La armonía como contenido dentro de la planificación, ¿un contenido “armónico” o desesperante?

Autores
Ventura, María Cecilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sarmiento, Andrea Mariel
Silenzi, María Belén
Ventura, Luisa
Descripción
Propuesta de seminario optativo de arreglos y composiciones corales.
Agradecemos a Andrea Sarmiento, Belén Silenzi y Luisa Ventura, porque nos sentimos muy acompañados no solo durante todo el proceso de residencia sino en el cursado de la materia; materia que además, nos ha permitido centrarnos en el verdadero qué, cómo, cuándo y por qué enseñar teniendo presente los múltiples factores que atraviesan el proceso. Estas preguntas no son solamente de carácter técnico-didáctico, sino también del orden de lo “filosófico”: es decir, van al sentido mismo de la educación artística, al fundamento de su enseñanza. Este es el enfoque de la “Filosofía en educación musical” (2016, Vicari). Dicho enfoque tiene que ver con la acción reflexiva, la acción de pensar. En acuerdo con Vicari, el docente debe ser capaz de articular un conjunto de territorios de acciones: el territorio de enseñar, el de crear y el de pensar donde entra en juego lo filosófico. Esta reflexión, dice Edelstein, permite que el educador pueda reconstruir su propia práctica y estar siempre en proceso de aprendizaje sobre su manera de enseñar, al mismo tiempo que le permite también, construir mejor sus fundamentaciones y sus supuestos. (Edelstein, conferencia 25-10-18). Pensamos que puede suceder que, producto de que somos sujetos escolarizados, las “formas de alienación” (Edwards, s/d) de nuestro pasado escolar nos lleven a repetir prácticas docentes de esta índole “alienante” si no somos lo suficientemente reflexivos y autocríticos. Edelstein advierte en este sentido: “no se puede no estudiar sus propias enseñanzas, volver permanentemente, hacer un trabajo constructivo, reconstructivo”, dar razón de por qué enseña lo que enseña, para qué lo hace. El proceso de implementación nos permitió enfrentarnos a este pasado escolarizado y encontrarnos cara a cara con las múltiples y complejas situaciones características de las prácticas docentes; prácticas complejas porque también están en juego otros sujetos y, por tanto, vínculos, procesos interactivos, además de las multidimensiones que las atraviesan. En nuestra opinión, lo que hace esta profesión más impredecible y que deba resolverse casuísticamente es precisamente el vínculo con otros, y la intervención: “venir entre los alumnos y el conocimiento” (Edelstein, Conferencia 25/10/18). Es por eso que uno de los objetivos de este trabajo es compartir saberes que inviten a pensar en propuestas de intervención que contribuyan a la reflexividad por parte del alumnado, no tomar el conocimiento como algo acabado ni como verdad indiscutible. La intención es 4invitar a pensar en formas de reconstruir las prácticas docentes “alienantes” fomentando la reflexión en el aula y contribuyendo a la formación de futuros docentes con dichas características. “Este modo de pensar la enseñanza implica una experiencia de aprender que acepta la idea de riesgo, da lugar a pensar la relación entre el sujeto y el mundo (...)” (Ministerio de Educación, Oficio de estudiante. Fascículo 3. Escuela, Familias y comunidad: el oficio de estudiante no se construye en soledad, 2017, p. 7.) y da lugar a que emerja la pregunta por parte del estudiante. Con el mismo fin, la cátedra de Metodología y Práctica de la Enseñanza primero nos introduce en algunas categorías teóricas, para luego empezar el proceso de residencia, que incluye la observación, la práctica y la observación post práctica; de lo cual, finalmente, surge el presente trabajo, a manera de reconstrucción crítica de nuestro proceso de residencia; en este caso realizado en la cátedra de Composición I de segundo año de los alumnos del Profesorado de Música de Collegium. El proceso de residencia experimentado contó con los tiempos oportunos y apropiados. Se observaron cuatro clases previas a las prácticas, lo cual permitió reconocer algunos de los atravesamientos que se expresan en la tarea de enseñar como así también ir elaborando nuestra evaluación de la situación para determinar cuál podría ser el mejor “modo personal de intervención” y diseñar nuestra propuesta pedagógica (Edelstein y Coria). El aporte etnográfico fue sustancial para ir armando una propuesta que articule la lógica disciplinar (Composición I y, específicamente, nuestra temática a abordar: armonía vocal) y las posibilidades de apropiación de los alumnos. Por último, el presente trabajo, da cuenta de algunas de las dimensiones y problemáticas que atraviesan las prácticas docentes, específicamente las experimentadas en Composición I de Collegium y principalmente en relación a la propuesta de intervención. Por tanto se sugiere una propuesta pedagógica de seminario optativo como solución parcial de algunas de las problemáticas presentadas. No obstante, más allá de las dificultades, en acuerdo con Edelstein, coincidimos en que “Lo más profundo de la humanidad está en el vínculo con otros humanos y esta profesión lo ofrece (...), hay algo del orden de lo mágico que se produce en una clase, que no es explicado por la razón”.
