Expresiones de una modernidad conservadora: a propósito del "fervor nativista" en Río Cuarto (1948-1955)

Autores
Escudero, Eduardo Alberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Escudero, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia.
Este capítulo se aboca ala reconstrucción de una trama de operaciones sociopolíticas situadas, todas hilvanadas por un discurso más o menos muñidor, una certeza que versó oportunamente sobre la potencialidad delas tradiciones y el arte nativo como manifestaciones que configuraban una solidaridad precisa y necesaria para el "alma" del colectivo, de la nacionalidad. En la Río Cuarto que promediaba el siglo XX aparecen una atmósfera de tonos particulares y una sensibilidad singular al escrutar las huellas y los fragmentos de los trabajos del tradicionalismo o "nativismo". Es notable observar la resolución de ejercicios ligados a la razón del encuentro social en pos de la recreación de un arte de acento telúrico, inspirado en una proyectada y dúctil matriz folklórica, puesta siempre a tono a la luz de un contexto que se ofreció oportuno: en este caso, los años de la experiencia peronista. En efecto, la invención de tradiciones en medio de la trama urbana se valió de un arco ideológico que la posibilitó a su vez imbricando procesos que, en tal sentido, tuvieron lugar en una larga duración: cuando es posible rastrear diversos antecedentes y vincularlos con las experiencias del movimiento tradicionalista iniciado en la Argentina desde finales del siglo XIX.1¿Cómo considerar esas prácticas, esos discursos y esos espacios abiertos para "lo nativo" en medio de esa modernidad interiorana? Resulta tal vez iluminador observar que las proyecciones del arte tradicionalista se desenvuelven con una capacidad creadora, performativa, portando una viabilidad en donde lo "puro", lo "noble" de la tradición retornó valorizado ante la posible "pérdida" de una identidad. La sociedad moderna, saciada ya de progreso moral y material, acaso echa de menos el pasado y desciende de los cielos para atender las demandas de lo telúrico, ya como resguardo. De este modo, se registra un giro conservador, romántico, restaurador, importando una consideración cultural y política que es capaz de portar, más o menos implícitamente, la crítica al presente.
Fil: Escudero, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia.
Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)
Materia
CULTURA
POLÍTICA
NATIVISMO
TRADICIONALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548820

id RDUUNC_0ec90c637769d5f25418c2ba77ca753c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548820
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Expresiones de una modernidad conservadora: a propósito del "fervor nativista" en Río Cuarto (1948-1955)Escudero, Eduardo AlbertoCULTURAPOLÍTICANATIVISMOTRADICIONALISMOFil: Escudero, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia.Este capítulo se aboca ala reconstrucción de una trama de operaciones sociopolíticas situadas, todas hilvanadas por un discurso más o menos muñidor, una certeza que versó oportunamente sobre la potencialidad delas tradiciones y el arte nativo como manifestaciones que configuraban una solidaridad precisa y necesaria para el "alma" del colectivo, de la nacionalidad. En la Río Cuarto que promediaba el siglo XX aparecen una atmósfera de tonos particulares y una sensibilidad singular al escrutar las huellas y los fragmentos de los trabajos del tradicionalismo o "nativismo". Es notable observar la resolución de ejercicios ligados a la razón del encuentro social en pos de la recreación de un arte de acento telúrico, inspirado en una proyectada y dúctil matriz folklórica, puesta siempre a tono a la luz de un contexto que se ofreció oportuno: en este caso, los años de la experiencia peronista. En efecto, la invención de tradiciones en medio de la trama urbana se valió de un arco ideológico que la posibilitó a su vez imbricando procesos que, en tal sentido, tuvieron lugar en una larga duración: cuando es posible rastrear diversos antecedentes y vincularlos con las experiencias del movimiento tradicionalista iniciado en la Argentina desde finales del siglo XIX.1¿Cómo considerar esas prácticas, esos discursos y esos espacios abiertos para "lo nativo" en medio de esa modernidad interiorana? Resulta tal vez iluminador observar que las proyecciones del arte tradicionalista se desenvuelven con una capacidad creadora, performativa, portando una viabilidad en donde lo "puro", lo "noble" de la tradición retornó valorizado ante la posible "pérdida" de una identidad. La sociedad moderna, saciada ya de progreso moral y material, acaso echa de menos el pasado y desciende de los cielos para atender las demandas de lo telúrico, ya como resguardo. De este modo, se registra un giro conservador, romántico, restaurador, importando una consideración cultural y política que es capaz de portar, más o menos implícitamente, la crítica al presente.Fil: Escudero, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia.Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-1-873671-00-9http://hdl.handle.net/11086/548820spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548820Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:09.299Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Expresiones de una modernidad conservadora: a propósito del "fervor nativista" en Río Cuarto (1948-1955)
title Expresiones de una modernidad conservadora: a propósito del "fervor nativista" en Río Cuarto (1948-1955)
spellingShingle Expresiones de una modernidad conservadora: a propósito del "fervor nativista" en Río Cuarto (1948-1955)
Escudero, Eduardo Alberto
CULTURA
POLÍTICA
NATIVISMO
TRADICIONALISMO
title_short Expresiones de una modernidad conservadora: a propósito del "fervor nativista" en Río Cuarto (1948-1955)
title_full Expresiones de una modernidad conservadora: a propósito del "fervor nativista" en Río Cuarto (1948-1955)
title_fullStr Expresiones de una modernidad conservadora: a propósito del "fervor nativista" en Río Cuarto (1948-1955)
title_full_unstemmed Expresiones de una modernidad conservadora: a propósito del "fervor nativista" en Río Cuarto (1948-1955)
title_sort Expresiones de una modernidad conservadora: a propósito del "fervor nativista" en Río Cuarto (1948-1955)
dc.creator.none.fl_str_mv Escudero, Eduardo Alberto
author Escudero, Eduardo Alberto
author_facet Escudero, Eduardo Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CULTURA
POLÍTICA
NATIVISMO
TRADICIONALISMO
topic CULTURA
POLÍTICA
NATIVISMO
TRADICIONALISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Escudero, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia.
Este capítulo se aboca ala reconstrucción de una trama de operaciones sociopolíticas situadas, todas hilvanadas por un discurso más o menos muñidor, una certeza que versó oportunamente sobre la potencialidad delas tradiciones y el arte nativo como manifestaciones que configuraban una solidaridad precisa y necesaria para el "alma" del colectivo, de la nacionalidad. En la Río Cuarto que promediaba el siglo XX aparecen una atmósfera de tonos particulares y una sensibilidad singular al escrutar las huellas y los fragmentos de los trabajos del tradicionalismo o "nativismo". Es notable observar la resolución de ejercicios ligados a la razón del encuentro social en pos de la recreación de un arte de acento telúrico, inspirado en una proyectada y dúctil matriz folklórica, puesta siempre a tono a la luz de un contexto que se ofreció oportuno: en este caso, los años de la experiencia peronista. En efecto, la invención de tradiciones en medio de la trama urbana se valió de un arco ideológico que la posibilitó a su vez imbricando procesos que, en tal sentido, tuvieron lugar en una larga duración: cuando es posible rastrear diversos antecedentes y vincularlos con las experiencias del movimiento tradicionalista iniciado en la Argentina desde finales del siglo XIX.1¿Cómo considerar esas prácticas, esos discursos y esos espacios abiertos para "lo nativo" en medio de esa modernidad interiorana? Resulta tal vez iluminador observar que las proyecciones del arte tradicionalista se desenvuelven con una capacidad creadora, performativa, portando una viabilidad en donde lo "puro", lo "noble" de la tradición retornó valorizado ante la posible "pérdida" de una identidad. La sociedad moderna, saciada ya de progreso moral y material, acaso echa de menos el pasado y desciende de los cielos para atender las demandas de lo telúrico, ya como resguardo. De este modo, se registra un giro conservador, romántico, restaurador, importando una consideración cultural y política que es capaz de portar, más o menos implícitamente, la crítica al presente.
Fil: Escudero, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia.
Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)
description Fil: Escudero, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-1-873671-00-9
http://hdl.handle.net/11086/548820
identifier_str_mv 978-1-873671-00-9
url http://hdl.handle.net/11086/548820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618975176032256
score 13.070432