Propuesta metodológica para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en áreas rurales productivas del sudeste de la provincia de Córdoba

Autores
Bolatti, Lucio Fabián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Álvarez, Javier
García Rodríguez, Carlos Marcelo
Guillén, Nicolás Federico
Descripción
Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2021
Fil: Bolatti, Lucio Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En este trabajo se elaboró una propuesta para los estudios, bases y herramientas necesarios para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en una zona de estudio correspondiente a la chacra “Los Surgentes – Inriville” del Sistema de Chacras de Aapresid, ubicada en el sudeste de la Provincial de Córdoba. La misma se destaca por ser una cuenca de llanura, enmarcada en los denominados “Sistemas Hidrológicos No Típicos. Se partió de una recopilación de datos y antecedentes, junto con relevamientos y mediciones realizadas como parte de este trabajo. Con respecto a la información relevada, se realizó un levantamiento topográfico de gran parte de la cuenca, incluyendo bocas de pozo de freatímetros, obras de arte existentes y una serie de puntos sobre el terreno. Además, se capacitó a los profesionales de Aapresid en la técnica LSPIV para el aforo de caudales, con lo cual se obtuvo un dato puntual de caudal, y se espera que en un futuro se cuente con una serie de caudales medidos. Por todo lo antes mencionado, se tuvo una gran cantidad de información, la cual se analizó y proceso para hacer que la misma sea utilizable en los estudios necesarios para el manejo integral a nivel de cuenca. En segundo lugar, se mostró cómo implementar la información antes descripta para la elaboración de modelos numéricos de hidrología superficial y de hidráulica subterránea. Con respecto al primero de ellos, se buscó un modelo hidrológico que permita representar los principales fenómenos de un sistema hidrológico no típico. El proceso fue secuencial, partiendo de cálculos y métodos sencillos, hasta llegar al modelo final, el cual se elaboró con el software HEC-HMS, utilizando el método de pérdidas Soil Moisture Accounting (SMA). Por último, se realizó un análisis de sensibilidad y una primera calibración de los principales parámetros del modelo en forma manual, encontrando una aproximación al conjunto de valores de estos parámetros que mejor representan la realidad, al compararlos con datos medidos, y también la forma en la que impactan en el modelo los cambios en los valores de dichos parámetros. Con respecto al modelo numérico hidráulico subterráneo, se mostró cómo utilizar la información obtenida en la elaboración de un modelo que permita determinar la dinámica de la napa freática y su interacción con la hidrología superficial. En este caso se realizó con el software de código abierto iMod, de origen holandés, y se hizo un análisis de sensibilidad de los principales parámetros del modelo, con el cual se pudo observar el impacto que tienen en los resultados cuando se varían los valores de dichos parámetros en un rango amplio sin dejar de tener sentido físico. Todo lo realizado en este trabajo establece, por un lado, una propuesta metodológica para la obtención de toda la información necesaria para construir las distintas herramientas implicadas en el manejo integrado a nivel de cuenca de la zona de estudio, y, por otro lado, una propuesta metodológica sobre cómo utilizar dicha información en el proceso de elaboración de las herramientas mencionadas. Al mismo tiempo, este trabajo puede ser replicado en otras cuencas de características similares, haciendo del mismo un ejemplo y guía para la obtención de información y elaboración de futuras herramientas de manejo y estudio hidrológico integrado a nivel de cuenca en el sudeste de la Provincia de Córdoba.
In this work, a proposal was prepared for studies, bases and tools which are necessary for integrated hydrological management at basin level in a study area corresponding to the Chacra called “Los Surgentes - Inriville”, of the Aapresid Chacras System, located in the southeast of the Provincial of Córdoba. It stands out for being a plain basin, framed in the so-called "Non-Typical Hydrological Systems". It was based on a collection of data and antecedents, together with surveys and measurements carried out as part of this work. Regarding the information gathered, a topographic survey of a large part of the basin was carried out, including water flow meter wells, existing works of art and a series of points on the ground. In addition, Aapresid professionals were trained in the LSPIV technique for flow gauging, with which a specific flow data was obtained, and it is expected that in the future there will be a series of measured flows. For all the aforementioned, there was a large amount of information, which was analyzed and a process to make it usable in the studies necessary for comprehensive management at the basin level. Second, it was shown how to implement the information described above for the elaboration of numerical models of surface hydrology and underground hydraulics. With regard to the first of them, a hydrological model was sought to represent a non-typical hydrological system. The process was sequential, starting from simple calculations and methods, until reaching the final model, which was developed with the HEC-HMS software, using the Soil Moisture Accounting (SMA) loss method. Finally, a sensitivity analysis and a first calibration of the main parameters of the model were carried out manually, finding an approximation to the set of values of these parameters that best represent reality, when they are compared with measured data, and also the way in the one these parameters impact on the model by changes in the values of them. Regarding the underground hydraulic numerical model, it was shown how to use the information obtained in the elaboration of a model that allows determining the dynamics of the groundwater table and its interaction with surface hydrology. In this case, it was carried out with the open source software iMod, of Dutch origin, and a sensitivity analysis of the main parameters of the model was carried out, with which it was possible to observe the impact they have on the results when the values of these parameters are varied in a wide range without ceasing to make physical sense. Everything carried out in this work establishes, on the one hand, a methodological proposal for obtaining all the necessary information to build the different tools involved in integrated management at the basin level of the study area, and, on the other hand, a methodological proposal on how to use said information in the process of elaboration of the mentioned tools. At the same time, this work can be replicated in other basins with similar characteristics, making it an example and guide for obtaining information and preparing future integrated hydrological study and management tools at the basin level in the southeast of the Cordoba Province.
