Percepción sobre la calidad de atención en el marco del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable : Estudio a realizarse según la opinión de los usuarios que asisten al CA...

Autores
Benicio, Susana Soledad; Cortez, Ángela Gabriela; Corimayo, Ricardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Benicio, Susana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cortez, Ángela Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Corimayo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Desde el reconocimiento, fundamental de que el individuo, la pareja y la familia, se consideran esencial para alcanzar los ocho “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, y para el buen desarrollo social y económico de las comunidades y las naciones, la salud sexual y procreación responsable se fortalece como uno de los principales ejes. En nuestro país, con la vigencia de la Ley 25.673 que da creación al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, se tiene como objetivo garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable; incorporando de esta manera a la salud sexual y reproductiva como un requerimiento comunal, al cual se le debe dar respuesta desde de las políticas sanitarias y sus estrategias de implementación. Este estudio parte de la seguridad de que la salud sexual y reproductiva, es un derecho reconocido por y para la población y por tanto su ejercicio debe ser dentro de ese contexto. Es por ello que la calidad de la atención de los servicios de salud reproductiva y planificación familiar cobra cada vez mayor relevancia, dado que cuando mejora la atención y prestación de un servicio, se incrementa la cobertura, se reducen los riesgos de enfermedad o muerte asociados a la vida sexual. El CAPS H. Miranda como centro de apertura del sistema de salud para la comunidad de los Barrios El Chingo, Radio Estación y parte de Punta diamante, cuenta con un equipo de salud que desde el conocimiento y la investigación pretenden generar actitudes responsables frente a la salud y la procreación que tienen un impacto directo sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Es por ello que, al determinar desde la percepción de los usuarios del programa de salud sexual y procreación responsable, establecerá el conocimiento necesario para generar los ajustes y mejoras en el funcionamiento a fin de que el servicio prestado sea de calidad, eficiencia y efectividad. Por ello esta investigación cuantitativa, descriptiva y de corte transversal, plantea obtener los objetivos mediante la recolección de datos de fuente primaria y en la aplicación de una cedula de entrevista a los usuarios, posterior a la asistencia recibida. Dicha cédula indagará sobre la variable de investigación, percepción de la calidad de atención en sus dimensiones de estructura, proceso y resultado. Así mismo en el presente estudio, se plantea identificar las características de los sujetos del estudio en cuanto a (Género, edad, estado civil y tiempo de permanencia en el proyecto), también se quiere describir la opinión de los 128 usuarios seleccionados en la muestra. Por otro lado, la estructura de la presente investigación comprende 3 capítulos, descritos de la siguiente manera: Capítulo I. que parte desde la presente introducción, el planteo del problema donde se desarrolla el tema en general, los antecedentes, el área del estudio, con la formulación del problema, su justificación, el marco teórico, la definición conceptual de variables y los objetivos planteados. Capítulo II. Comprende el desarrollo metodológico es decir el diseño del proyecto donde, se describe la población de estudio, la muestra y selección de muestra, lo operazionalizacion de la variable, así como la recolección de datos, medidas, y método de análisis estadístico utilizado en la investigación. Finalmente, en los Anexos, se describe la propuesta de la encuesta, las notas de permiso para el trabajo de campo y el modelo de consentimiento informado requerido para ser partícipe de la investigación.
