Análisis de la tipología residencial en altura en la Córdoba de la primera parte del Siglo XX y su relación con la construcción moderna del habitar

Autores
Carmignani, Mara Gabriela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Trabajo presentado en las Jornadas Viviendas del Siglo XX. Un Patrimonio Vivo. Teoría, intervención, gestión. CICOP Argentina 2015
Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La importancia del estudio de la tipología residencial latinoamericana en el diseño arquitectónico. Desde la cátedra? Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericanos? de la Facultad de Arquitectura de la UNC, se evidencia la necesidad de profundizar algunos aspectos al momento de analizar, pensar y diseñar la vivienda latinoamericana, arquitectura esencial y referente de la identidad por excelencia. Entendemos que en la historia está la base de nuestro presente y de nuestro futuro. Por lo tanto, ¿cómo podemos saber qué arquitectura y qué vivienda tenemos-queremos hoy, si no sabemos cómo es todo ese tejido que mayoritariamente cubre una ciudad? La historia de la arquitectura nos permite, sobre todo, reflexionar acerca del porqué de los distintos modos y tipos y de las modificaciones y transformaciones de la vivienda a través del tiempo: el propio y el de sus usuarios. Recuperamos aquí a Romero (1997) quien señala que el conocimiento de los cambios de la vivienda y sus diferentes expresiones territoriales puede aportar claves para ulteriores análisis en las dimensiones sociales y culturales, puesto que el espacio doméstico constituye uno de los privilegiados registros de huellas de las acciones y comportamientos de los individuos. Al respecto, el programa curricular de la materia desarrolla contenidos específicos que van desde las culturas prehispánicas hasta la postmodernidad, en distintas regiones del continente y con diferentes periodizaciones que abordan el análisis de la tipología residencial de manera particular, entendiendo que la casa constituye el lugar primero de identificación del ser humano. Su estudio permite reflexionar acerca de cómo la vivienda- enmarcada en determinados tiempos y espacios- colabora de manera trascendente y dialéctica en la construcción permanente y dinámica de la identidad, manifestando y reflejando diversos procesos de hibridación que le confieren singularidad. Para ello, se utilizan conceptos instrumentales como Región; Identidad y Patrimonio; Transculturación; Mestizajes; Procesos Históricos compartidos; Tradición y Vanguardia; lo Universal y lo Particular; lo Central y lo Periférico, buscando que el alumno pueda transferir estos contenidos en su propio proceso de diseño, articulando contenidos y desarrollando un pensamiento crítico. Se propone en esta ponencia indagar sobre la tipología residencial colectiva en la ciudad en la ciudad de Córdoba, en las primeras décadas del Siglo XX, a partir de algunos estudios de caso, teniendo en cuenta el Habitar del hombre latinoamericano y la transculturación de los modelos del Movimiento Moderno.
Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Edificio en altura
Edificio de viviendas
Ciudad moderna
Siglo XX
Habitat urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17480

id RDUUNC_0baaa1698395fead3728324939579230
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17480
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis de la tipología residencial en altura en la Córdoba de la primera parte del Siglo XX y su relación con la construcción moderna del habitarCarmignani, Mara GabrielaCórdoba (Córdoba, Argentina)Edificio en alturaEdificio de viviendasCiudad modernaSiglo XXHabitat urbanoTrabajo presentado en las Jornadas Viviendas del Siglo XX. Un Patrimonio Vivo. Teoría, intervención, gestión. CICOP Argentina 2015Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa importancia del estudio de la tipología residencial latinoamericana en el diseño arquitectónico. Desde la cátedra? Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericanos? de la Facultad de Arquitectura de la UNC, se evidencia la necesidad de profundizar algunos aspectos al momento de analizar, pensar y diseñar la vivienda latinoamericana, arquitectura esencial y referente de la identidad por excelencia. Entendemos que en la historia está la base de nuestro presente y de nuestro futuro. Por lo tanto, ¿cómo podemos saber qué arquitectura y qué vivienda tenemos-queremos hoy, si no sabemos cómo es todo ese tejido que mayoritariamente cubre una ciudad? La historia de la arquitectura nos permite, sobre todo, reflexionar acerca del porqué de los distintos modos y tipos y de las modificaciones y transformaciones de la vivienda a través del tiempo: el propio y el de sus usuarios. Recuperamos aquí a Romero (1997) quien señala que el conocimiento de los cambios de la vivienda y sus diferentes expresiones territoriales puede aportar claves para ulteriores análisis en las dimensiones sociales y culturales, puesto que el espacio doméstico constituye uno de los privilegiados registros de huellas de las acciones y comportamientos de los individuos. Al respecto, el programa curricular de la materia desarrolla contenidos específicos que van desde las culturas prehispánicas hasta la postmodernidad, en distintas regiones del continente y con diferentes periodizaciones que abordan el análisis de la tipología residencial de manera particular, entendiendo que la casa constituye el lugar primero de identificación del ser humano. Su estudio permite reflexionar acerca de cómo la vivienda- enmarcada en determinados tiempos y espacios- colabora de manera trascendente y dialéctica en la construcción permanente y dinámica de la identidad, manifestando y reflejando diversos procesos de hibridación que le confieren singularidad. Para ello, se utilizan conceptos instrumentales como Región; Identidad y Patrimonio; Transculturación; Mestizajes; Procesos Históricos compartidos; Tradición y Vanguardia; lo Universal y lo Particular; lo Central y lo Periférico, buscando que el alumno pueda transferir estos contenidos en su propio proceso de diseño, articulando contenidos y desarrollando un pensamiento crítico. Se propone en esta ponencia indagar sobre la tipología residencial colectiva en la ciudad en la ciudad de Córdoba, en las primeras décadas del Siglo XX, a partir de algunos estudios de caso, teniendo en cuenta el Habitar del hombre latinoamericano y la transculturación de los modelos del Movimiento Moderno.Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCiencias Sociales InterdisciplinariasCentro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789872311278http://hdl.handle.net/11086/17480spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17480Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:51.253Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la tipología residencial en altura en la Córdoba de la primera parte del Siglo XX y su relación con la construcción moderna del habitar
title Análisis de la tipología residencial en altura en la Córdoba de la primera parte del Siglo XX y su relación con la construcción moderna del habitar
spellingShingle Análisis de la tipología residencial en altura en la Córdoba de la primera parte del Siglo XX y su relación con la construcción moderna del habitar
Carmignani, Mara Gabriela
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Edificio en altura
Edificio de viviendas
Ciudad moderna
Siglo XX
Habitat urbano
title_short Análisis de la tipología residencial en altura en la Córdoba de la primera parte del Siglo XX y su relación con la construcción moderna del habitar
title_full Análisis de la tipología residencial en altura en la Córdoba de la primera parte del Siglo XX y su relación con la construcción moderna del habitar
title_fullStr Análisis de la tipología residencial en altura en la Córdoba de la primera parte del Siglo XX y su relación con la construcción moderna del habitar
title_full_unstemmed Análisis de la tipología residencial en altura en la Córdoba de la primera parte del Siglo XX y su relación con la construcción moderna del habitar
title_sort Análisis de la tipología residencial en altura en la Córdoba de la primera parte del Siglo XX y su relación con la construcción moderna del habitar
dc.creator.none.fl_str_mv Carmignani, Mara Gabriela
author Carmignani, Mara Gabriela
author_facet Carmignani, Mara Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Córdoba (Córdoba, Argentina)
Edificio en altura
Edificio de viviendas
Ciudad moderna
Siglo XX
Habitat urbano
topic Córdoba (Córdoba, Argentina)
Edificio en altura
Edificio de viviendas
Ciudad moderna
Siglo XX
Habitat urbano
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo presentado en las Jornadas Viviendas del Siglo XX. Un Patrimonio Vivo. Teoría, intervención, gestión. CICOP Argentina 2015
Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La importancia del estudio de la tipología residencial latinoamericana en el diseño arquitectónico. Desde la cátedra? Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericanos? de la Facultad de Arquitectura de la UNC, se evidencia la necesidad de profundizar algunos aspectos al momento de analizar, pensar y diseñar la vivienda latinoamericana, arquitectura esencial y referente de la identidad por excelencia. Entendemos que en la historia está la base de nuestro presente y de nuestro futuro. Por lo tanto, ¿cómo podemos saber qué arquitectura y qué vivienda tenemos-queremos hoy, si no sabemos cómo es todo ese tejido que mayoritariamente cubre una ciudad? La historia de la arquitectura nos permite, sobre todo, reflexionar acerca del porqué de los distintos modos y tipos y de las modificaciones y transformaciones de la vivienda a través del tiempo: el propio y el de sus usuarios. Recuperamos aquí a Romero (1997) quien señala que el conocimiento de los cambios de la vivienda y sus diferentes expresiones territoriales puede aportar claves para ulteriores análisis en las dimensiones sociales y culturales, puesto que el espacio doméstico constituye uno de los privilegiados registros de huellas de las acciones y comportamientos de los individuos. Al respecto, el programa curricular de la materia desarrolla contenidos específicos que van desde las culturas prehispánicas hasta la postmodernidad, en distintas regiones del continente y con diferentes periodizaciones que abordan el análisis de la tipología residencial de manera particular, entendiendo que la casa constituye el lugar primero de identificación del ser humano. Su estudio permite reflexionar acerca de cómo la vivienda- enmarcada en determinados tiempos y espacios- colabora de manera trascendente y dialéctica en la construcción permanente y dinámica de la identidad, manifestando y reflejando diversos procesos de hibridación que le confieren singularidad. Para ello, se utilizan conceptos instrumentales como Región; Identidad y Patrimonio; Transculturación; Mestizajes; Procesos Históricos compartidos; Tradición y Vanguardia; lo Universal y lo Particular; lo Central y lo Periférico, buscando que el alumno pueda transferir estos contenidos en su propio proceso de diseño, articulando contenidos y desarrollando un pensamiento crítico. Se propone en esta ponencia indagar sobre la tipología residencial colectiva en la ciudad en la ciudad de Córdoba, en las primeras décadas del Siglo XX, a partir de algunos estudios de caso, teniendo en cuenta el Habitar del hombre latinoamericano y la transculturación de los modelos del Movimiento Moderno.
Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Trabajo presentado en las Jornadas Viviendas del Siglo XX. Un Patrimonio Vivo. Teoría, intervención, gestión. CICOP Argentina 2015
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789872311278
http://hdl.handle.net/11086/17480
identifier_str_mv 9789872311278
url http://hdl.handle.net/11086/17480
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina
publisher.none.fl_str_mv Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618938499989504
score 13.070432