Pilotes con celda de precarga: Estudio de caso de los pilotes de fundación del viaducto en el nudo vial el Tropezón de la Ciudad de Córdoba
- Autores
- Ruiz, Miguel E.; Cocco, Leonardo J.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Cocco, Leonardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Los pilotes con celda de precarga se utilizan como un tipo de fundación profunda en la cual se inyecta lechada cementicia a elevada presión a la punta del pilote. Se ha observado que esta inyección puede aumentar la resistencia y rigidez del pilote con respecto a otros pilotes similares pero sin inyección. En general, los pilotes excavados pueden presentar una resistencia de punta reducida debido a la presencia de material disturbado o suelto en el fondo de la excavación, originado durante el proceso constructivo. La inyección de lechada cementicia es una posible solución relativamente económica para compensar esta disminuida resistencia de punta. A pesar de que los pilotes excavados con celda de precarga se han utilizado por más de 40 años, el diseño y análisis de este tipo de fundación aún hoy está basado principalmente en observaciones empíricas y la experiencia. Debido a ello, se llevó a cabo un estudio en donde se analizaron diversos experimentos conducidos en pilotes con celda de precarga y pilotes de control (pilotes de similares condiciones pero sin celda de precarga). El objeto del estudio fue identificar posibles factores que pueden contribuir a la observada mejora de la capacidad y rigidez de pilotes inyectados usando el método de curvas de transferencia de carga. A partir de los resultados obtenidos se identifican dos factores principales que podrían contribuir al mejor desempeño de estos pilotes en este proyecto: (1) un efecto de pre-tensión relacionado a fricción negativa que se origina a lo largo del fuste durante el proceso de inyección, y (2) la posible formación de un bulbo de lechada bajo la punta del pilote (esto, a su vez, depende de la celda de precarga que se utilice). Se observó que la densificación del suelo bajo la punta también contribuiría a aumentar la capacidad de pilotes inyectados, sin embargo, la incidencia de este factor sería menor que la de los anteriores. La metodología de estudio con la cual se identificaron y cuantificaron los factores que afectan el comportamiento de los pilotes con inyección se aplicó a la modelación de un pilote con celda de precarga diseñado como parte de la fundación de un puente viaducto, en la Ciudad de Córdoba. Este pilote se sometió a una prueba de carga estática y, además, se construyó y ensayó un pilote de control por lo que fue posible la calibración del modelo de pilote sin inyección y la incorporación de los factores identificados anteriormente para la predicción del comportamiento del pilote con celda de precarga. Los resultados obtenidos muestran que fue posible predecir con buena precisión la carga de rotura del pilote inyectado y se logró una razonable predicción de su curva P-U, para un amplio rango de cargas. Los resultados de este estudio son consistentes con investigaciones previas realizadas por los autores en el área de transferencia de carga axial de pilotes con celda de precarga .
http://www.jornadasaie.org.ar
Fil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Cocco, Leonardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Ingeniería Estructural - Materia
-
Ingeniería estructural
Ingeniería civil
Resistencia
Lechada cementicia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553888
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0cf1b21d46ed7288b8c4bc50af04b2bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553888 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Pilotes con celda de precarga: Estudio de caso de los pilotes de fundación del viaducto en el nudo vial el Tropezón de la Ciudad de CórdobaRuiz, Miguel E.Cocco, Leonardo J.Ingeniería estructuralIngeniería civilResistenciaLechada cementiciaFil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Cocco, Leonardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.Los pilotes con celda de precarga se utilizan como un tipo de fundación profunda en la cual se inyecta lechada cementicia a elevada presión a la punta del pilote. Se ha observado que esta inyección puede aumentar la resistencia y rigidez del pilote con respecto a otros pilotes similares pero sin inyección. En general, los pilotes excavados pueden presentar una resistencia de punta reducida debido a la presencia de material disturbado o suelto en el fondo de la excavación, originado durante el proceso constructivo. La inyección de lechada cementicia es una posible solución relativamente económica para compensar esta disminuida resistencia de punta. A pesar de que los pilotes excavados con celda de precarga se han utilizado por más de 40 años, el diseño y análisis de este tipo de fundación aún hoy está basado principalmente en observaciones empíricas y la experiencia. Debido a ello, se llevó a cabo un estudio en donde se analizaron diversos experimentos conducidos en pilotes con celda de precarga y pilotes de control (pilotes de similares condiciones pero sin celda de precarga). El objeto del estudio fue identificar posibles factores que pueden contribuir a la observada mejora de la capacidad y rigidez de pilotes inyectados usando el método de curvas de transferencia de carga. A partir de los resultados obtenidos se identifican dos factores principales que podrían contribuir al mejor desempeño de estos pilotes en este proyecto: (1) un efecto de pre-tensión relacionado a fricción negativa que se origina a lo largo del fuste durante el proceso de inyección, y (2) la posible formación de un bulbo de lechada bajo la punta del pilote (esto, a su vez, depende de la celda de precarga que se utilice). Se observó que la densificación del suelo bajo la punta también contribuiría a aumentar la capacidad de pilotes inyectados, sin embargo, la incidencia de este factor sería menor que la de los anteriores. La metodología de estudio con la cual se identificaron y cuantificaron los factores que afectan el comportamiento de los pilotes con inyección se aplicó a la modelación de un pilote con celda de precarga diseñado como parte de la fundación de un puente viaducto, en la Ciudad de Córdoba. Este pilote se