Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953)
- Autores
- Cutruneo, Jimena; Heredia, Elina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este trabajo se propone dar a conocer las búsquedas y construcciones realizadas dentro del proyectos de investigación Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953)cuyo objetivo central es elaborar una guía cronológica de la totalidad de edificios en altura del centro de la ciudad de Rosario construidos entre 1906 y 1953;y,a partir de este relevamiento, poder avanzar en la caracterización de las transformaciones distributivas, lingüísticas, técnicas y urbanas de estas obras. Este reconocimiento se da a partir de considerar los contextos de emergencia de los edificios, entendiendo como tal, las situaciones socio cultural y económica, las ideas y referentes presentes, las posibilidades técnicas, la formación de los arquitectos proyectistas, entre otros aspectos. En este sentido partimos de la convicción que un abordaje cualitativo de estas obras que incluya una mirada integral y ecuánime debe apoyarse en una serie de datos cuantitativos que permitan medir la magnitud de las diversas operaciones presentes en estos edificios. Es así que el planteo metodológico de la investigación combina y cruza estos dos modos de abordaje. El primero, cómo se dijo, cuantitativo, incluyendo un análisis sistemático en número y características de los edificios en altura del centro de la ciudad (base metodológica de las fichas que conformaran la guía). Esta herramienta permitirá ensayar interpretaciones y comparaciones a partir de los análisis realizados para comprender a estos edificios no sólo como hechos puntuales sino en su sistema de relaciones (con el medio urbano, con la producción general de edificios en altura, etc.). En el marco de la mencionada construcción de datos, la ordenación cronológica de las obras, se constituye en un factor central para verificar: la transformación de esta tipología, la identificación de renovaciones de lenguajes o la incorporación de recursos arquitectónicos novedosos; o verificar el impacto de medidas administrativas y políticas del municipio y la nación en estas arquitecturas, entre otros.
Fil: Fill: Jimena Cutruneo, FAPyD-UNR - Materia
-
Edificio
Altura
Rosario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6918
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_71e82f84fab7a250f14b916bc51e73d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6918 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953)Cutruneo, JimenaHeredia, ElinaEdificioAlturaRosarioEste trabajo se propone dar a conocer las búsquedas y construcciones realizadas dentro del proyectos de investigación Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953)cuyo objetivo central es elaborar una guía cronológica de la totalidad de edificios en altura del centro de la ciudad de Rosario construidos entre 1906 y 1953;y,a partir de este relevamiento, poder avanzar en la caracterización de las transformaciones distributivas, lingüísticas, técnicas y urbanas de estas obras. Este reconocimiento se da a partir de considerar los contextos de emergencia de los edificios, entendiendo como tal, las situaciones socio cultural y económica, las ideas y referentes presentes, las posibilidades técnicas, la formación de los arquitectos proyectistas, entre otros aspectos. En este sentido partimos de la convicción que un abordaje cualitativo de estas obras que incluya una mirada integral y ecuánime debe apoyarse en una serie de datos cuantitativos que permitan medir la magnitud de las diversas operaciones presentes en estos edificios. Es así que el planteo metodológico de la investigación combina y cruza estos dos modos de abordaje. El primero, cómo se dijo, cuantitativo, incluyendo un análisis sistemático en número y características de los edificios en altura del centro de la ciudad (base metodológica de las fichas que conformaran la guía). Esta herramienta permitirá ensayar interpretaciones y comparaciones a partir de los análisis realizados para comprender a estos edificios no sólo como hechos puntuales sino en su sistema de relaciones (con el medio urbano, con la producción general de edificios en altura, etc.). En el marco de la mencionada construcción de datos, la ordenación cronológica de las obras, se constituye en un factor central para verificar: la transformación de esta tipología, la identificación de renovaciones de lenguajes o la incorporación de recursos arquitectónicos novedosos; o verificar el impacto de medidas administrativas y políticas del municipio y la nación en estas arquitecturas, entre otros.Fil: Fill: Jimena Cutruneo, FAPyD-UNRMaría Luz AlejandroIván CheschukaFranco GiulianoAndrés Levrino MaranoMalen MendezAmérico QuerzolaAdolfo SchlieperFederico SileoJulieta VerónSecretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/6918spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:06Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6918instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:06.219RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953) |
title |
Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953) |
spellingShingle |
Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953) Cutruneo, Jimena Edificio Altura Rosario |
title_short |
Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953) |
title_full |
Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953) |
title_fullStr |
Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953) |
title_full_unstemmed |
Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953) |
title_sort |
Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cutruneo, Jimena Heredia, Elina |
author |
Cutruneo, Jimena |
author_facet |
Cutruneo, Jimena Heredia, Elina |
author_role |
author |
author2 |
Heredia, Elina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
María Luz Alejandro Iván Cheschuka Franco Giuliano Andrés Levrino Marano Malen Mendez Américo Querzola Adolfo Schlieper Federico Sileo Julieta Verón Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Edificio Altura Rosario |
topic |
Edificio Altura Rosario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone dar a conocer las búsquedas y construcciones realizadas dentro del proyectos de investigación Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953)cuyo objetivo central es elaborar una guía cronológica de la totalidad de edificios en altura del centro de la ciudad de Rosario construidos entre 1906 y 1953;y,a partir de este relevamiento, poder avanzar en la caracterización de las transformaciones distributivas, lingüísticas, técnicas y urbanas de estas obras. Este reconocimiento se da a partir de considerar los contextos de emergencia de los edificios, entendiendo como tal, las situaciones socio cultural y económica, las ideas y referentes presentes, las posibilidades técnicas, la formación de los arquitectos proyectistas, entre otros aspectos. En este sentido partimos de la convicción que un abordaje cualitativo de estas obras que incluya una mirada integral y ecuánime debe apoyarse en una serie de datos cuantitativos que permitan medir la magnitud de las diversas operaciones presentes en estos edificios. Es así que el planteo metodológico de la investigación combina y cruza estos dos modos de abordaje. El primero, cómo se dijo, cuantitativo, incluyendo un análisis sistemático en número y características de los edificios en altura del centro de la ciudad (base metodológica de las fichas que conformaran la guía). Esta herramienta permitirá ensayar interpretaciones y comparaciones a partir de los análisis realizados para comprender a estos edificios no sólo como hechos puntuales sino en su sistema de relaciones (con el medio urbano, con la producción general de edificios en altura, etc.). En el marco de la mencionada construcción de datos, la ordenación cronológica de las obras, se constituye en un factor central para verificar: la transformación de esta tipología, la identificación de renovaciones de lenguajes o la incorporación de recursos arquitectónicos novedosos; o verificar el impacto de medidas administrativas y políticas del municipio y la nación en estas arquitecturas, entre otros. Fil: Fill: Jimena Cutruneo, FAPyD-UNR |
description |
Este trabajo se propone dar a conocer las búsquedas y construcciones realizadas dentro del proyectos de investigación Hacia una guía cronológica como herramienta para interpretaciones cualitativas sobre los edificios en altura del área central de Rosario (1906-1953)cuyo objetivo central es elaborar una guía cronológica de la totalidad de edificios en altura del centro de la ciudad de Rosario construidos entre 1906 y 1953;y,a partir de este relevamiento, poder avanzar en la caracterización de las transformaciones distributivas, lingüísticas, técnicas y urbanas de estas obras. Este reconocimiento se da a partir de considerar los contextos de emergencia de los edificios, entendiendo como tal, las situaciones socio cultural y económica, las ideas y referentes presentes, las posibilidades técnicas, la formación de los arquitectos proyectistas, entre otros aspectos. En este sentido partimos de la convicción que un abordaje cualitativo de estas obras que incluya una mirada integral y ecuánime debe apoyarse en una serie de datos cuantitativos que permitan medir la magnitud de las diversas operaciones presentes en estos edificios. Es así que el planteo metodológico de la investigación combina y cruza estos dos modos de abordaje. El primero, cómo se dijo, cuantitativo, incluyendo un análisis sistemático en número y características de los edificios en altura del centro de la ciudad (base metodológica de las fichas que conformaran la guía). Esta herramienta permitirá ensayar interpretaciones y comparaciones a partir de los análisis realizados para comprender a estos edificios no sólo como hechos puntuales sino en su sistema de relaciones (con el medio urbano, con la producción general de edificios en altura, etc.). En el marco de la mencionada construcción de datos, la ordenación cronológica de las obras, se constituye en un factor central para verificar: la transformación de esta tipología, la identificación de renovaciones de lenguajes o la incorporación de recursos arquitectónicos novedosos; o verificar el impacto de medidas administrativas y políticas del municipio y la nación en estas arquitecturas, entre otros. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/6918 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/6918 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618779376484352 |
score |
13.070432 |