Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX
- Autores
- Casas, Matías Emiliano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un contexto signado por la recuperación económica luego de la crisis de 1890, la inmigración masiva, la belle époque montevideana, el descrédito político del gobierno de Juan Idiarte Borda y los preludios de revolución, se fundó la revista El Ombú en enero de 1896. El semanario criollo se enmarcó en un proceso de expansión y abaratamiento de la prensa y se sostuvo a través de las publicidades y suscripciones. Orosmán Moratorio, su director, se había separado abruptamente del proyecto editorial fundado con Alcides de María solo cuatro meses antes en la revista El Fogón. Se considera que ese distanciamiento respondió a una lectura particular de la dinámica política y cultural de la época. Los tradicionalistas, generalmente identificados por la estetización literaria o por la domesticación de la gauchesca, desarrollaron una intensa crítica política al tiempo que pugnaron por insertarse en el centro de la vida cultural en la Montevideo moderna. El análisis de los 48 números de El Ombú, junto con la consulta de la prensa periódica más las memorias de instituciones vinculadas a la revista echan luz sobre las intervenciones de ese grupo en la cultura y la política uruguaya de fin de siglo.
In a context marked by economic recovery after the crisis of 1890, massive immigration, belle époque of Montevideo, political discredit of the government of Juan Idiarte Borda and preludes of revolution, the magazine El Ombú was founded in January 1896. The process of expansion and cheapening of the press served as a framework for the Creole weekly that was financed thanks to advertisements and subscriptions. Orosmán Moratorio, its director, had abruptly separated from the editorial project founded with Alcides de María only four months earlier in the magazine El Fogón. I consider that this distancing responded to a particular reading of the political and cultural dynamics of the time. The traditionalists, generally identified by literary aestheticization or by the “domestication of the gauchesca”, developed an intense political criticism at the same time that they struggled to insert themselves in the center of cultural life in modern Montevideo. The analysis of the 48 issues of El Ombú, the periodical press plus the reports of institutions linked to the magazine shed light on the interventions of this group in Uruguayan culture and politics at the end of the century.
Fil: Casas, Matías Emiliano. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Uruguay
Cultura
Política
Tradicionalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165505
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5e4d672e6f9ca44425ee9a88cdcf0a77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165505 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIXThe Gauchipoliticos of El Ombú: A cultural, political and Creole view at Uruguay at the end of the 19th centuryCasas, Matías EmilianoUruguayCulturaPolíticaTradicionalismohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En un contexto signado por la recuperación económica luego de la crisis de 1890, la inmigración masiva, la belle époque montevideana, el descrédito político del gobierno de Juan Idiarte Borda y los preludios de revolución, se fundó la revista El Ombú en enero de 1896. El semanario criollo se enmarcó en un proceso de expansión y abaratamiento de la prensa y se sostuvo a través de las publicidades y suscripciones. Orosmán Moratorio, su director, se había separado abruptamente del proyecto editorial fundado con Alcides de María solo cuatro meses antes en la revista El Fogón. Se considera que ese distanciamiento respondió a una lectura particular de la dinámica política y cultural de la época. Los tradicionalistas, generalmente identificados por la estetización literaria o por la domesticación de la gauchesca, desarrollaron una intensa crítica política al tiempo que pugnaron por insertarse en el centro de la vida cultural en la Montevideo moderna. El análisis de los 48 números de El Ombú, junto con la consulta de la prensa periódica más las memorias de instituciones vinculadas a la revista echan luz sobre las intervenciones de ese grupo en la cultura y la política uruguaya de fin de siglo.In a context marked by economic recovery after the crisis of 1890, massive immigration, belle époque of Montevideo, political discredit of the government of Juan Idiarte Borda and preludes of revolution, the magazine El Ombú was founded in January 1896. The process of expansion and cheapening of the press served as a framework for the Creole weekly that was financed thanks to advertisements and subscriptions. Orosmán Moratorio, its director, had abruptly separated from the editorial project founded with Alcides de María only four months earlier in the magazine El Fogón. I consider that this distancing responded to a particular reading of the political and cultural dynamics of the time. The traditionalists, generally identified by literary aestheticization or by the “domestication of the gauchesca”, developed an intense political criticism at the same time that they struggled to insert themselves in the center of cultural life in modern Montevideo. The analysis of the 48 issues of El Ombú, the periodical press plus the reports of institutions linked to the magazine shed light on the interventions of this group in Uruguayan culture and politics at the end of the century.Fil: Casas, Matías Emiliano. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165505Casas, Matías Emiliano; Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Revista de Historia Americana y Argentina; 56; 1; 6-2021; 235-2690556-59602314-1549CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/4927info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165505instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:45.381CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX The Gauchipoliticos of El Ombú: A cultural, political and Creole view at Uruguay at the end of the 19th century |