Fil: Bolatti, Lucio Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Tesis MCI
Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos Hídricos
Recursos hídricos
Cuencas
Modelos hidrológicos
Hidrología
Argentina
Córdoba (Argentina)
Inriville (Marcos Juárez, Córdoba)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553162

id RDUUNC_e294824e4927acc513283a40e92a7e69
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553162
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Propuesta metodológica para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en áreas rurales productivas del sudeste de la provincia de CórdobaBolatti, Lucio FabiánTesis MCIMaestría Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos HídricosRecursos hídricosCuencasModelos hidrológicosHidrologíaArgentinaCórdoba (Argentina)Inriville (Marcos Juárez, Córdoba)Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2021Fil: Bolatti, Lucio Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En este trabajo se elaboró una propuesta para los estudios, bases y herramientas necesarios para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en una zona de estudio correspondiente a la chacra “Los Surgentes – Inriville” del Sistema de Chacras de Aapresid, ubicada en el sudeste de la Provincial de Córdoba. La misma se destaca por ser una cuenca de llanura, enmarcada en los denominados “Sistemas Hidrológicos No Típicos. Se partió de una recopilación de datos y antecedentes, junto con relevamientos y mediciones realizadas como parte de este trabajo. Con respecto a la información relevada, se realizó un levantamiento topográfico de gran parte de la cuenca, incluyendo bocas de pozo de freatímetros, obras de arte existentes y una serie de puntos sobre el terreno. Además, se capacitó a los profesionales de Aapresid en la técnica LSPIV para el aforo de caudales, con lo cual se obtuvo un dato puntual de caudal, y se espera que en un futuro se cuente con una serie de caudales medidos. Por todo lo antes mencionado, se tuvo una gran cantidad de información, la cual se analizó y proceso para hacer que la misma sea utilizable en los estudios necesarios para el manejo integral a nivel de cuenca. En segundo lugar, se mostró cómo implementar la información antes descripta para la elaboración de modelos numéricos de hidrología superficial y de hidráulica subterránea. Con respecto al primero de ellos, se buscó un modelo hidrológico que permita representar los principales fenómenos de un sistema hidrológico no típico. El proceso fue secuencial, partiendo de cálculos y métodos sencillos, hasta llegar al modelo final, el cual se elaboró con el software HEC-HMS, utilizando el método de pérdidas Soil Moisture Accounting (SMA). Por último, se realizó un análisis de sensibilidad y una primera calibración de los principales parámetros del modelo en forma manual, encontrando una aproximación al conjunto de valores de estos parámetros que mejor representan la realidad, al compararlos con datos medidos, y también la forma en la que impactan en el modelo los cambios en los valores de dichos parámetros. Con respecto al modelo numérico hidráulico subterráneo, se mostró cómo utilizar la información obtenida en la elaboración de un modelo que permita determinar la dinámica de la napa freática y su interacción con la hidrología superficial. En este caso se realizó con el software de código abierto iMod, de origen holandés, y se hizo un análisis de sensibilidad de los principales parámetros del modelo, con el cual se pudo observar el impacto que tienen en los resultados cuando se varían los valores de dichos parámetros en un rango amplio sin dejar de tener sentido físico. Todo lo realizado en este trabajo establece, por un lado, una propuesta metodológica para la obtención de toda la información necesaria para construir las distintas herramientas implicadas en el manejo integrado a nivel de cuenca de la zona de estudio, y, por otro lado, una propuesta metodológica sobre cómo utilizar dicha información en el proceso de elaboración de las herramientas mencionadas. Al mismo tiempo, este trabajo puede ser replicado en otras cuencas de características similares, haciendo del mismo un ejemplo y guía para la obtención de información y elaboración de futuras herramientas de manejo y estudio hidrológico integrado a nivel de cuenca en el sudeste de la Provincia de Córdoba.In this work, a proposal was prepared for studies, bases and tools which are necessary for integrated hydrological management at basin level in a study area corresponding to the Chacra called “Los Surgentes - Inriville”, of the Aapresid Chacras System, located in the southeast of the Provincial of Córdoba. It stands out for being a plain basin, framed in the so-called "Non-Typical Hydrological Systems". It was based on a collection of data and antecedents, together with surveys and measurements carried out as part of this work. Regarding the information gathered, a topographic survey of a large part of the basin was carried out, including water flow meter wells, existing works of art and a series of points on the ground. In addition, Aapresid professionals were trained in the LSPIV technique for flow gauging, with which a specific flow data was obtained, and it is expected that in the future there will be a series of measured flows. For all the aforementioned, there was a large amount of information, which was analyzed and a process to make it usable in the studies necessary for comprehensive management at the basin level. Second, it was shown how to implement the information described above for the elaboration of numerical models of surface hydrology and underground hydraulics. With regard to the first of them, a