Diseño e implementación de un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones y anegamientos urbanos : caso de aplicación: barrio Villa Páez, Córdoba, Argentina

Autores
López, Sebastián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Rodríguez, Carlos Marcelo
Álvarez, Javier
Descripción
Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: López, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Dentro de los desastres naturales, las inundaciones son uno de los fenómenos que mayores daños provocan. En especial las inundaciones urbanas se han convertido en amenazas crecientes a nivel mundial ya que más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas. El impacto de los fenómenos naturales se ve agravado por la vulnerabilidad de la sociedad civil, por su falta de consciencia sobre las amenazas a las que están expuestos. Ante este escenario de desconexión entre conocimiento, toma de decisiones y ciudadanía, o ciencia, gestión y comunidad, se requieren nuevas formas de dialogo que reconstruyan esta relación. Para ello, en esta tesis se diseña e implementa un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones urbanas en el cual participan todos los actores mencionados en todas las etapas del estudio. Este proyecto fue aplicado a una cuenca urbana vulnerable a este tipo de amenazas, que tiene sección de cierre en el barrio de Villa Páez, ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina. Para lograr mitigar los riesgos hídricos, es necesario evaluar la amenaza hídrica y la vulnerabilidad propia del sitio de estudio, las cuales son componentes del riesgo. Para ello se implementó en primer lugar un programa de monitoreo participativo de todas las variables de interés para el estudio, y luego se implementaron un modelo numérico de hidrología urbana (que permita evaluar la amenaza pluvial), y un modelo hidrodinámico unidimensional y bidimensional (que permita evaluar la amenaza fluvial). La comunidad participó activamente en las validaciones de los modelos y en el análisis de los resultados alcanzados. Finalmente se evaluó, siguiendo metodologías disponibles en el estado del arte, la vulnerabilidad del área de interés. De esta forma fue posible obtener una primera evaluación del riesgo hídrico en el área de estudio, elaborando mapas de vulnerabilidad y amenazas pluvial y fluvial. Esta tesis busca sentar las bases para el diseño de programas de monitoreo participativos en otras zonas de estudio, detallando las experiencias logradas en las cuales se logró validar las hipótesis planteadas sobre los beneficios de incorporar a la ciudadanía en todas las etapas del estudio en entornos urbanos.
Floods are one of the natural disasters that cause the greatest damage. Especially urban flooding has become a growing threat worldwide as more than half of the world's population lives in urban areas. The impact of natural phenomena is aggravated by the vulnerability of community, due to their lack of awareness of the threats to which they are exposed. Faced with this scenario of disconnection between knowledge, decision-making and citizenship, or science, management and community, new forms of dialogue are required to rebuild this relationship. To do this, in this thesis a participatory project is designed and implemented to assess the risk of urban flooding in which all the actors mentioned participate in all stages of the study. This project was applied to an urban basin vulnerable to this type of hazard, which has a closure section in the neighborhood of Villa Páez, city of Córdoba, Córdoba, Argentina. In order to mitigate flooding risks, it is necessary to assess the water threat and the vulnerability of the study site, which are risk components. For this, a participatory monitoring program was first implemented for all the variables of interest for the study, and then a numerical model of urban hydrology (which allows evaluating the pluvial threat), and a one- dimensional and two-dimensional hydrodynamic model (which to assess the fluvial threat). The community actively participated in the validation of the mentioned models and in the analysis of the results achieved. Finally, the vulnerability of the area of interest was evaluated, following methodologies available in the state of the art. Thus, it was possible to obtain a first evaluation of the flooding risk in the study area, preparing maps of vulnerability and pluvial and fluvial threats. This thesis seeks to lay the foundations for the design of participatory monitoring programs in other study areas, detailing the experiences achieved in which it was possible to validate the hypotheses raised about the benefits of incorporating citizens in all stages of the study in urban environments.
