 9) ¿Existen tratamientos específicos contra este virus? 10) ¿Cuál es la situación en Argentina y específicamente en Córdoba? 11) ¿Ante qué síntomas los pacientes deben realizar la consulta médica? Para disminuir la transmisión, ¿podría considerarse una mejor opción promover las consultas telefónicas en vez de presenciales, como lo están realizando en CABA? 12) ¿Cuáles son los centros de referencia locales y nacionales para la realización del diagnóstico? ¿Sobre qué muestras se realiza el diagnóstico y que método se utiliza? 13) ¿Se conoce el genoma completo del SARS-CoV-2?, la cepa de Wuhan, China, ¿es idéntica a la que se ha detectado por ejemplo en Europa y en Sudamérica?, ¿se trata de un virus capaz de mutar fácilmente? 14) ¿Cuáles son las recomendaciones respecto de la indicación de cuarentena? 15) Durante la cuarentena, ¿cuáles son las indicaciones para los miembros convivientes del paciente enfermo? 16) Luego de la enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19) o de la cuarentena de pacientes asintomáticos, ¿qué condiciones son necesarias para proceder al alta médica? 17) Frente a situaciones de alarma generalizada suelen circular en los medios sociales sugerencias sin bases científicas. Por ejemplo, ¿qué nos puede mencionar sobre la recomendación de hacer buches con agua salada o enjuagues bucales, o de tomar agua cada 15 minutos (entre otras)? 18) La presidenta de Alemania, Angela Merkel, ha declarado públicamente que en ese país estiman que el 60-70% de la población se infectará. ¿Hay estimaciones acerca de la proporción de la población que puede infectarse en nuestro país? 19) Por último, ¿es de esperar que la mayor cantidad de casos se den en los meses de otoño e invierno, como ocurre con otras enfermedades respiratorias de origen viral tales como la gripe y el resfrío común?
Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.
Fil: Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Entrevista a la Dra. Alicia Cámara (25 marzo 2020), y en la que se abordan múltiples preguntas acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). Dicha pandemia está causando en este momento un impacto global de gran magnitud, debido a que ha golpeado duramente a los sistemas de salud pública en todos los países afectados, habiendo producido más de diez mil fallecimientos en menos de tres meses. Las cuarentenas extensas y el cierre de fronteras en múltiples países, incluyendo a Europa y los EE. UU. de América, están empezando a plantear interrogantes sobre la economía mundial y amenazan con amplificar aún más los efectos negativos de esta pandemia.
publishedVersion
Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.
Fil: Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Covid 19
Pandemia
SARS-CoV-2
Vías de transmisión
Capacidad de propagación
Características clínicas típicas
Mortalidad estimada
Cuarentena
Medidas preventivas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20873
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_10f34b8ec213bc15cc6fd08cb0960af3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20873 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Entrevista a la Dra. Alicia Cámara acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV- 2 (COVID-19), 25 marzo 2020Cámara, AliciaSaka, Héctor AlexCovid 19PandemiaSARS-CoV-2Vías de transmisiónCapacidad de propagaciónCaracterísticas clínicas típicasMortalidad estimadaCuarentenaMedidas preventivasPreguntas: 1) ¿Qué es el Coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19)? 2) ¿Cuáles son las vías de transmisión identificadas hasta el momento? 3) ¿Qué nos puede decir sobre su infectividad y su capacidad de propagación en relación a otros virus respiratorios comunes? 4) ¿Cuáles son las características clínicas típicas de la enfermedad que causa?, ¿en qué etapa de la infección y enfermedad se da la mayor posibilidad de transmitir el virus? 5) ¿Cuál es la mortalidad estimada y qué grupos de personas se encuentran en mayor riesgo de sufrir enfermedad severa y potencialmente mortal por SARS-CoV-2? 6) ¿Es exagerada la alarma generalizada que el SARS-CoV-2 ha causado a nivel global?, ¿son justificadas las medidas tomadas por algunos países de negar el ingreso a personas procedentes de focos de circulación del virus, o bien de indicar cuarentenas a millones de personas como en el caso de Italia? 