hydrological model was sought to represent a non-typical hydrological system. The process was sequential, starting from simple calculations and methods, until reaching the final model, which was developed with the HEC-HMS software, using the Soil Moisture Accounting (SMA) loss method. Finally, a sensitivity analysis and a first calibration of the main parameters of the model were carried out manually, finding an approximation to the set of values of these parameters that best represent reality, when they are compared with measured data, and also the way in the one these parameters impact on the model by changes in the values of them. Regarding the underground hydraulic numerical model, it was shown how to use the information obtained in the elaboration of a model that allows determining the dynamics of the groundwater table and its interaction with surface hydrology. In this case, it was carried out with the open source software iMod, of Dutch origin, and a sensitivity analysis of the main parameters of the model was carried out, with which it was possible to observe the impact they have on the results when the values of these parameters are varied in a wide range without ceasing to make physical sense. Everything carried out in this work establishes, on the one hand, a methodological proposal for obtaining all the necessary information to build the different tools involved in integrated management at the basin level of the study area, and, on the other hand, a methodological proposal on how to use said information in the process of elaboration of the mentioned tools. At the same time, this work can be replicated in other basins with similar characteristics, making it an example and guide for obtaining information and preparing future integrated hydrological study and management tools at the basin level in the southeast of the Cordoba Province.Fil: Bolatti, Lucio Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Álvarez, JavierGarcía Rodríguez, Carlos MarceloGuillén, Nicolás Federico2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553162spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553162Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:30.643Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta metodológica para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en áreas rurales productivas del sudeste de la provincia de Córdoba
title Propuesta metodológica para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en áreas rurales productivas del sudeste de la provincia de Córdoba
spellingShingle Propuesta metodológica para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en áreas rurales productivas del sudeste de la provincia de Córdoba
Bolatti, Lucio Fabián
Tesis MCI
Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos Hídricos
Recursos hídricos
Cuencas
Modelos hidrológicos
Hidrología
Argentina
Córdoba (Argentina)
Inriville (Marcos Juárez, Córdoba)
title_short Propuesta metodológica para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en áreas rurales productivas del sudeste de la provincia de Córdoba
title_full Propuesta metodológica para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en áreas rurales productivas del sudeste de la provincia de Córdoba
title_fullStr Propuesta metodológica para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en áreas rurales productivas del sudeste de la provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Propuesta metodológica para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en áreas rurales productivas del sudeste de la provincia de Córdoba
title_sort Propuesta metodológica para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en áreas rurales productivas del sudeste de la provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Bolatti, Lucio Fabián
author Bolatti, Lucio Fabián
author_facet Bolatti, Lucio Fabián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez, Javier
García Rodríguez, Carlos Marcelo
Guillén, Nicolás Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis MCI
Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos Hídricos
Recursos hídricos
Cuencas
Modelos hidrológicos
Hidrología
Argentina
Córdoba (Argentina)
Inriville (Marcos Juárez, Córdoba)
topic Tesis MCI
Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos Hídricos
Recursos hídricos
Cuencas
Modelos hidrológicos
Hidrología
Argentina
Córdoba (Argentina)
Inriville (Marcos Juárez, Córdoba)
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2021
Fil: Bolatti, Lucio Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En este trabajo se elaboró una propuesta para los estudios, bases y herramientas necesarios para el manejo hidrológico integrado a nivel de cuenca en una zona de estudio correspondiente a la chacra “Los Surgentes – Inriville” del Sistema de Chacras de Aapresid, ubicada en el sudeste de la Provincial de Córdoba. La misma se destaca por ser una cuenca de llanura, enmarcada en los denominados “Sistemas Hidrológicos No Típicos. Se partió de una recopilación de datos y antecedentes, junto con relevamientos y mediciones realizadas como parte de este trabajo. Con respecto a la información relevada, se realizó un levantamiento topográfico de gran parte de la cuenca, incluyendo bocas de pozo de freatímetros, obras de arte existentes y una serie de puntos sobre el terreno. Además, se capacitó a los profesionales de Aapresid en la técnica LSPIV para el aforo de caudales, con lo cual se obtuvo un dato puntual de caudal, y se espera que en un futuro se cuente con una serie de caudales medidos. Por todo lo antes mencionado, se tuvo una gran cantidad de información, la cual se analizó y proceso para hacer que la misma sea utilizable en los estudios