Desarrollo de una propuesta de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos, para los importadores y exportadores de la ciudad de Córdoba
- Autores
- Spalla, Antonella
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reynero, Jose Luis
- Descripción
- I.RESUMEN - II. INTRODUCCION - III OBJETIVOS DEL TRABAJO - OBJETIVO GENERAL - OBJETIVO PROFESIONAL - IV.LIMITES O ALCANCE DEL TRABAJO - IV. MARCO TEORICO - 1.SUPPLY CHAIN - 1.1 ¿QUE ES UNA CADENA DE SUMINISTRO? - 1.1.2 EL OBJETIVO DE UNA CADENA DE SUMINISTRO - 1.1.3 FUENTES DE COSTOS E INGRESOS EN LA CADENA - 1.2 DIFERENCIA ENTRE SUPPLY CHAIN Y SUPPLY CHAIN MANAGEMENT - 1.2.1 DEFINICIÓN DE SUPPLY CHAIN - 1.3 DEFINICIÓN DE SUPPLY CHAIN MANAGEMENT - 1.4 EL TRANSPORTE EN UNA CADENA DE SUMINISTRO - 2.LOGISTICA INVERSA - 2.1 ESTRATEGIAS - 2.1.1 REPOSICIONADO VACÍOS - 2.1.2 MATCH BACK - 2.1.3 TRIANGULACIÓN - 2.2 FACTORES CLAVES PARA LA LOGÍSTICA INVERSA - 2.3 HERRAMIENTA MATEMÁTICA- MODELO - 3.GENERALIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR - 3.1 EXPORTACIÓN - 3.2 IMPORTACIÓN - 3.3 INCOTERMS - 34 -V. METODOLOGIA - VI. APLICACACION - 4. MODELO DE OPTIMIZACIÓN - 4.1 LUGAR DE APLICACIÓN - 4.2 DATOS - 4.3 SUPUESTOS - 4.4 RESULTADOS - 4.4.1 RESULTADOS DEL SISTEMA - 4.4.2 RESULTADOS PARA LOS OPERADORES - 4.4.2.1 IMPORTADOR I1 - 4.4.2.2 EXPORTADOR E1 - VII. CIERRE DEL PROYECTO - 5.CONCLUSIONES FINALES - VIII. BIBLIOGRAFIA - ANEXOS
Fil: Spalla, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Actualmente, el comercio exterior argentino se ve afectado, no solo por altísimas barreras arancelarias sino también por aquellas barreras para-arancelarias, como las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación. A ello se le suma el alto costo logístico al cual los operadores del comercio exterior son sometidos. Es por ello, que la idea de este trabajo es lograr analizar la posible reducción de una parte de estos costos, por medio de un estudio de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos por parte de un importador, para ser colocados en el depósito de un exportador, ofreciendo a ambos una alternativa que les permita disminuir sus costos. Para ello se analizarán 6 jugadores, 3 importadores y 3 exportadores, que se los tomará como parámetros para la creación de un modelo que permita evaluar la propuesta a desarrollar. Es decir, se tomará como base del estudio a estos participantes del comercio exterior, para poder desarrollar una propuesta de logística inversa de contenedores, con el fin de que la misma pueda ser luego extrapolada al universo de importadores y exportadores de la provincia de Córdoba.