Materia
arrreglos
composición coral
profesorado de música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11034

id RDUUNC_0dfe15248ad1c0d42ecabfce110b76f0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11034
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La armonía como contenido dentro de la planificación, ¿un contenido “armónico” o desesperante?Ventura, María Ceciliaarrregloscomposición coralprofesorado de músicaPropuesta de seminario optativo de arreglos y composiciones corales.Agradecemos a Andrea Sarmiento, Belén Silenzi y Luisa Ventura, porque nos sentimos muy acompañados no solo durante todo el proceso de residencia sino en el cursado de la materia; materia que además, nos ha permitido centrarnos en el verdadero qué, cómo, cuándo y por qué enseñar teniendo presente los múltiples factores que atraviesan el proceso. Estas preguntas no son solamente de carácter técnico-didáctico, sino también del orden de lo “filosófico”: es decir, van al sentido mismo de la educación artística, al fundamento de su enseñanza. Este es el enfoque de la “Filosofía en educación musical” (2016, Vicari). Dicho enfoque tiene que ver con la acción reflexiva, la acción de pensar. En acuerdo con Vicari, el docente debe ser capaz de articular un conjunto de territorios de acciones: el territorio de enseñar, el de crear y el de pensar donde entra en juego lo filosófico. Esta reflexión, dice Edelstein, permite que el educador pueda reconstruir su propia práctica y estar siempre en proceso de aprendizaje sobre su manera de enseñar, al mismo tiempo que le permite también, construir mejor sus fundamentaciones y sus supuestos. (Edelstein, conferencia 25-10-18). Pensamos que puede suceder que, producto de que somos sujetos escolarizados, las “formas de alienación” (Edwards, s/d) de nuestro pasado escolar nos lleven a repetir prácticas docentes de esta índole “alienante” si no somos lo suficientemente reflexivos y autocríticos. Edelstein advierte en este sentido: “no se puede no estudiar sus propias enseñanzas, volver permanentemente, hacer un trabajo constructivo, reconstructivo”, dar razón de por qué enseña lo que enseña, para qué lo hace. El proceso de implementación nos permitió enfrentarnos a este pasado escolarizado y encontrarnos cara a cara con las múltiples y complejas situaciones características de las prácticas docentes; prácticas complejas porque también están en juego otros sujetos y, por tanto, vínculos, procesos interactivos, además de las multidimensiones que las atraviesan. En nuestra opinión, lo que hace esta profesión más impredecible y que deba resolverse casuísticamente es precisamente el vínculo con otros, y la intervención: “venir entre los alumnos y el conocimiento” (Edelstein, Conferencia 25/10/18). Es por eso que uno de los objetivos de este trabajo es compartir saberes que inviten a pensar en propuestas de intervención que contribuyan a la reflexividad por parte del alumnado, no tomar el conocimiento como algo acabado ni como verdad indiscutible. La intención es 4invitar a pensar en formas de reconstruir las prácticas docentes “alienantes” fomentando la reflexión en el aula y contribuyendo a la formación de futuros docentes con dichas características. “Este modo de pensar la enseñanza implica una experiencia de aprender que acepta la idea de riesgo, da lugar a pensar la relación entre el sujeto y el mundo (...)” (Ministerio de Educación, Oficio de estudiante. Fascículo 3. Escuela, Familias y comunidad: el oficio de estudiante no se construye en soledad, 2017, p. 7.) y da