necesarios para el manejo integral a nivel de cuenca. En segundo lugar, se mostró cómo implementar la información antes descripta para la elaboración de modelos numéricos de hidrología superficial y de hidráulica subterránea. Con respecto al primero de ellos, se buscó un modelo hidrológico que permita representar los principales fenómenos de un sistema hidrológico no típico. El proceso fue secuencial, partiendo de cálculos y métodos sencillos, hasta llegar al modelo final, el cual se elaboró con el software HEC-HMS, utilizando el método de pérdidas Soil Moisture Accounting (SMA). Por último, se realizó un análisis de sensibilidad y una primera calibración de los principales parámetros del modelo en forma manual, encontrando una aproximación al conjunto de valores de estos parámetros que mejor representan la realidad, al compararlos con datos medidos, y también la forma en la que impactan en el modelo los cambios en los valores de dichos parámetros. Con respecto al modelo numérico hidráulico subterráneo, se mostró cómo utilizar la información obtenida en la elaboración de un modelo que permita determinar la dinámica de la napa freática y su interacción con la hidrología superficial. En este caso se realizó con el software de código abierto iMod, de origen holandés, y se hizo un análisis de sensibilidad de los principales parámetros del modelo, con el cual se pudo observar el impacto que tienen en los resultados cuando se varían los valores de dichos parámetros en un rango amplio sin dejar de tener sentido físico. Todo lo realizado en este trabajo establece, por un lado, una propuesta metodológica para la obtención de toda la información necesaria para construir las distintas herramientas implicadas en el manejo integrado a nivel de cuenca de la zona de estudio, y, por otro lado, una propuesta metodológica sobre cómo utilizar dicha información en el proceso de elaboración de las herramientas mencionadas. Al mismo tiempo, este trabajo puede ser replicado en otras cuencas de características similares, haciendo del mismo un ejemplo y guía para la obtención de información y elaboración de futuras herramientas de manejo y estudio hidrológico integrado a nivel de cuenca en el sudeste de la Provincia de Córdoba.
In this work, a proposal was prepared for studies, bases and tools which are necessary for integrated hydrological management at basin level in a study area corresponding to the Chacra called “Los Surgentes - Inriville”, of the Aapresid Chacras System, located in the southeast of the Provincial of Córdoba. It stands out for being a plain basin, framed in the so-called "Non-Typical Hydrological Systems". It was based on a collection of data and antecedents, together with surveys and measurements carried out as part of this work. Regarding the information gathered, a topographic survey of a large part of the basin was carried out, including water flow meter wells, existing works of art and a series of points on the ground. In addition, Aapresid professionals were trained in the LSPIV technique for flow gauging, with which a specific flow data was obtained, and it is expected that in the future there will be a series of measured flows. For all the aforementioned, there was a large amount of information, which was analyzed and a process to make it usable in the studies necessary for comprehensive management at the basin level. Second, it was shown how to implement the information described above for the elaboration of numerical models of surface hydrology and underground hydraulics. With regard to the first of them, a hydrological model was sought to represent a non-typical hydrological system. The process was sequential, starting from simple calculations and methods, until reaching the final model, which was developed with the HEC-HMS software, using the Soil Moisture Accounting (SMA) loss method. Finally, a sensitivity analysis and a first calibration of the main parameters of the model were carried out manually, finding an approximation to the set of values of these parameters that best represent reality, when they are compared with measured data, and also the way in the one these parameters impact on the model by changes in the values of them. Regarding the underground hydraulic numerical model, it was shown how to use the information obtained in the elaboration of a model that allows determining the dynamics of the groundwater table and its interaction with surface hydrology. In this case, it was carried out with the open source software iMod, of Dutch origin, and a sensitivity analysis of the main parameters of the model was carried out, with which it was possible to observe the impact they have on the results when the values of these parameters are varied in a wide range without ceasing to make physical sense. Everything carried out in this work establishes, on the one hand, a methodological proposal for obtaining all the necessary information to build the different tools involved in integrated management at the basin level of the study area, and, on the other hand, a methodological proposal on how to use said information in the process of elaboration of the mentioned tools. At the same time, this work can be replicated in other basins with similar characteristics, making it an example and guide for obtaining information and preparing future integrated hydrological study and management tools at the basin level in the southeast of the Cordoba Province.
Fil: Bolatti, Lucio Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2021
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553162
url http://hdl.handle.net/11086/553162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618983876067328
score 13.069144