Ensayo de una clasificación simple para entender productos lacustres

Autores
Astini, R. A.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Astini, R. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Astini, R. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
La experiencia de trabajo en diferentes sistemas lacustres y registros fósiles permite sugerir una clasificación ternaria que posibilita entender los registros en función de su composición. Este trabajo expone una clasificación ternaria tridimensional, similar a otras propuestas que clasifican productos sedimentarios y paleoambientes sedimentarios en función de composiciones y procesos generadores. En un triángulo frontal se distribuyen los términos fragmentales que en sus extremos pueden ser desde silicoclásticos (detríticos-epiclásticos) hasta volcaniclásticos, mientras que en un triángulo de fondo se ubican productos químicos o bióticos (en general precipitados fisicoquímicos o bioquímicos) resultantes de la hidrogeoquímica dominante en el reservorio, inducidos o no por mediación biótica. Este último triángulo representa los depósitos 100% química o bióticamente dominados que pueden, a su vez, ser alcalinos-salinos, ácidos o neutros (de agua dulce). Estos tres vértices son compatibles con diferentes condiciones de lago abierto a cerrado donde, respectivamente, dominan los aportes superficiales o los subterráneos. De acuerdo con esto los depósitos pueden tornarse desde ácidos hasta alcalinos e hipersalinos y en lagos de agua dulce (y en menor medida en lagos alcalinos y ácidos) pueden dominar registros biogénicos finos (e.g. fangos de diatomeas), gruesos (coquinas) o carbonosos.
http://sedimentologia2016.com/novedades/
Fil: Astini, R. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Astini, R. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Geología
Materia
Paleoambientes sedimentarios
Lacustres
Geología aplicada
Sedimentología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553985

id RDUUNC_0f9a9526bc6a6a6439cc3592ff725f78
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553985
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ensayo de una clasificación simple para entender productos lacustresAstini, R. A.Paleoambientes sedimentariosLacustresGeología aplicadaSedimentologíaFil: Astini, R. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Astini, R. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.La experiencia de trabajo en diferentes sistemas lacustres y registros fósiles permite sugerir una clasificación ternaria que posibilita entender los registros en función de su composición. Este trabajo expone una clasificación ternaria tridimensional, similar a otras propuestas que clasifican productos sedimentarios y paleoambientes sedimentarios en función de composiciones y procesos generadores. En un triángulo frontal se distribuyen los términos fragmentales que en sus extremos pueden ser desde silicoclásticos (detríticos-epiclásticos) hasta volcaniclásticos, mientras que en un triángulo de fondo se ubican productos químicos o bióticos (en general precipitados fisicoquímicos o bioquímicos) resultantes de la hidrogeoquímica dominante en el reservorio, inducidos o no por mediación biótica. Este último triángulo representa los depósitos 100% química o bióticamente dominados que pueden, a su vez, ser alcalinos-salinos, ácidos o neutros (de agua dulce). Estos tres vértices son compatibles con diferentes condiciones de lago abierto a cerrado donde, respectivamente, dominan los aportes superficiales o los subterráneos. De acuerdo con esto los depósitos pueden tornarse desde ácidos hasta alcalinos e hipersalinos y en lagos de agua dulce (y en menor medida en lagos alcalinos y ácidos) pueden dominar registros biogénicos finos (e.g. fangos de diatomeas), gruesos (coquinas) o carbonosos.http://sedimentologia2016.com/novedades/Fil: Astini, R. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Astini, R. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Geología2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553985spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553985Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:56.812Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensayo de una clasificación simple para entender productos lacustres
title Ensayo de una clasificación simple para entender productos lacustres
spellingShingle Ensayo de una clasificación simple para entender productos lacustres
Astini, R. A.
Paleoambientes sedimentarios
Lacustres
Geología aplicada
Sedimentología
title_short Ensayo de una clasificación simple para entender productos lacustres
title_full Ensayo de una clasificación simple para entender productos lacustres
title_fullStr Ensayo de una clasificación simple para entender productos lacustres
title_full_unstemmed Ensayo de una clasificación simple para entender productos lacustres
title_sort Ensayo de una clasificación simple para entender productos lacustres
dc.creator.none.fl_str_mv Astini, R. A.
author Astini, R. A.
author_facet Astini, R. A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleoambientes sedimentarios
Lacustres
Geología aplicada
Sedimentología
topic Paleoambientes sedimentarios
Lacustres
Geología aplicada
Sedimentología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Astini, R. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Astini, R. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
La experiencia de trabajo en diferentes sistemas lacustres y registros fósiles permite sugerir una clasificación ternaria que posibilita entender los registros en función de su composición. Este trabajo expone una clasificación ternaria tridimensional, similar a otras propuestas que clasifican productos sedimentarios y paleoambientes sedimentarios en función de composiciones y procesos generadores. En un triángulo frontal se distribuyen los términos fragmentales que en sus extremos pueden ser desde silicoclásticos (detríticos-epiclásticos) hasta volcaniclásticos, mientras que en un triángulo de fondo se ubican productos químicos o bióticos (en general precipitados fisicoquímicos o bioquímicos) resultantes de la hidrogeoquímica dominante en el reservorio, inducidos o no por mediación biótica. Este último triángulo representa los depósitos 100% química o bióticamente dominados que pueden, a su vez, ser alcalinos-salinos, ácidos o neutros (de agua dulce). Estos tres vértices son compatibles con diferentes condiciones de lago abierto a cerrado donde, respectivamente, dominan los aportes superficiales o los subterráneos. De acuerdo con esto los depósitos pueden tornarse desde ácidos hasta alcalinos e hipersalinos y en lagos de agua dulce (y en menor medida en lagos alcalinos y ácidos) pueden dominar registros biogénicos finos (e.g. fangos de diatomeas), gruesos (coquinas) o carbonosos.
http://sedimentologia2016.com/novedades/
Fil: Astini, R. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Astini, R. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Geología
description Fil: Astini, R. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553985
url http://hdl.handle.net/11086/553985
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349626648166400
score 13.13397