Fil: Benicio, Susana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cortez, Ángela Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Corimayo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
programa de salud reproductiva
salud evaluación de programas
procreación responsable
Ley 25.673 Nacional Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26640

id RDUUNC_0f1e178c27efd8323bcf25573b590300
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26640
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Percepción sobre la calidad de atención en el marco del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable : Estudio a realizarse según la opinión de los usuarios que asisten al CAPS Dr. Hernán Miranda, Provincia de Jujuy –segundo semestre 2019Benicio, Susana SoledadCortez, Ángela GabrielaCorimayo, Ricardoprograma de salud reproductivasalud evaluación de programasprocreación responsableLey 25.673 Nacional Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación ResponsableFil: Benicio, Susana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Cortez, Ángela Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Corimayo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Desde el reconocimiento, fundamental de que el individuo, la pareja y la familia, se consideran esencial para alcanzar los ocho “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, y para el buen desarrollo social y económico de las comunidades y las naciones, la salud sexual y procreación responsable se fortalece como uno de los principales ejes. En nuestro país, con la vigencia de la Ley 25.673 que da creación al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, se tiene como objetivo garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable; incorporando de esta manera a la salud sexual y reproductiva como un requerimiento comunal, al cual se le debe dar respuesta desde de las políticas sanitarias y sus estrategias de implementación. Este estudio parte de la seguridad de que la salud sexual y reproductiva, es un derecho reconocido por y para la población y por tanto su ejercicio debe ser dentro de ese contexto. Es por ello que la calidad de la atención de los servicios de salud reproductiva y planificación familiar cobra cada vez mayor relevancia, dado que cuando mejora la atención y prestación de un servicio, se incrementa la cobertura, se reducen los riesgos de enfermedad o muerte asociados a la vida sexual. El CAPS H. Miranda como centro de apertura del sistema de salud para la comunidad de los Barrios El Chingo, Radio Estación y parte de Punta diamante, cuenta con un equipo de salud que desde el conocimiento y la investigación pretenden generar actitudes responsables frente a la salud y la procreación que tienen un impacto directo sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Es por ello que, al determinar desde la percepción de los usuarios del programa de salud sexual y procreación responsable, establecerá el conocimiento necesario para generar los ajustes y mejoras en el funcionamiento a fin de que el servicio prestado sea de calidad, eficiencia y efectividad. Por ello esta investigación cuantitativa, descriptiva y de corte transversal, plantea obtener los objetivos mediante la recolección de datos de fuente primaria y en la aplicación de una cedula de entrevista a los usuarios, posterior a la asistencia recibida. Dicha cédula indagará sobre la variable de investigación, percepción de la calidad de atención en sus dimensiones de estructura, proceso y resultado. Así mismo en el presente estudio, se plantea identificar las características de los sujetos del estudio en cuanto a (Género, edad, estado civil y tiempo de permanencia en el proyecto), también se quiere describir la opinión de los 128 usuarios seleccionados en la muestra. Por otro lado, la estructura de la presente investigación comprende 3 capítulos, descritos de la siguiente manera: Capítulo I. que parte desde la presente introducción, el planteo del problema donde se desarrolla el tema en general, los antecedentes, el área del estudio, con la formulación del problema, su justificación, el marco teórico, la definición conceptual de variables y los objetivos planteados. Capítulo II. Comprende el desarrollo metodológico es decir el diseño del proyecto donde, se describe la población de estudio, la muestra y selección de muestra, lo operazionalizacion de la variable, así como la recolección de datos, medidas, y método de análisis estadístico utilizado en la investigación. Finalmente, en los Anexos, se describe la propuesta de la encuesta, las notas de permiso para el trabajo de campo y el modelo de consentimiento informado requerido para ser partícipe de la investigación.Fil: Benicio, Susana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Cortez, Ángela Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Corimayo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2018-11-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26640spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26640Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:47.788Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción sobre la calidad de atención en el marco del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable : Estudio a realizarse según la opinión de los usuarios que asisten al CAPS Dr. Hernán Miranda, Provincia de Jujuy –segundo semestre 2019
title Percepción sobre la calidad de atención en el marco del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable : Estudio a realizarse según la opinión de los usuarios que asisten al CAPS Dr. Hernán Miranda, Provincia de Jujuy –segundo semestre 2019
spellingShingle Percepción sobre la calidad de atención en el marco del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable : Estudio a realizarse según la opinión de los usuarios que asisten al CAPS Dr. Hernán Miranda, Provincia de Jujuy –segundo semestre 2019
Benicio, Susana Soledad
programa de salud reproductiva
salud evaluación de programas
procreación responsable
Ley 25.673 Nacional Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
