Distribución de Discocyrtus dilatatus Sørensen 1884 (Opiliones, Gonyleptidae) y la importancia de barreras geográficas: análisis utilizando marcadores molecular.

Autores
Vergara Oficialdegui, Julia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Acosta, Luis Eduardo
Gardenal, Cristina Noemí
Descripción
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Animal I - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CONICET-SECyT-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 143 h. + CD. figuras.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
En esta tesis se analizan las posibles causas históricas del patrón de distribución disyunto, Mesopotamia- Yungas, característico del opilión goniléptido Discocyrtus dilatatus Sørensen, con el fin de elaborar una hipótesis acerca su origen. Esta problemática fue abordada a través de dos enfoques complementarios: el modelado de distribución potencial de la especie y el análisis filogeográfico. El modelado, realizado mediante dos métodos de sólo-presencia, BIOCLIM y MAXENT, permitió determinar que la disyunción de la especie actualmente se explica a través de limitantes climáticas. Se determinó que aunque la humedad siempre se ha reportado como un condicionante para los opiliones, las variables de temperatura parecen ser más importantes a la hora de explicar la disyunción de D. dilatatus. La proyección de los modelos en simulaciones paleoclimáticas de los períodos LGM (-21k, Last Glacial Maximum) e Hypsithermal (u Optimum Climaticum, - 6k), permitió analizar de qué manera cambios climáticos del Cuaternario habrían afectado la distribución de la especie.Se detectaron posibles conexiones entre las poblaciones disyuntas en ambos períodos, aunque afectando regiones diferentes. Los análisis filogeográficos buscaron primariamente establecer en qué grado las poblaciones de la Mesopotamia y las Yugas representan linajes divergentes. Los resultados obtenidos permitieron apoyar la hipótesis de expansión / retracción pleistocénicas como causal de la disyunción Mesopotamia-yungas. Las secuencias de COI obtenidas para la especie mostraron bajos niveles de diversidad genética y en forma general, la red de haplotipos no mostró asociación directa entre los haplotipos y su distribución geográfica. La similitud genética entre la mayor parte de las poblaciones del NOA y Córdoba, así como del NOA y Formosa, da indicios de la ocurrencia de eventos de conexión entre ambas regiones; uno de ellos habría ocurrido durante el LGM entre las poblaciones del norte de la Mesopotamia y las Yungas y el otro sería más reciente (posiblemente asimilable al evento -6k), a través de la porción Córdoba-Santa Fe del rango. Los resultados sugieren, además, la ocurrencia de un evento aún más antiguo que el LGM para el establecimiento de la especie en el NOA. La evidencia reunida en base a los patrones distribucionales y a la estructura genética poblacional actual sugiere que el patrón de distribución observado en D. dilatatus sería el resultado de una historia compleja, a lo largo de la cual habrían ocurrido varios eventos de dispersión y vicarianza.
Materia
TESIS
ARACNIDOS
VICARIANZA
DISPERSION
PALEOCLIMA
FILOGEOGRAFIA
FILOGENIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11581

id RDUUNC_0af7139dc8da1f9dab7c5e6fa2df04e6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11581
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Distribución de Discocyrtus dilatatus Sørensen 1884 (Opiliones, Gonyleptidae) y la importancia de barreras geográficas: análisis utilizando marcadores molecular.Vergara Oficialdegui, JuliaTESISARACNIDOSVICARIANZADISPERSIONPALEOCLIMAFILOGEOGRAFIAFILOGENIACIENCIAS BIOLOGICASARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Animal I - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CONICET-SECyT-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 143 h. + CD. figuras.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.En esta tesis se analizan las posibles causas históricas del patrón de distribución disyunto, Mesopotamia- Yungas, característico del opilión goniléptido Discocyrtus dilatatus Sørensen, con el fin de elaborar una hipótesis acerca su origen. Esta problemática fue abordada a través de dos enfoques complementarios: el modelado de distribución potencial de la especie y el análisis filogeográfico. El modelado, realizado mediante dos métodos de sólo-presencia, BIOCLIM y MAXENT, permitió determinar que la disyunción de la especie actualmente se explica a través de limitantes climáticas. Se determinó que aunque la humedad siempre se ha reportado como un condicionante para los opiliones, las variables de temperatura parecen ser más importantes a la hora de explicar la disyunción de D. dilatatus. La proyección de los modelos en simulaciones paleoclimáticas de los períodos LGM (-21k, Last Glacial Maximum) e Hypsithermal (u Optimum Climaticum, - 6k), permitió analizar de qué manera cambios climáticos del Cuaternario habrían afectado la distribución de la especie.Se detectaron posibles conexiones entre las poblaciones disyuntas en ambos períodos, aunque afectando regiones diferentes. Los análisis filogeográficos buscaron primariamente establecer en qué grado las poblaciones de la Mesopotamia y las Yugas representan linajes divergentes. Los resultados obtenidos permitieron apoyar la hipótesis de expansión / retracción pleistocénicas como causal de la disyunción Mesopotamia-yungas. Las secuencias de COI obtenidas para la especie mostraron bajos niveles de diversidad genética y en forma general, la red de haplotipos no mostró asociación directa entre los haplotipos y su distribución geográfica. La similitud genética entre la mayor parte de las poblaciones del NOA y Córdoba, así como del NOA y Formosa, da indicios de la ocurrencia de eventos de conexión entre ambas regiones; uno de ellos habría ocurrido durante el LGM entre las poblaciones del norte de la Mesopotamia y las Yungas y el otro sería más reciente (posiblemente asimilable al evento -6k), a través de la porción Córdoba-Santa Fe del rango. Los resultados sugieren, además, la ocurrencia de un evento aún más antiguo que el LGM para el establecimiento de la especie en el NOA. La evidencia reunida en base a los patrones distribucionales y a la estructura genética poblacional actual sugiere que el patrón de distribución observado en D. dilatatus sería el resultado de una historia compleja, a lo largo de la cual habrían ocurrido varios eventos de dispersión y vicarianza.Acosta, Luis EduardoGardenal, Cristina Noemí2019-06-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11581spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11581Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:10.686Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución de Discocyrtus dilatatus Sørensen 1884 (Opiliones, Gonyleptidae) y la importancia de barreras geográficas: análisis utilizando marcadores molecular.