sometió a una prueba de carga estática y, además, se construyó y ensayó un pilote de control por lo que fue posible la calibración del modelo de pilote sin inyección y la incorporación de los factores identificados anteriormente para la predicción del comportamiento del pilote con celda de precarga. Los resultados obtenidos muestran que fue posible predecir con buena precisión la carga de rotura del pilote inyectado y se logró una razonable predicción de su curva P-U, para un amplio rango de cargas. Los resultados de este estudio son consistentes con investigaciones previas realizadas por los autores en el área de transferencia de carga axial de pilotes con celda de precarga .http://www.jornadasaie.org.arFil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Cocco, Leonardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.Ingeniería Estructural2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553888spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553888Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:48.752Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pilotes con celda de precarga: Estudio de caso de los pilotes de fundación del viaducto en el nudo vial el Tropezón de la Ciudad de Córdoba |
title |
Pilotes con celda de precarga: Estudio de caso de los pilotes de fundación del viaducto en el nudo vial el Tropezón de la Ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Pilotes con celda de precarga: Estudio de caso de los pilotes de fundación del viaducto en el nudo vial el Tropezón de la Ciudad de Córdoba Ruiz, Miguel E. Ingeniería estructural Ingeniería civil Resistencia Lechada cementicia |
title_short |
Pilotes con celda de precarga: Estudio de caso de los pilotes de fundación del viaducto en el nudo vial el Tropezón de la Ciudad de Córdoba |
title_full |
Pilotes con celda de precarga: Estudio de caso de los pilotes de fundación del viaducto en el nudo vial el Tropezón de la Ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Pilotes con celda de precarga: Estudio de caso de los pilotes de fundación del viaducto en el nudo vial el Tropezón de la Ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Pilotes con celda de precarga: Estudio de caso de los pilotes de fundación del viaducto en el nudo vial el Tropezón de la Ciudad de Córdoba |
title_sort |
Pilotes con celda de precarga: Estudio de caso de los pilotes de fundación del viaducto en el nudo vial el Tropezón de la Ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz, Miguel E. Cocco, Leonardo J. |
author |
Ruiz, Miguel E. |
author_facet |
Ruiz, Miguel E. Cocco, Leonardo J. |
author_role |
author |
author2 |
Cocco, Leonardo J. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería estructural Ingeniería civil Resistencia Lechada cementicia |
topic |
Ingeniería estructural Ingeniería civil Resistencia Lechada cementicia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina. Fil: Cocco, Leonardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina. Los pilotes con celda de precarga se utilizan como un tipo de fundación profunda en la cual se inyecta lechada cementicia a elevada presión a la punta del pilote. Se ha observado que esta inyección puede aumentar la resistencia y rigidez del pilote con respecto a otros pilotes similares pero sin inyección. En general, los pilotes excavados pueden presentar una resistencia de punta reducida debido a la presencia de material disturbado o suelto en el fondo de la excavación, originado durante el proceso constructivo. La inyección de lechada cementicia es una posible solución relativamente económica para compensar esta disminuida resistencia de punta. A pesar de que los pilotes excavados con celda de precarga se han utilizado por más de 40 años, el diseño y análisis de este tipo de fundación aún hoy está basado principalmente en observaciones empíricas y la experiencia. Debido a ello, se llevó a cabo un estudio en donde se analizaron diversos experimentos conducidos en pilotes con celda de precarga y pilotes de control (pilotes de similares condiciones pero sin celda de precarga). El objeto del estudio fue identificar posibles factores que pueden contribuir a la observada mejora de la capacidad y rigidez de pilotes inyectados usando el método de curvas de transferencia de carga. A partir de los resultados obtenidos se identifican dos factores principales que podrían contribuir al mejor desempeño de estos pilotes en este proyecto: (1) un efecto de pre-tensión relacionado a fricción negativa que se origina a lo largo del fuste durante el proceso de inyección, y (2) la posible formación de un bulbo de lechada bajo la punta del pilote (esto, a su vez, depende de la celda de precarga que se utilice). Se observó que la densificación del suelo bajo la punta también contribuiría a aumentar la capacidad de pilotes inyectados, sin embargo, la incidencia de este factor sería menor que la de los anteriores. La metodología de estudio con la cual se identificaron y cuantificaron los factores que afectan el comportamiento de los pilotes con inyección se aplicó a la modelación de un pilote con celda de precarga diseñado como parte de la fundación de un puente viaducto, en la Ciudad de Córdoba. Este pilote se sometió a una prueba de carga estática y, además, se construyó y ensayó un pilote de control por lo que fue posible la calibración del modelo de pilote sin inyección y la incorporación de los factores identificados anteriormente para la predicción del comportamiento del pilote con celda de precarga. Los resultados obtenidos muestran que fue posible predecir con buena precisión la carga de rotura del pilote inyectado y se logró una razonable predicción de su curva P-U, para un amplio rango de cargas. Los resultados de este estudio son consistentes con investigaciones previas realizadas por los autores en el área de transferencia de carga axial de pilotes con celda de precarga . http://www.jornadasaie.org.ar Fil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina. Fil: Cocco, Leonardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina. Ingeniería Estructural |
description |
Fil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553888 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553888 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618911371231232 |
score |
13.070432 |