title_short Percepción sobre la calidad de atención en el marco del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable : Estudio a realizarse según la opinión de los usuarios que asisten al CAPS Dr. Hernán Miranda, Provincia de Jujuy –segundo semestre 2019
title_full Percepción sobre la calidad de atención en el marco del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable : Estudio a realizarse según la opinión de los usuarios que asisten al CAPS Dr. Hernán Miranda, Provincia de Jujuy –segundo semestre 2019
title_fullStr Percepción sobre la calidad de atención en el marco del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable : Estudio a realizarse según la opinión de los usuarios que asisten al CAPS Dr. Hernán Miranda, Provincia de Jujuy –segundo semestre 2019
title_full_unstemmed Percepción sobre la calidad de atención en el marco del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable : Estudio a realizarse según la opinión de los usuarios que asisten al CAPS Dr. Hernán Miranda, Provincia de Jujuy –segundo semestre 2019
title_sort Percepción sobre la calidad de atención en el marco del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable : Estudio a realizarse según la opinión de los usuarios que asisten al CAPS Dr. Hernán Miranda, Provincia de Jujuy –segundo semestre 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Benicio, Susana Soledad
Cortez, Ángela Gabriela
Corimayo, Ricardo
author Benicio, Susana Soledad
author_facet Benicio, Susana Soledad
Cortez, Ángela Gabriela
Corimayo, Ricardo
author_role author
author2 Cortez, Ángela Gabriela
Corimayo, Ricardo
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv programa de salud reproductiva
salud evaluación de programas
procreación responsable
Ley 25.673 Nacional Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
topic programa de salud reproductiva
salud evaluación de programas
procreación responsable
Ley 25.673 Nacional Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Benicio, Susana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cortez, Ángela Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Corimayo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Desde el reconocimiento, fundamental de que el individuo, la pareja y la familia, se consideran esencial para alcanzar los ocho “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, y para el buen desarrollo social y económico de las comunidades y las naciones, la salud sexual y procreación responsable se fortalece como uno de los principales ejes. En nuestro país, con la vigencia de la Ley 25.673 que da creación al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, se tiene como objetivo garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable; incorporando de esta manera a la salud sexual y reproductiva como un requerimiento comunal, al cual se le debe dar respuesta desde de las políticas sanitarias y sus estrategias de implementación. Este estudio parte de la seguridad de que la salud sexual y reproductiva, es un derecho reconocido por y para la población y por tanto su ejercicio debe ser dentro de ese contexto. Es por ello que la calidad de la atención de los servicios de salud reproductiva y planificación familiar cobra cada vez mayor relevancia, dado que cuando mejora la atención y prestación de un servicio, se incrementa la cobertura, se reducen los riesgos de enfermedad o muerte asociados a la vida sexual. El CAPS H. Miranda como centro de apertura del sistema de salud para la comunidad de los Barrios El Chingo, Radio Estación y parte de Punta diamante, cuenta con un equipo de salud que desde el conocimiento y la investigación pretenden generar actitudes responsables frente a la salud y la procreación que tienen un impacto directo sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Es por ello que, al determinar desde la percepción de los usuarios del programa de salud sexual y procreación responsable, establecerá el conocimiento necesario para generar los ajustes y mejoras en el funcionamiento a fin de que el servicio prestado sea de calidad, eficiencia y efectividad. Por ello esta investigación cuantitativa, descriptiva y de corte transversal, plantea obtener los objetivos mediante la recolección de datos de fuente primaria y en la aplicación de una cedula de entrevista a los usuarios, posterior a la asistencia recibida. Dicha cédula indagará sobre la variable de investigación, percepción de la calidad de atención en sus dimensiones de estructura, proceso y resultado. Así mismo en el presente estudio, se plantea identificar las características de los sujetos del estudio en cuanto a (Género, edad, estado civil y tiempo de permanencia en el proyecto), también se quiere describir la opinión de los 128 usuarios seleccionados en la muestra. Por otro lado, la estructura de la presente investigación comprende 3 capítulos, descritos de la siguiente manera: Capítulo I. que parte desde la presente introducción, el planteo del problema donde se desarrolla el tema en general, los antecedentes, el área del estudio, con la formulación del problema, su justificación, el marco teórico, la definición conceptual de variables y los objetivos planteados. Capítulo II. Comprende el desarrollo metodológico es decir el diseño del proyecto donde, se describe la población de estudio, la muestra y selección de muestra, lo operazionalizacion de la variable, así como la recolección de datos, medidas, y método de análisis estadístico utilizado en la investigación. Finalmente, en los Anexos, se describe la propuesta de la encuesta, las notas de permiso para el trabajo de campo y el modelo de consentimiento informado requerido para ser partícipe de la investigación.
Fil: Benicio, Susana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cortez, Ángela Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Corimayo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Benicio, Susana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26640
url http://hdl.handle.net/11086/26640
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143406758166528
score 12.712165