title |
Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX |
spellingShingle |
Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX Casas, Matías Emiliano Uruguay Cultura Política Tradicionalismo |
title_short |
Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX |
title_full |
Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX |
title_fullStr |
Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX |
title_sort |
Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casas, Matías Emiliano |
author |
Casas, Matías Emiliano |
author_facet |
Casas, Matías Emiliano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Uruguay Cultura Política Tradicionalismo |
topic |
Uruguay Cultura Política Tradicionalismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un contexto signado por la recuperación económica luego de la crisis de 1890, la inmigración masiva, la belle époque montevideana, el descrédito político del gobierno de Juan Idiarte Borda y los preludios de revolución, se fundó la revista El Ombú en enero de 1896. El semanario criollo se enmarcó en un proceso de expansión y abaratamiento de la prensa y se sostuvo a través de las publicidades y suscripciones. Orosmán Moratorio, su director, se había separado abruptamente del proyecto editorial fundado con Alcides de María solo cuatro meses antes en la revista El Fogón. Se considera que ese distanciamiento respondió a una lectura particular de la dinámica política y cultural de la época. Los tradicionalistas, generalmente identificados por la estetización literaria o por la domesticación de la gauchesca, desarrollaron una intensa crítica política al tiempo que pugnaron por insertarse en el centro de la vida cultural en la Montevideo moderna. El análisis de los 48 números de El Ombú, junto con la consulta de la prensa periódica más las memorias de instituciones vinculadas a la revista echan luz sobre las intervenciones de ese grupo en la cultura y la política uruguaya de fin de siglo. In a context marked by economic recovery after the crisis of 1890, massive immigration, belle époque of Montevideo, political discredit of the government of Juan Idiarte Borda and preludes of revolution, the magazine El Ombú was founded in January 1896. The process of expansion and cheapening of the press served as a framework for the Creole weekly that was financed thanks to advertisements and subscriptions. Orosmán Moratorio, its director, had abruptly separated from the editorial project founded with Alcides de María only four months earlier in the magazine El Fogón. I consider that this distancing responded to a particular reading of the political and cultural dynamics of the time. The traditionalists, generally identified by literary aestheticization or by the “domestication of the gauchesca”, developed an intense political criticism at the same time that they struggled to insert themselves in the center of cultural life in modern Montevideo. The analysis of the 48 issues of El Ombú, the periodical press plus the reports of institutions linked to the magazine shed light on the interventions of this group in Uruguayan culture and politics at the end of the century. Fil: Casas, Matías Emiliano. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En un contexto signado por la recuperación económica luego de la crisis de 1890, la inmigración masiva, la belle époque montevideana, el descrédito político del gobierno de Juan Idiarte Borda y los preludios de revolución, se fundó la revista El Ombú en enero de 1896. El semanario criollo se enmarcó en un proceso de expansión y abaratamiento de la prensa y se sostuvo a través de las publicidades y suscripciones. Orosmán Moratorio, su director, se había separado abruptamente del proyecto editorial fundado con Alcides de María solo cuatro meses antes en la revista El Fogón. Se considera que ese distanciamiento respondió a una lectura particular de la dinámica política y cultural de la época. Los tradicionalistas, generalmente identificados por la estetización literaria o por la domesticación de la gauchesca, desarrollaron una intensa crítica política al tiempo que pugnaron por insertarse en el centro de la vida cultural en la Montevideo moderna. El análisis de los 48 números de El Ombú, junto con la consulta de la prensa periódica más las memorias de instituciones vinculadas a la revista echan luz sobre las intervenciones de ese grupo en la cultura y la política uruguaya de fin de siglo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/165505 Casas, Matías Emiliano; Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Revista de Historia Americana y Argentina; 56; 1; 6-2021; 235-269 0556-5960 2314-1549 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/165505 |
identifier_str_mv |
Casas, Matías Emiliano; Los gauchipolíticos de El Ombú: Una mirada cultural, política y criollista al Uruguay de fin de siglo XIX; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Revista de Historia Americana y Argentina; 56; 1; 6-2021; 235-269 0556-5960 2314-1549 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/4927 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613512359313408 |
score |
13.070432 |