Fil: López, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Tesis MCI
Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos Hídricos
Recursos hídricos
Agua
Cuencas
Modelos hidrológicos
Hidrología
Lluvia
Inundaciones
Córdoba (Argentina)
Suquía (Río, Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553172

id RDUUNC_1055aa96b89a7f46985e718f1689669b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553172
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diseño e implementación de un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones y anegamientos urbanos : caso de aplicación: barrio Villa Páez, Córdoba, ArgentinaLópez, SebastiánTesis MCIMaestría Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos HídricosRecursos hídricosAguaCuencasModelos hidrológicosHidrologíaLluviaInundacionesCórdoba (Argentina)Suquía (Río, Córdoba, Argentina)Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2022Fil: López, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Dentro de los desastres naturales, las inundaciones son uno de los fenómenos que mayores daños provocan. En especial las inundaciones urbanas se han convertido en amenazas crecientes a nivel mundial ya que más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas. El impacto de los fenómenos naturales se ve agravado por la vulnerabilidad de la sociedad civil, por su falta de consciencia sobre las amenazas a las que están expuestos. Ante este escenario de desconexión entre conocimiento, toma de decisiones y ciudadanía, o ciencia, gestión y comunidad, se requieren nuevas formas de dialogo que reconstruyan esta relación. Para ello, en esta tesis se diseña e implementa un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones urbanas en el cual participan todos los actores mencionados en todas las etapas del estudio. Este proyecto fue aplicado a una cuenca urbana vulnerable a este tipo de amenazas, que tiene sección de cierre en el barrio de Villa Páez, ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina. Para lograr mitigar los riesgos hídricos, es necesario evaluar la amenaza hídrica y la vulnerabilidad propia del sitio de estudio, las cuales son componentes del riesgo. Para ello se implementó en primer lugar un programa de monitoreo participativo de todas las variables de interés para el estudio, y luego se implementaron un modelo numérico de hidrología urbana (que permita evaluar la amenaza pluvial), y un modelo hidrodinámico unidimensional y bidimensional (que permita evaluar la amenaza fluvial). La comunidad participó activamente en las validaciones de los modelos y en el análisis de los resultados alcanzados. Finalmente se evaluó, siguiendo metodologías disponibles en el estado del arte, la vulnerabilidad del área de interés. De esta forma fue posible obtener una primera evaluación del riesgo hídrico en el área de estudio, elaborando mapas de vulnerabilidad y amenazas pluvial y fluvial. Esta tesis busca sentar las bases para el diseño de programas de monitoreo participativos en otras zonas de estudio, detallando las experiencias logradas en las cuales se logró validar las hipótesis planteadas sobre los beneficios de incorporar a la ciudadanía en todas las etapas del estudio en entornos urbanos.Floods are one of the natural disasters that cause the greatest damage. Especially urban flooding has become a growing threat worldwide as more than half of the world's population lives in urban areas. The impact of natural phenomena is aggravated by the vulnerability of community, due to their lack of awareness of the threats to which they are exposed. Faced with this scenario of disconnection between knowledge, decision-making and citizenship, or science, management and community, new forms of dialogue are required to rebuild this relationship. To do this, in this thesis a participatory project is designed and implemented to assess the risk of urban flooding in which all the actors mentioned participate in all stages of the study. This project was applied to an urban basin vulnerable to this type of hazard, which has a closure section in the neighborhood of Villa Páez, city of Córdoba, Córdoba, Argentina. In order to mitigate flooding risks, it is necessary to assess the water threat and the vulnerability of the study site, which are risk components. For this, a participatory monitoring program was first implemented for all the variables of interest for the study, and then a numerical model of urban hydrology (which allows evaluating the pluvial threat), and a one- dimensional and two-dimensional hydrodynamic model (which to assess the fluvial threat). The community actively participated in the validation of the mentioned models and in the analysis of the results achieved. Finally, the vulnerability of the area of interest was evaluated, following methodologies available in the state of the art. Thus, it was possible to obtain a first evaluation of the flooding risk in the study area, preparing maps of vulnerability and pluvial and fluvial threats. This thesis seeks to lay the foundations for the design of participatory monitoring programs in other study areas, detailing the experiences achieved in which it was possible to validate the hypotheses raised about the benefits of incorporating citizens in all stages of the study in urban environments.Fil: López, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.García Rodríguez, Carlos MarceloÁlvarez, Javier2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553172spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553172Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:32.069Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño e implementación de un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones y anegamientos urbanos : caso de aplicación: barrio Villa Páez, Córdoba, Argentina
title Diseño e implementación de un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones y anegamientos urbanos : caso de aplicación: barrio Villa Páez, Córdoba, Argentina
spellingShingle Diseño e implementación de un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones y anegamientos urbanos : caso de aplicación: barrio Villa Páez, Córdoba, Argentina
López, Sebastián
Tesis MCI
Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos Hídricos
Recursos hídricos
Agua
Cuencas
