Estudio situacional y propuesta de mejora para gestionar un sistema de calidad total en un establecimiento alimenticio

Autores
Amores, Alfonsina; Manzur, Vanesa
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Albrecht, Claudia
Eraso, Alberto J.
Descripción
Fil: Amores M. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Manzur V. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Un aspecto fundamental de la calidad es la inocuidad de los alimentos, la cual adquiere relevancia en establecimientos alimenticios dado que, el estado de salud de las personas se encuentra afectado por las prácticas empleadas en la manipulación y elaboración de alimentos. Objetivo: Diseñar una propuesta de mejora para gestionar a futuro un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) que permita la generación de productos y servicios de calidad, acorde a la normativa legal vigente y a las expectativas y satisfacción de los clientes, en un Restaurante del Barrio San Ignacio, Córdoba, 2016. Diseño Metodológico: Estudio Descriptivo, transversal. Se efectuó un diagnóstico situacional (Instrumento: Check-list), del establecimiento y encuestas sobre expectativas y satisfacción a 108 clientes asistentes al mismo, además de una propuesta de plan de mejoras, con las exigencias legales vigentes. Resultados: Diagnóstico situacional: las calificaciones para las diferentes categorías estudiadas fueron: Muy Buena (100-81%): provisión de agua; Bueno (56-80%): Materias Primas y Emplazamiento, Estructuras y Condiciones Generales; Regular (26-55%): Disposición de Residuos, Saneamiento y Control de Plagas, Servicios Sanitarios, Elaboración y Cocina y Personal y Manipulación y Malo (0-25%): Capacitaciones. Encuestas de opinión: la infraestructura del establecimiento, la atención/profesionalismo del personal y la calidad de los productos fue buena para el 97%, 96% y 99% de los clientes respectivamente.Plan de Mejoras: se diseñaron propuestas de capacitaciones al personal; aconsejamiento de elaboración de documentación y mejoras edilicias. Conclusión: El local presenta déficits asociados a la administración, al personaly problemas edilicios que no se refleja en la alta satisfacción de los clientes.
Fil: Amores M. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Manzur V. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
Calidad
Sistema de Gestión de Calidad
Satisfacción de los clientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26398

id RDUUNC_0d5e7ac5de421b26eff3644407e7d387
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26398
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio situacional y propuesta de mejora para gestionar un sistema de calidad total en un establecimiento alimenticioAmores, AlfonsinaManzur, VanesaCalidadSistema de Gestión de CalidadSatisfacción de los clientesFil: Amores M. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Manzur V. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Un aspecto fundamental de la calidad es la inocuidad de los alimentos, la cual adquiere relevancia en establecimientos alimenticios dado que, el estado de salud de las personas se encuentra afectado por las prácticas empleadas en la manipulación y elaboración de alimentos. Objetivo: Diseñar una propuesta de mejora para gestionar a futuro un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) que permita la generación de productos y servicios de calidad, acorde a la normativa legal vigente y a las expectativas y satisfacción de los clientes, en un Restaurante del Barrio San Ignacio, Córdoba, 2016. Diseño Metodológico: Estudio Descriptivo, transversal. Se efectuó un diagnóstico situacional (Instrumento: Check-list), del establecimiento y encuestas sobre expectativas y satisfacción a 108 clientes asistentes al mismo, además de una propuesta de plan de mejoras, con las exigencias legales vigentes. Resultados: Diagnóstico situacional: las calificaciones para las diferentes categorías estudiadas fueron: Muy Buena (100-81%): provisión de agua; Bueno (56-80%): Materias Primas y Emplazamiento, Estructuras y Condiciones Generales; Regular (26-55%): Disposición de Residuos, Saneamiento y Control de Plagas, Servicios Sanitarios, Elaboración y Cocina y Personal y Manipulación y Malo (0-25%): Capacitaciones. Encuestas de opinión: la infraestructura del establecimiento, la atención/profesionalismo del personal y la calidad de los productos fue buena para el 97%, 96% y 99% de los clientes respectivamente.Plan de Mejoras: se diseñaron propuestas de capacitaciones al personal; aconsejamiento de elaboración de documentación y mejoras edilicias. Conclusión: El local presenta déficits asociados a la administración, al personaly problemas edilicios que no se refleja en la alta satisfacción de los clientes.Fil: Amores M. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Manzur V. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Albrecht, ClaudiaEraso, Alberto J.2016-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26398spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26398Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:14.219Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio situacional y propuesta de mejora para gestionar un sistema de calidad total en un establecimiento alimenticio
title Estudio situacional y propuesta de mejora para gestionar un sistema de calidad total en un establecimiento alimenticio
spellingShingle Estudio situacional y propuesta de mejora para gestionar un sistema de calidad total en un establecimiento alimenticio
Amores, Alfonsina
Calidad
Sistema de Gestión de Calidad
Satisfacción de los clientes
title_short Estudio situacional y propuesta de mejora para gestionar un sistema de calidad total en un establecimiento alimenticio
title_full Estudio situacional y propuesta de mejora para gestionar un sistema de calidad total en un establecimiento alimenticio
title_fullStr Estudio situacional y propuesta de mejora para gestionar un sistema de calidad total en un establecimiento alimenticio
title_full_unstemmed Estudio situacional y propuesta de mejora para gestionar un sistema de calidad total en un establecimiento alimenticio
title_sort Estudio situacional y propuesta de mejora para gestionar un sistema de calidad total en un establecimiento alimenticio
dc.creator.none.fl_str_mv Amores, Alfonsina
Manzur, Vanesa
author Amores, Alfonsina
author_facet Amores, Alfonsina
Manzur, Vanesa
author_role author
author2 Manzur, Vanesa
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albrecht, Claudia
Eraso, Alberto J.
dc.subject.none.fl_str_mv Calidad
Sistema de Gestión de Calidad
Satisfacción de los clientes
topic Calidad
Sistema de Gestión de Calidad
Satisfacción de los clientes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Amores M. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Manzur V. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Un aspecto fundamental de la calidad es la inocuidad de los alimentos, la cual adquiere relevancia en establecimientos alimenticios dado que, el estado de salud de las personas se encuentra afectado por las prácticas empleadas en la manipulación y elaboración de alimentos. Objetivo: Diseñar una propuesta de mejora para gestionar a futuro un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) que permita la generación de productos y servicios de calidad, acorde a la normativa legal vigente y a las expectativas y satisfacción de los clientes, en un Restaurante del Barrio San Ignacio, Córdoba, 2016. Diseño Metodológico: Estudio Descriptivo, transversal. Se efectuó un diagnóstico situacional (Instrumento: Check-list), del establecimiento y encuestas sobre expectativas y satisfacción a 108 clientes asistentes al mismo, además de una propuesta de plan de mejoras, con las exigencias legales vigentes. Resultados: Diagnóstico situacional: las calificaciones para las diferentes categorías estudiadas fueron: Muy Buena (100-81%): provisión de agua; Bueno (56-80%): Materias Primas y Emplazamiento, Estructuras y Condiciones Generales; Regular (26-55%): Disposición de Residuos, Saneamiento y Control de Plagas, Servicios Sanitarios, Elaboración y Cocina y Personal y Manipulación y Malo (0-25%): Capacitaciones. Encuestas de opinión: la infraestructura del establecimiento, la atención/profesionalismo del personal y la calidad de los productos fue buena para el 97%, 96% y 99% de los clientes respectivamente.Plan de Mejoras: se diseñaron propuestas de capacitaciones al personal; aconsejamiento de elaboración de documentación y mejoras edilicias. Conclusión: El local presenta déficits asociados a la administración, al personaly problemas edilicios que no se refleja en la alta satisfacción de los clientes.
Fil: Amores M. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Manzur V. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Amores M. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26398
url http://hdl.handle.net/11086/26398
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143324836069376
score 12.711113