Fil: Spalla, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Comercio exterior
Argentina
Lógica
Córdoba
Exportaciones
Contenedores
Importadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1938
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0d0e3bf23f4f347b05176631bd6a1d19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1938 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Desarrollo de una propuesta de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos, para los importadores y exportadores de la ciudad de CórdobaSpalla, AntonellaComercio exteriorArgentinaLógicaCórdobaExportacionesContenedoresImportadoresI.RESUMEN - II. INTRODUCCION - III OBJETIVOS DEL TRABAJO - OBJETIVO GENERAL - OBJETIVO PROFESIONAL - IV.LIMITES O ALCANCE DEL TRABAJO - IV. MARCO TEORICO - 1.SUPPLY CHAIN - 1.1 ¿QUE ES UNA CADENA DE SUMINISTRO? - 1.1.2 EL OBJETIVO DE UNA CADENA DE SUMINISTRO - 1.1.3 FUENTES DE COSTOS E INGRESOS EN LA CADENA - 1.2 DIFERENCIA ENTRE SUPPLY CHAIN Y SUPPLY CHAIN MANAGEMENT - 1.2.1 DEFINICIÓN DE SUPPLY CHAIN - 1.3 DEFINICIÓN DE SUPPLY CHAIN MANAGEMENT - 1.4 EL TRANSPORTE EN UNA CADENA DE SUMINISTRO - 2.LOGISTICA INVERSA - 2.1 ESTRATEGIAS - 2.1.1 REPOSICIONADO VACÍOS - 2.1.2 MATCH BACK - 2.1.3 TRIANGULACIÓN - 2.2 FACTORES CLAVES PARA LA LOGÍSTICA INVERSA - 2.3 HERRAMIENTA MATEMÁTICA- MODELO - 3.GENERALIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR - 3.1 EXPORTACIÓN - 3.2 IMPORTACIÓN - 3.3 INCOTERMS - 34 -V. METODOLOGIA - VI. APLICACACION - 4. MODELO DE OPTIMIZACIÓN - 4.1 LUGAR DE APLICACIÓN - 4.2 DATOS - 4.3 SUPUESTOS - 4.4 RESULTADOS - 4.4.1 RESULTADOS DEL SISTEMA - 4.4.2 RESULTADOS PARA LOS OPERADORES - 4.4.2.1 IMPORTADOR I1 - 4.4.2.2 EXPORTADOR E1 - VII. CIERRE DEL PROYECTO - 5.CONCLUSIONES FINALES - VIII. BIBLIOGRAFIA - ANEXOSFil: Spalla, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Actualmente, el comercio exterior argentino se ve afectado, no solo por altísimas barreras arancelarias sino también por aquellas barreras para-arancelarias, como las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación. A ello se le suma el alto costo logístico al cual los operadores del comercio exterior son sometidos. Es por ello, que la idea de este trabajo es lograr analizar la posible reducción de una parte de estos costos, por medio de un estudio de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos por parte de un importador, para ser colocados en el depósito de un exportador, ofreciendo a ambos una alternativa que les permita disminuir sus costos. Para ello se analizarán 6 jugadores, 3 importadores y 3 exportadores, que se los tomará como parámetros para la creación de un modelo que permita evaluar la propuesta a desarrollar. Es decir, se tomará como base del estudio a estos participantes del comercio exterior, para poder desarrollar una propuesta de logística inversa de contenedores, con el fin de que la misma pueda ser luego extrapolada al universo de importadores y exportadores de la provincia de Córdoba.Fil: Spalla, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Reynero, Jose Luis2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1938spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1938Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:01.203Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de una propuesta de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos, para los importadores y exportadores de la ciudad de Córdoba |
title |
Desarrollo de una propuesta de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos, para los importadores y exportadores de la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Desarrollo de una propuesta de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos, para los importadores y exportadores de la ciudad de Córdoba Spalla, Antonella Comercio exterior Argentina Lógica Córdoba Exportaciones Contenedores Importadores |
title_short |
Desarrollo de una propuesta de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos, para los importadores y exportadores de la ciudad de Córdoba |
title_full |
Desarrollo de una propuesta de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos, para los importadores y exportadores de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Desarrollo de una propuesta de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos, para los importadores y exportadores de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de una propuesta de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos, para los importadores y exportadores de la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Desarrollo de una propuesta de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos, para los importadores y exportadores de la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spalla, Antonella |
