Cambio tecnológico y conflicto político en la producción de medicamentos en la Argentina en las décadas de 1930 y1940
- Autores
- Pfeiffer, Ana; Campis, Mónica
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La evolución de la industria en las décadas de la sustitución de importaciones sigue planteando interrogantes que estimulan el retomo a las fuentes documentales en búsqueda de respuesta. Conocemos el alcance de la categoría "industria de interés nacional" para la manufactura local en la etapa peronista; pero ¿qué significado tuvo la misma cuando se otorgaba esta franquicia a grandes empresas multinacionales en el contexto del Primer Plan Quinquenal? En Argentina la producción de este medicamento constituyó un objetivo político y económico para el Estado en la segunda mitad de la década de 1940. La elaboración de remedios involucraba a la salud de la población generando tensiones entre lo público y lo privado; al mismo tiempo que los problemas tecnológicos y de escala enfrentaban los intereses de los laboratorios nacionales y extranjeros. Tanto en el caso de la penicilina como la estreptomicina, el gobierno nacional favoreció la instalación de laboratorios extranjeros. Esta medida de Perón es cuanto menos curiosa por haberse implementado en plena etapa antiimperialista de su gobierno ¿Cuáles fueron los móviles de tal decisión?, ¿se podría explicar en el contexto de la política social de salud impulsada por el Dr. Ramón Carrillo?, ¿los laboratorios nacionales estaban en condiciones de obtener la última tecnología?, o bien, ¿la excusa de las nuevas tecnologías permitía castigar a empresarios antiperonistas? En el presente trabajo se estudiarán las diferentes tecnologías de producción conocidas en la época para conocer las ventajas y desventajas de cada una de ellas; al mismo tiempo se analizarán las leyes y decretos gubernamentales que permitieron la importación de equipos sofisticados y materia prima libre de franquicias a algunos laboratorios. Finalmente se intentará conocer la versión de las empresas que participaron en aquel conflicto con el objetivo de reproducir las vicisitudes de las relaciones gobierno empresarios en un período determinado del desarrollo industrial farmacéutico argentino.
Fil: Pfeiffer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Campis, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Fuente
- IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9.
- Materia
-
Industria Farmacéutica
Medicamentos
Cambio Tecnológico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2368
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_c6c2ff3349804c8d05bf1ecf437fabf0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2368 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Cambio tecnológico y conflicto político en la producción de medicamentos en la Argentina en las décadas de 1930 y1940Pfeiffer, AnaCampis, MónicaIndustria FarmacéuticaMedicamentosCambio TecnológicoLa evolución de la industria en las décadas de la sustitución de importaciones sigue planteando interrogantes que estimulan el retomo a las fuentes documentales en búsqueda de respuesta. Conocemos el alcance de la categoría "industria de interés nacional" para la manufactura local en la etapa peronista; pero ¿qué significado tuvo la misma cuando se otorgaba esta franquicia a grandes empresas multinacionales en el contexto del Primer Plan Quinquenal? En Argentina la producción de este medicamento constituyó un objetivo político y económico para el Estado en la segunda mitad de la década de 1940. La elaboración de remedios involucraba a la salud de la población generando tensiones entre lo público y lo privado; al mismo tiempo que los problemas tecnológicos y de escala enfrentaban los intereses de los laboratorios nacionales y extranjeros. Tanto en el caso de la penicilina como la estreptomicina, el gobierno nacional favoreció la instalación de laboratorios extranjeros. Esta medida de Perón es cuanto menos curiosa por haberse implementado en plena etapa antiimperialista de su gobierno ¿Cuáles fueron los móviles de tal decisión?, ¿se podría explicar en el contexto de la política social de salud impulsada por el Dr. Ramón Carrillo?, ¿los laboratorios nacionales estaban en condiciones de obtener la última tecnología?, o bien, ¿la excusa de las nuevas tecnologías permitía castigar a empresarios antiperonistas? En el presente trabajo se estudiarán las diferentes tecnologías de producción conocidas en la época para conocer las ventajas y desventajas de cada una de ellas; al mismo tiempo se analizarán las leyes y decretos gubernamentales que permitieron la importación de equipos sofisticados y materia prima libre de franquicias a algunos laboratorios. Finalmente se intentará conocer la versión de las empresas que participaron en aquel conflicto con el objetivo de reproducir las vicisitudes de las relaciones gobierno empresarios en un período determinado del desarrollo industrial farmacéutico argentino.Fil: Pfeiffer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Campis, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.2002info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2368/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2368/1/pfeiffer.campis.2002.pdf IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:21Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2368instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:22.019Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambio tecnológico y conflicto político en la producción de medicamentos en la Argentina en las décadas de 1930 y1940 |
title |
Cambio tecnológico y conflicto político en la producción de medicamentos en la Argentina en las décadas de 1930 y1940 |
spellingShingle |