7) ¿Cuáles son las medidas preventivas principales para la población general, con miras a disminuir y ralentizar la circulación de este virus?, ¿existen medidas preventivas diferenciales para los grupos de personas que se encuentran en mayor riesgo de sufrir enfermedad severa? 8) ¿Existe una vacuna?, en caso negativo, ¿se prevé la pronta disponibilidad de la misma para uso masivo?, ¿quiénes deberían vacunarse?, ¿qué vacunas serían recomendadas para el próximo invierno para la población general y para la población de riesgo? 9) ¿Existen tratamientos específicos contra este virus? 10) ¿Cuál es la situación en Argentina y específicamente en Córdoba? 11) ¿Ante qué síntomas los pacientes deben realizar la consulta médica? Para disminuir la transmisión, ¿podría considerarse una mejor opción promover las consultas telefónicas en vez de presenciales, como lo están realizando en CABA? 12) ¿Cuáles son los centros de referencia locales y nacionales para la realización del diagnóstico? ¿Sobre qué muestras se realiza el diagnóstico y que método se utiliza? 13) ¿Se conoce el genoma completo del SARS-CoV-2?, la cepa de Wuhan, China, ¿es idéntica a la que se ha detectado por ejemplo en Europa y en Sudamérica?, ¿se trata de un virus capaz de mutar fácilmente? 14) ¿Cuáles son las recomendaciones respecto de la indicación de cuarentena? 15) Durante la cuarentena, ¿cuáles son las indicaciones para los miembros convivientes del paciente enfermo? 16) Luego de la enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19) o de la cuarentena de pacientes asintomáticos, ¿qué condiciones son necesarias para proceder al alta médica? 17) Frente a situaciones de alarma generalizada suelen circular en los medios sociales sugerencias sin bases científicas. Por ejemplo, ¿qué nos puede mencionar sobre la recomendación de hacer buches con agua salada o enjuagues bucales, o de tomar agua cada 15 minutos (entre otras)? 18) La presidenta de Alemania, Angela Merkel, ha declarado públicamente que en ese país estiman que el 60-70% de la población se infectará. ¿Hay estimaciones acerca de la proporción de la población que puede infectarse en nuestro país? 19) Por último, ¿es de esperar que la mayor cantidad de casos se den en los meses de otoño e invierno, como ocurre con otras enfermedades respiratorias de origen viral tales como la gripe y el resfrío común?Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Entrevista a la Dra. Alicia Cámara (25 marzo 2020), y en la que se abordan múltiples preguntas acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). Dicha pandemia está causando en este momento un impacto global de gran magnitud, debido a que ha golpeado duramente a los sistemas de salud pública en todos los países afectados, habiendo producido más de diez mil fallecimientos en menos de tres meses. Las cuarentenas extensas y el cierre de fronteras en múltiples países, incluyendo a Europa y los EE. UU. de América, están empezando a plantear interrogantes sobre la economía mundial y amenazan con amplificar aún más los efectos negativos de esta pandemia.publishedVersionFil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.2020-03-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloimage/pngapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20873https://www.aam.org.ar/vermas-otras_publicaciones.php?n=506spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20873Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:05.078Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entrevista a la Dra. Alicia Cámara acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV- 2 (COVID-19), 25 marzo 2020 |
title |
Entrevista a la Dra. Alicia Cámara acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV- 2 (COVID-19), 25 marzo 2020 |
spellingShingle |
Entrevista a la Dra. Alicia Cámara acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV- 2 (COVID-19), 25 marzo 2020 Cámara, Alicia Covid 19 Pandemia SARS-CoV-2 Vías de transmisión Capacidad de propagación Características clínicas típicas Mortalidad estimada Cuarentena Medidas preventivas |
title_short |
Entrevista a la Dra. Alicia Cámara acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV- 2 (COVID-19), 25 marzo 2020 |
title_full |
Entrevista a la Dra. Alicia Cámara acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV- 2 (COVID-19), 25 marzo 2020 |
title_fullStr |
Entrevista a la Dra. Alicia Cámara acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV- 2 (COVID-19), 25 marzo 2020 |