title Distribución de Discocyrtus dilatatus Sørensen 1884 (Opiliones, Gonyleptidae) y la importancia de barreras geográficas: análisis utilizando marcadores molecular.
spellingShingle Distribución de Discocyrtus dilatatus Sørensen 1884 (Opiliones, Gonyleptidae) y la importancia de barreras geográficas: análisis utilizando marcadores molecular.
Vergara Oficialdegui, Julia
TESIS
ARACNIDOS
VICARIANZA
DISPERSION
PALEOCLIMA
FILOGEOGRAFIA
FILOGENIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
title_short Distribución de Discocyrtus dilatatus Sørensen 1884 (Opiliones, Gonyleptidae) y la importancia de barreras geográficas: análisis utilizando marcadores molecular.
title_full Distribución de Discocyrtus dilatatus Sørensen 1884 (Opiliones, Gonyleptidae) y la importancia de barreras geográficas: análisis utilizando marcadores molecular.
title_fullStr Distribución de Discocyrtus dilatatus Sørensen 1884 (Opiliones, Gonyleptidae) y la importancia de barreras geográficas: análisis utilizando marcadores molecular.
title_full_unstemmed Distribución de Discocyrtus dilatatus Sørensen 1884 (Opiliones, Gonyleptidae) y la importancia de barreras geográficas: análisis utilizando marcadores molecular.
title_sort Distribución de Discocyrtus dilatatus Sørensen 1884 (Opiliones, Gonyleptidae) y la importancia de barreras geográficas: análisis utilizando marcadores molecular.
dc.creator.none.fl_str_mv Vergara Oficialdegui, Julia
author Vergara Oficialdegui, Julia
author_facet Vergara Oficialdegui, Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Acosta, Luis Eduardo
Gardenal, Cristina Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
ARACNIDOS
VICARIANZA
DISPERSION
PALEOCLIMA
FILOGEOGRAFIA
FILOGENIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
topic TESIS
ARACNIDOS
VICARIANZA
DISPERSION
PALEOCLIMA
FILOGEOGRAFIA
FILOGENIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Animal I - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CONICET-SECyT-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 143 h. + CD. figuras.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
En esta tesis se analizan las posibles causas históricas del patrón de distribución disyunto, Mesopotamia- Yungas, característico del opilión goniléptido Discocyrtus dilatatus Sørensen, con el fin de elaborar una hipótesis acerca su origen. Esta problemática fue abordada a través de dos enfoques complementarios: el modelado de distribución potencial de la especie y el análisis filogeográfico. El modelado, realizado mediante dos métodos de sólo-presencia, BIOCLIM y MAXENT, permitió determinar que la disyunción de la especie actualmente se explica a través de limitantes climáticas. Se determinó que aunque la humedad siempre se ha reportado como un condicionante para los opiliones, las variables de temperatura parecen ser más importantes a la hora de explicar la disyunción de D. dilatatus. La proyección de los modelos en simulaciones paleoclimáticas de los períodos LGM (-21k, Last Glacial Maximum) e Hypsithermal (u Optimum Climaticum, - 6k), permitió analizar de qué manera cambios climáticos del Cuaternario habrían afectado la distribución de la especie.Se detectaron posibles conexiones entre las poblaciones disyuntas en ambos períodos, aunque afectando regiones diferentes. Los análisis filogeográficos buscaron primariamente establecer en qué grado las poblaciones de la Mesopotamia y las Yugas representan linajes divergentes. Los resultados obtenidos permitieron apoyar la hipótesis de expansión / retracción pleistocénicas como causal de la disyunción Mesopotamia-yungas. Las secuencias de COI obtenidas para la especie mostraron bajos niveles de diversidad genética y en forma general, la red de haplotipos no mostró asociación directa entre los haplotipos y su distribución geográfica. La similitud genética entre la mayor parte de las poblaciones del NOA y Córdoba, así como del NOA y Formosa, da indicios de la ocurrencia de eventos de conexión entre ambas regiones; uno de ellos habría ocurrido durante el LGM entre las poblaciones del norte de la Mesopotamia y las Yungas y el otro sería más reciente (posiblemente asimilable al evento -6k), a través de la porción Córdoba-Santa Fe del rango. Los resultados sugieren, además, la ocurrencia de un evento aún más antiguo que el LGM para el establecimiento de la especie en el NOA. La evidencia reunida en base a los patrones distribucionales y a la estructura genética poblacional actual sugiere que el patrón de distribución observado en D. dilatatus sería el resultado de una historia compleja, a lo largo de la cual habrían ocurrido varios eventos de dispersión y vicarianza.
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Animal I - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CONICET-SECyT-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 143 h. + CD. figuras.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11581
url http://hdl.handle.net/11086/11581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618894624423936
score 13.070432