Cambio tecnológico y conflicto político en la producción de medicamentos en la Argentina en las décadas de 1930 y1940 Pfeiffer, Ana Industria Farmacéutica Medicamentos Cambio Tecnológico |
title_short |
Cambio tecnológico y conflicto político en la producción de medicamentos en la Argentina en las décadas de 1930 y1940 |
title_full |
Cambio tecnológico y conflicto político en la producción de medicamentos en la Argentina en las décadas de 1930 y1940 |
title_fullStr |
Cambio tecnológico y conflicto político en la producción de medicamentos en la Argentina en las décadas de 1930 y1940 |
title_full_unstemmed |
Cambio tecnológico y conflicto político en la producción de medicamentos en la Argentina en las décadas de 1930 y1940 |
title_sort |
Cambio tecnológico y conflicto político en la producción de medicamentos en la Argentina en las décadas de 1930 y1940 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pfeiffer, Ana Campis, Mónica |
author |
Pfeiffer, Ana |
author_facet |
Pfeiffer, Ana Campis, Mónica |
author_role |
author |
author2 |
Campis, Mónica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Industria Farmacéutica Medicamentos Cambio Tecnológico |
topic |
Industria Farmacéutica Medicamentos Cambio Tecnológico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La evolución de la industria en las décadas de la sustitución de importaciones sigue planteando interrogantes que estimulan el retomo a las fuentes documentales en búsqueda de respuesta. Conocemos el alcance de la categoría "industria de interés nacional" para la manufactura local en la etapa peronista; pero ¿qué significado tuvo la misma cuando se otorgaba esta franquicia a grandes empresas multinacionales en el contexto del Primer Plan Quinquenal? En Argentina la producción de este medicamento constituyó un objetivo político y económico para el Estado en la segunda mitad de la década de 1940. La elaboración de remedios involucraba a la salud de la población generando tensiones entre lo público y lo privado; al mismo tiempo que los problemas tecnológicos y de escala enfrentaban los intereses de los laboratorios nacionales y extranjeros. Tanto en el caso de la penicilina como la estreptomicina, el gobierno nacional favoreció la instalación de laboratorios extranjeros. Esta medida de Perón es cuanto menos curiosa por haberse implementado en plena etapa antiimperialista de su gobierno ¿Cuáles fueron los móviles de tal decisión?, ¿se podría explicar en el contexto de la política social de salud impulsada por el Dr. Ramón Carrillo?, ¿los laboratorios nacionales estaban en condiciones de obtener la última tecnología?, o bien, ¿la excusa de las nuevas tecnologías permitía castigar a empresarios antiperonistas? En el presente trabajo se estudiarán las diferentes tecnologías de producción conocidas en la época para conocer las ventajas y desventajas de cada una de ellas; al mismo tiempo se analizarán las leyes y decretos gubernamentales que permitieron la importación de equipos sofisticados y materia prima libre de franquicias a algunos laboratorios. Finalmente se intentará conocer la versión de las empresas que participaron en aquel conflicto con el objetivo de reproducir las vicisitudes de las relaciones gobierno empresarios en un período determinado del desarrollo industrial farmacéutico argentino. Fil: Pfeiffer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Campis, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
La evolución de la industria en las décadas de la sustitución de importaciones sigue planteando interrogantes que estimulan el retomo a las fuentes documentales en búsqueda de respuesta. Conocemos el alcance de la categoría "industria de interés nacional" para la manufactura local en la etapa peronista; pero ¿qué significado tuvo la misma cuando se otorgaba esta franquicia a grandes empresas multinacionales en el contexto del Primer Plan Quinquenal? En Argentina la producción de este medicamento constituyó un objetivo político y económico para el Estado en la segunda mitad de la década de 1940. La elaboración de remedios involucraba a la salud de la población generando tensiones entre lo público y lo privado; al mismo tiempo que los problemas tecnológicos y de escala enfrentaban los intereses de los laboratorios nacionales y extranjeros. Tanto en el caso de la penicilina como la estreptomicina, el gobierno nacional favoreció la instalación de laboratorios extranjeros. Esta medida de Perón es cuanto menos curiosa por haberse implementado en plena etapa antiimperialista de su gobierno ¿Cuáles fueron los móviles de tal decisión?, ¿se podría explicar en el contexto de la política social de salud impulsada por el Dr. Ramón Carrillo?, ¿los laboratorios nacionales estaban en condiciones de obtener la última tecnología?, o bien, ¿la excusa de las nuevas tecnologías permitía castigar a empresarios antiperonistas? En el presente trabajo se estudiarán las diferentes tecnologías de producción conocidas en la época para conocer las ventajas y desventajas de cada una de ellas; al mismo tiempo se analizarán las leyes y decretos gubernamentales que permitieron la importación de equipos sofisticados y materia prima libre de franquicias a algunos laboratorios. Finalmente se intentará conocer la versión de las empresas que participaron en aquel conflicto con el objetivo de reproducir las vicisitudes de las relaciones gobierno empresarios en un período determinado del desarrollo industrial farmacéutico argentino. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2368/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2368/1/pfeiffer.campis.2002.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2368/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2368/1/pfeiffer.campis.2002.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340810945724416 |
score |
12.623145 |