title_full_unstemmed |
Entrevista a la Dra. Alicia Cámara acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV- 2 (COVID-19), 25 marzo 2020 |
title_sort |
Entrevista a la Dra. Alicia Cámara acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV- 2 (COVID-19), 25 marzo 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cámara, Alicia Saka, Héctor Alex |
author |
Cámara, Alicia |
author_facet |
Cámara, Alicia Saka, Héctor Alex |
author_role |
author |
author2 |
Saka, Héctor Alex |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Covid 19 Pandemia SARS-CoV-2 Vías de transmisión Capacidad de propagación Características clínicas típicas Mortalidad estimada Cuarentena Medidas preventivas |
topic |
Covid 19 Pandemia SARS-CoV-2 Vías de transmisión Capacidad de propagación Características clínicas típicas Mortalidad estimada Cuarentena Medidas preventivas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Preguntas: 1) ¿Qué es el Coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19)? 2) ¿Cuáles son las vías de transmisión identificadas hasta el momento? 3) ¿Qué nos puede decir sobre su infectividad y su capacidad de propagación en relación a otros virus respiratorios comunes? 4) ¿Cuáles son las características clínicas típicas de la enfermedad que causa?, ¿en qué etapa de la infección y enfermedad se da la mayor posibilidad de transmitir el virus? 5) ¿Cuál es la mortalidad estimada y qué grupos de personas se encuentran en mayor riesgo de sufrir enfermedad severa y potencialmente mortal por SARS-CoV-2? 6) ¿Es exagerada la alarma generalizada que el SARS-CoV-2 ha causado a nivel global?, ¿son justificadas las medidas tomadas por algunos países de negar el ingreso a personas procedentes de focos de circulación del virus, o bien de indicar cuarentenas a millones de personas como en el caso de Italia? 7) ¿Cuáles son las medidas preventivas principales para la población general, con miras a disminuir y ralentizar la circulación de este virus?, ¿existen medidas preventivas diferenciales para los grupos de personas que se encuentran en mayor riesgo de sufrir enfermedad severa? 8) ¿Existe una vacuna?, en caso negativo, ¿se prevé la pronta disponibilidad de la misma para uso masivo?, ¿quiénes deberían vacunarse?, ¿qué vacunas serían recomendadas para el próximo invierno para la población general y para la población de riesgo? 9) ¿Existen tratamientos específicos contra este virus? 10) ¿Cuál es la situación en Argentina y específicamente en Córdoba? 11) ¿Ante qué síntomas los pacientes deben realizar la consulta médica? Para disminuir la transmisión, ¿podría considerarse una mejor opción promover las consultas telefónicas en vez de presenciales, como lo están realizando en CABA? 12) ¿Cuáles son los centros de referencia locales y nacionales para la realización del diagnóstico? ¿Sobre qué muestras se realiza el diagnóstico y que método se utiliza? 13) ¿Se conoce el genoma completo del SARS-CoV-2?, la cepa de Wuhan, China, ¿es idéntica a la que se ha detectado por ejemplo en Europa y en Sudamérica?, ¿se trata de un virus capaz de mutar fácilmente? 14) ¿Cuáles son las recomendaciones respecto de la indicación de cuarentena? 15) Durante la cuarentena, ¿cuáles son las indicaciones para los miembros convivientes del paciente enfermo? 16) Luego de la enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19) o de la cuarentena de pacientes asintomáticos, ¿qué condiciones son necesarias para proceder al alta médica? 17) Frente a situaciones de alarma generalizada suelen circular en los medios sociales sugerencias sin bases científicas. Por ejemplo, ¿qué nos puede mencionar sobre la recomendación de hacer buches con agua salada o enjuagues bucales, o de tomar agua cada 15 minutos (entre otras)? 18) La presidenta de Alemania, Angela Merkel, ha declarado públicamente que en ese país estiman que el 60-70% de la población se infectará. ¿Hay estimaciones acerca de la proporción de la población que puede infectarse en nuestro país? 19) Por último, ¿es de esperar que la mayor cantidad de casos se den en los meses de otoño e invierno, como ocurre con otras enfermedades respiratorias de origen viral tales como la gripe y el resfrío común? Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina. Fil: Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Entrevista a la Dra. Alicia Cámara (25 marzo 2020), y en la que se abordan múltiples preguntas acerca de la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). Dicha pandemia está causando en este momento un impacto global de gran magnitud, debido a que ha golpeado duramente a los sistemas de salud pública en todos los países afectados, habiendo producido más de diez mil fallecimientos en menos de tres meses. Las cuarentenas extensas y el cierre de fronteras en múltiples países, incluyendo a Europa y los EE. UU. de América, están empezando a plantear interrogantes sobre la economía mundial y amenazan con amplificar aún más los efectos negativos de esta pandemia. publishedVersion Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina. Fil: Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Preguntas: 1) ¿Qué es el Coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19)? 2) ¿Cuáles son las vías de transmisión identificadas hasta el momento? 3) ¿Qué nos puede decir sobre su infectividad y su capacidad de propagación en relación a otros virus respiratorios comunes? 4) ¿Cuáles son las características clínicas típicas de la enfermedad que causa?, ¿en qué etapa de la infección y enfermedad se da la mayor posibilidad de transmitir el virus? 5) ¿Cuál es la mortalidad estimada y qué grupos de personas se encuentran en mayor riesgo de sufrir enfermedad severa y potencialmente mortal por SARS-CoV-2? 6) ¿Es exagerada la alarma generalizada que el SARS-CoV-2 ha causado a nivel global?, ¿son justificadas las medidas tomadas por algunos países de negar el ingreso a personas procedentes de focos de circulación del virus, o bien de indicar cuarentenas a millones de personas como en el caso de Italia? 7) ¿Cuáles son las medidas preventivas principales para la población general, con miras a disminuir y ralentizar la circulación de este virus?, ¿existen medidas preventivas diferenciales para los grupos de personas que se encuentran en mayor riesgo de sufrir enfermedad severa? 8) ¿Existe una vacuna?, en caso negativo, ¿se prevé la pronta disponibilidad de la misma para uso masivo?, ¿quiénes deberían vacunarse?, ¿qué vacunas serían recomendadas para el próximo invierno para la población general y para la población de riesgo? 9) ¿Existen tratamientos específicos contra este virus? 10) ¿Cuál es la situación en Argentina y específicamente en Córdoba? 11) ¿Ante qué síntomas los pacientes deben realizar la consulta médica? Para disminuir la transmisión, ¿podría considerarse una mejor opción promover las consultas telefónicas en vez de presenciales, como lo están realizando en CABA? 12) ¿Cuáles son los centros de referencia locales y nacionales para la realización del diagnóstico? ¿Sobre qué muestras se realiza el diagnóstico y que método se utiliza? 13) ¿Se conoce el genoma completo del SARS-CoV-2?, la cepa de Wuhan, China, ¿es idéntica a la que se ha detectado por ejemplo en Europa y en Sudamérica?, ¿se trata de un virus capaz de mutar fácilmente? 14) ¿Cuáles son las recomendaciones respecto de la indicación de cuarentena? 15) Durante la cuarentena, ¿cuáles son las indicaciones para los miembros convivientes del paciente enfermo? 16) Luego de la enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19) o de la cuarentena de pacientes asintomáticos, ¿qué condiciones son necesarias para proceder al alta médica? 17) Frente a situaciones de alarma generalizada suelen circular en los medios sociales sugerencias sin bases científicas. Por ejemplo, ¿qué nos puede mencionar sobre la recomendación de hacer buches con agua salada o enjuagues bucales, o de tomar agua cada 15 minutos (entre otras)? 18) La presidenta de Alemania, Angela Merkel, ha declarado públicamente que en ese país estiman que el 60-70% de la población se infectará. ¿Hay estimaciones acerca de la proporción de la población que puede infectarse en nuestro país? 19) Por último, ¿es de esperar que la mayor cantidad de casos se den en los meses de otoño e invierno, como ocurre con otras enfermedades respiratorias de origen viral tales como la gripe y el resfrío común? |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/20873 https://www.aam.org.ar/vermas-otras_publicaciones.php?n=506 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20873 https://www.aam.org.ar/vermas-otras_publicaciones.php?n=506 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/png application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785297179738112 |
score |
12.982451 |