lugar a que emerja la pregunta por parte del estudiante. Con el mismo fin, la cátedra de Metodología y Práctica de la Enseñanza primero nos introduce en algunas categorías teóricas, para luego empezar el proceso de residencia, que incluye la observación, la práctica y la observación post práctica; de lo cual, finalmente, surge el presente trabajo, a manera de reconstrucción crítica de nuestro proceso de residencia; en este caso realizado en la cátedra de Composición I de segundo año de los alumnos del Profesorado de Música de Collegium. El proceso de residencia experimentado contó con los tiempos oportunos y apropiados. Se observaron cuatro clases previas a las prácticas, lo cual permitió reconocer algunos de los atravesamientos que se expresan en la tarea de enseñar como así también ir elaborando nuestra evaluación de la situación para determinar cuál podría ser el mejor “modo personal de intervención” y diseñar nuestra propuesta pedagógica (Edelstein y Coria). El aporte etnográfico fue sustancial para ir armando una propuesta que articule la lógica disciplinar (Composición I y, específicamente, nuestra temática a abordar: armonía vocal) y las posibilidades de apropiación de los alumnos. Por último, el presente trabajo, da cuenta de algunas de las dimensiones y problemáticas que atraviesan las prácticas docentes, específicamente las experimentadas en Composición I de Collegium y principalmente en relación a la propuesta de intervención. Por tanto se sugiere una propuesta pedagógica de seminario optativo como solución parcial de algunas de las problemáticas presentadas. No obstante, más allá de las dificultades, en acuerdo con Edelstein, coincidimos en que “Lo más profundo de la humanidad está en el vínculo con otros humanos y esta profesión lo ofrece (...), hay algo del orden de lo mágico que se produce en una clase, que no es explicado por la razón”.Sarmiento, Andrea MarielSilenzi, María BelénVentura, Luisa2018-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11034spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11034Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:02.971Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La armonía como contenido dentro de la planificación, ¿un contenido “armónico” o desesperante?
title La armonía como contenido dentro de la planificación, ¿un contenido “armónico” o desesperante?
spellingShingle La armonía como contenido dentro de la planificación, ¿un contenido “armónico” o desesperante?
Ventura, María Cecilia
arrreglos
composición coral
profesorado de música
title_short La armonía como contenido dentro de la planificación, ¿un contenido “armónico” o desesperante?
title_full La armonía como contenido dentro de la planificación, ¿un contenido “armónico” o desesperante?
title_fullStr La armonía como contenido dentro de la planificación, ¿un contenido “armónico” o desesperante?
title_full_unstemmed La armonía como contenido dentro de la planificación, ¿un contenido “armónico” o desesperante?
title_sort La armonía como contenido dentro de la planificación, ¿un contenido “armónico” o desesperante?
dc.creator.none.fl_str_mv Ventura, María Cecilia
author Ventura, María Cecilia
author_facet Ventura, María Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sarmiento, Andrea Mariel
Silenzi, María Belén
Ventura, Luisa
dc.subject.none.fl_str_mv arrreglos
composición coral
profesorado de música
topic arrreglos
composición coral
profesorado de música
dc.description.none.fl_txt_mv Propuesta de seminario optativo de arreglos y composiciones corales.