author |
Spalla, Antonella |
author_facet |
Spalla, Antonella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reynero, Jose Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comercio exterior Argentina Lógica Córdoba Exportaciones Contenedores Importadores |
topic |
Comercio exterior Argentina Lógica Córdoba Exportaciones Contenedores Importadores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
I.RESUMEN - II. INTRODUCCION - III OBJETIVOS DEL TRABAJO - OBJETIVO GENERAL - OBJETIVO PROFESIONAL - IV.LIMITES O ALCANCE DEL TRABAJO - IV. MARCO TEORICO - 1.SUPPLY CHAIN - 1.1 ¿QUE ES UNA CADENA DE SUMINISTRO? - 1.1.2 EL OBJETIVO DE UNA CADENA DE SUMINISTRO - 1.1.3 FUENTES DE COSTOS E INGRESOS EN LA CADENA - 1.2 DIFERENCIA ENTRE SUPPLY CHAIN Y SUPPLY CHAIN MANAGEMENT - 1.2.1 DEFINICIÓN DE SUPPLY CHAIN - 1.3 DEFINICIÓN DE SUPPLY CHAIN MANAGEMENT - 1.4 EL TRANSPORTE EN UNA CADENA DE SUMINISTRO - 2.LOGISTICA INVERSA - 2.1 ESTRATEGIAS - 2.1.1 REPOSICIONADO VACÍOS - 2.1.2 MATCH BACK - 2.1.3 TRIANGULACIÓN - 2.2 FACTORES CLAVES PARA LA LOGÍSTICA INVERSA - 2.3 HERRAMIENTA MATEMÁTICA- MODELO - 3.GENERALIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR - 3.1 EXPORTACIÓN - 3.2 IMPORTACIÓN - 3.3 INCOTERMS - 34 -V. METODOLOGIA - VI. APLICACACION - 4. MODELO DE OPTIMIZACIÓN - 4.1 LUGAR DE APLICACIÓN - 4.2 DATOS - 4.3 SUPUESTOS - 4.4 RESULTADOS - 4.4.1 RESULTADOS DEL SISTEMA - 4.4.2 RESULTADOS PARA LOS OPERADORES - 4.4.2.1 IMPORTADOR I1 - 4.4.2.2 EXPORTADOR E1 - VII. CIERRE DEL PROYECTO - 5.CONCLUSIONES FINALES - VIII. BIBLIOGRAFIA - ANEXOS Fil: Spalla, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Actualmente, el comercio exterior argentino se ve afectado, no solo por altísimas barreras arancelarias sino también por aquellas barreras para-arancelarias, como las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación. A ello se le suma el alto costo logístico al cual los operadores del comercio exterior son sometidos. Es por ello, que la idea de este trabajo es lograr analizar la posible reducción de una parte de estos costos, por medio de un estudio de logística inversa aplicada a la devolución de contenedores vacíos por parte de un importador, para ser colocados en el depósito de un exportador, ofreciendo a ambos una alternativa que les permita disminuir sus costos. Para ello se analizarán 6 jugadores, 3 importadores y 3 exportadores, que se los tomará como parámetros para la creación de un modelo que permita evaluar la propuesta a desarrollar. Es decir, se tomará como base del estudio a estos participantes del comercio exterior, para poder desarrollar una propuesta de logística inversa de contenedores, con el fin de que la misma pueda ser luego extrapolada al universo de importadores y exportadores de la provincia de Córdoba. Fil: Spalla, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
I.RESUMEN - II. INTRODUCCION - III OBJETIVOS DEL TRABAJO - OBJETIVO GENERAL - OBJETIVO PROFESIONAL - IV.LIMITES O ALCANCE DEL TRABAJO - IV. MARCO TEORICO - 1.SUPPLY CHAIN - 1.1 ¿QUE ES UNA CADENA DE SUMINISTRO? - 1.1.2 EL OBJETIVO DE UNA CADENA DE SUMINISTRO - 1.1.3 FUENTES DE COSTOS E INGRESOS EN LA CADENA - 1.2 DIFERENCIA ENTRE SUPPLY CHAIN Y SUPPLY CHAIN MANAGEMENT - 1.2.1 DEFINICIÓN DE SUPPLY CHAIN - 1.3 DEFINICIÓN DE SUPPLY CHAIN MANAGEMENT - 1.4 EL TRANSPORTE EN UNA CADENA DE SUMINISTRO - 2.LOGISTICA INVERSA - 2.1 ESTRATEGIAS - 2.1.1 REPOSICIONADO VACÍOS - 2.1.2 MATCH BACK - 2.1.3 TRIANGULACIÓN - 2.2 FACTORES CLAVES PARA LA LOGÍSTICA INVERSA - 2.3 HERRAMIENTA MATEMÁTICA- MODELO - 3.GENERALIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR - 3.1 EXPORTACIÓN - 3.2 IMPORTACIÓN - 3.3 INCOTERMS - 34 -V. METODOLOGIA - VI. APLICACACION - 4. MODELO DE OPTIMIZACIÓN - 4.1 LUGAR DE APLICACIÓN - 4.2 DATOS - 4.3 SUPUESTOS - 4.4 RESULTADOS - 4.4.1 RESULTADOS DEL SISTEMA - 4.4.2 RESULTADOS PARA LOS OPERADORES - 4.4.2.1 IMPORTADOR I1 - 4.4.2.2 EXPORTADOR E1 - VII. CIERRE DEL PROYECTO - 5.CONCLUSIONES FINALES - VIII. BIBLIOGRAFIA - ANEXOS |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1938 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1938 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618890148052992 |
score |
13.070432 |