Modelos hidrológicos
Hidrología
Lluvia
Inundaciones
Córdoba (Argentina)
Suquía (Río, Córdoba, Argentina)
title_short Diseño e implementación de un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones y anegamientos urbanos : caso de aplicación: barrio Villa Páez, Córdoba, Argentina
title_full Diseño e implementación de un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones y anegamientos urbanos : caso de aplicación: barrio Villa Páez, Córdoba, Argentina
title_fullStr Diseño e implementación de un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones y anegamientos urbanos : caso de aplicación: barrio Villa Páez, Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Diseño e implementación de un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones y anegamientos urbanos : caso de aplicación: barrio Villa Páez, Córdoba, Argentina
title_sort Diseño e implementación de un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones y anegamientos urbanos : caso de aplicación: barrio Villa Páez, Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv López, Sebastián
author López, Sebastián
author_facet López, Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Rodríguez, Carlos Marcelo
Álvarez, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis MCI
Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos Hídricos
Recursos hídricos
Agua
Cuencas
Modelos hidrológicos
Hidrología
Lluvia
Inundaciones
Córdoba (Argentina)
Suquía (Río, Córdoba, Argentina)
topic Tesis MCI
Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos Hídricos
Recursos hídricos
Agua
Cuencas
Modelos hidrológicos
Hidrología
Lluvia
Inundaciones
Córdoba (Argentina)
Suquía (Río, Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: López, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Dentro de los desastres naturales, las inundaciones son uno de los fenómenos que mayores daños provocan. En especial las inundaciones urbanas se han convertido en amenazas crecientes a nivel mundial ya que más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas. El impacto de los fenómenos naturales se ve agravado por la vulnerabilidad de la sociedad civil, por su falta de consciencia sobre las amenazas a las que están expuestos. Ante este escenario de desconexión entre conocimiento, toma de decisiones y ciudadanía, o ciencia, gestión y comunidad, se requieren nuevas formas de dialogo que reconstruyan esta relación. Para ello, en esta tesis se diseña e implementa un proyecto participativo para evaluar el riesgo de inundaciones urbanas en el cual participan todos los actores mencionados en todas las etapas del estudio. Este proyecto fue aplicado a una cuenca urbana vulnerable a este tipo de amenazas, que tiene sección de cierre en el barrio de Villa Páez, ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina. Para lograr mitigar los riesgos hídricos, es necesario evaluar la amenaza hídrica y la vulnerabilidad propia del sitio de estudio, las cuales son componentes del riesgo. Para ello se implementó en primer lugar un programa de monitoreo participativo de todas las variables de interés para el estudio, y luego se implementaron un modelo numérico de hidrología urbana (que permita evaluar la amenaza pluvial), y un modelo hidrodinámico unidimensional y bidimensional (que permita evaluar la amenaza fluvial). La comunidad participó activamente en las validaciones de los modelos y en el análisis de los resultados alcanzados. Finalmente se evaluó, siguiendo metodologías disponibles en el estado del arte, la vulnerabilidad del área de interés. De esta forma fue posible obtener una primera evaluación del riesgo hídrico en el área de estudio, elaborando mapas de vulnerabilidad y amenazas pluvial y fluvial. Esta tesis busca sentar las bases para el diseño de programas de monitoreo participativos en otras zonas de estudio, detallando las experiencias logradas en las cuales se logró validar las hipótesis planteadas sobre los beneficios de incorporar a la ciudadanía en todas las etapas del estudio en entornos urbanos.
Floods are one of the natural disasters that cause the greatest damage. Especially urban flooding has become a growing threat worldwide as more than half of the world's population lives in urban areas. The impact of natural phenomena is aggravated by the vulnerability of community, due to their lack of awareness of the threats to which they are exposed. Faced with this scenario of disconnection between knowledge, decision-making and citizenship, or science, management and community, new forms of dialogue are required to rebuild this relationship. To do this, in this thesis a participatory project is designed and implemented to assess the risk of urban flooding in which all the actors mentioned participate in all stages of the study. This project was applied to an urban basin vulnerable to this type of hazard, which has a closure section in the neighborhood of Villa Páez, city of Córdoba, Córdoba, Argentina. In order to mitigate flooding risks, it is necessary to assess the water threat and the vulnerability of the study site, which are risk components. For this, a participatory monitoring program was first implemented for all the variables of interest for the study, and then a numerical model of urban hydrology (which allows evaluating the pluvial threat), and a one- dimensional and two-dimensional hydrodynamic model (which to assess the fluvial threat). The community actively participated in the validation of the mentioned models and in the analysis of the results achieved. Finally, the vulnerability of the area of interest was evaluated, following methodologies available in the state of the art. Thus, it was possible to obtain a first evaluation of the flooding risk in the study area, preparing maps of vulnerability and pluvial and fluvial threats. This thesis seeks to lay the foundations for the design of participatory monitoring programs in other study areas, detailing the experiences achieved in which it was possible to validate the hypotheses raised about the benefits of incorporating citizens in all stages of the study in urban environments.
Fil: López, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553172
url http://hdl.handle.net/11086/553172
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143419127169024
score 12.712165