Agradecemos a Andrea Sarmiento, Belén Silenzi y Luisa Ventura, porque nos sentimos muy acompañados no solo durante todo el proceso de residencia sino en el cursado de la materia; materia que además, nos ha permitido centrarnos en el verdadero qué, cómo, cuándo y por qué enseñar teniendo presente los múltiples factores que atraviesan el proceso. Estas preguntas no son solamente de carácter técnico-didáctico, sino también del orden de lo “filosófico”: es decir, van al sentido mismo de la educación artística, al fundamento de su enseñanza. Este es el enfoque de la “Filosofía en educación musical” (2016, Vicari). Dicho enfoque tiene que ver con la acción reflexiva, la acción de pensar. En acuerdo con Vicari, el docente debe ser capaz de articular un conjunto de territorios de acciones: el territorio de enseñar, el de crear y el de pensar donde entra en juego lo filosófico. Esta reflexión, dice Edelstein, permite que el educador pueda reconstruir su propia práctica y estar siempre en proceso de aprendizaje sobre su manera de enseñar, al mismo tiempo que le permite también, construir mejor sus fundamentaciones y sus supuestos. (Edelstein, conferencia 25-10-18). Pensamos que puede suceder que, producto de que somos sujetos escolarizados, las “formas de alienación” (Edwards, s/d) de nuestro pasado escolar nos lleven a repetir prácticas docentes de esta índole “alienante” si no somos lo suficientemente reflexivos y autocríticos. Edelstein advierte en este sentido: “no se puede no estudiar sus propias enseñanzas, volver permanentemente, hacer un trabajo constructivo, reconstructivo”, dar razón de por qué enseña lo que enseña, para qué lo hace. El proceso de implementación nos permitió enfrentarnos a este pasado escolarizado y encontrarnos cara a cara con las múltiples y complejas situaciones características de las prácticas docentes; prácticas complejas porque también están en juego otros sujetos y, por tanto, vínculos, procesos interactivos, además de las multidimensiones que las atraviesan. En nuestra opinión, lo que hace esta profesión más impredecible y que deba resolverse casuísticamente es precisamente el vínculo con otros, y la intervención: “venir entre los alumnos y el conocimiento” (Edelstein, Conferencia 25/10/18). Es por eso que uno de los objetivos de este trabajo es compartir saberes que inviten a pensar en propuestas de intervención que contribuyan a la reflexividad por parte del alumnado, no tomar el conocimiento como algo acabado ni como verdad indiscutible. La intención es 4invitar a pensar en formas de reconstruir las prácticas docentes “alienantes” fomentando la reflexión en el aula y contribuyendo a la formación de futuros docentes con dichas características. “Este modo de pensar la enseñanza implica una experiencia de aprender que acepta la idea de riesgo, da lugar a pensar la relación entre el sujeto y el mundo (...)” (Ministerio de Educación, Oficio de estudiante. Fascículo 3. Escuela, Familias y comunidad: el oficio de estudiante no se construye en soledad, 2017, p. 7.) y da lugar a que emerja la pregunta por parte del estudiante. Con el mismo fin, la cátedra de Metodología y Práctica de la Enseñanza primero nos introduce en algunas categorías teóricas, para luego empezar el proceso de residencia, que incluye la observación, la práctica y la observación post práctica; de lo cual, finalmente, surge el presente trabajo, a manera de reconstrucción crítica de nuestro proceso de residencia; en este caso realizado en la cátedra de Composición I de segundo año de los alumnos del Profesorado de Música de Collegium. El proceso de residencia experimentado contó con los tiempos oportunos y apropiados. Se observaron cuatro clases previas a las prácticas, lo cual permitió reconocer algunos de los atravesamientos que se expresan en la tarea de enseñar como así también ir elaborando nuestra evaluación de la situación para determinar cuál podría ser el mejor “modo personal de intervención” y diseñar nuestra propuesta pedagógica (Edelstein y Coria). El aporte etnográfico fue sustancial para ir armando una propuesta que articule la lógica disciplinar (Composición I y, específicamente, nuestra temática a abordar: armonía vocal) y las posibilidades de apropiación de los alumnos. Por último, el presente trabajo, da cuenta de algunas de las dimensiones y problemáticas que atraviesan las prácticas docentes, específicamente las experimentadas en Composición I de Collegium y principalmente en relación a la propuesta de intervención. Por tanto se sugiere una propuesta pedagógica de seminario optativo como solución parcial de algunas de las problemáticas presentadas. No obstante, más allá de las dificultades, en acuerdo con Edelstein, coincidimos en que “Lo más profundo de la humanidad está en el vínculo con otros humanos y esta profesión lo ofrece (...), hay algo del orden de lo mágico que se produce en una clase, que no es explicado por la razón”.
description Propuesta de seminario optativo de arreglos y composiciones corales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11034
url http://hdl.handle.net/11086/11034
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618972346974208
score 13.070432