Comparación de interfaces dentina-adhesivos universales aplicados con diferentes tratamientos dentinarios
- Autores
- Kraemer, María Elin; Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica; Mirotti, Germán Eugenio; Piconi, María Celeste; Caballero, Alicia Lucía Ramona; Rozas, Carlos Alfredo; Sezín, Mario
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.
Fil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Objetivo: este estudio experimental in vitro evaluó la influencia del diseño palatino en la resistencia a la fractura, de carillas Cerámicas. Métodos: se utilizaron 80 incisivos centrales superiores libres de caries, sobre los que se realizaron las preparaciones dentarias, conformando cuatro grupos de 20 muestras c/u. Los dientes fueron preparados en su porción vestibular, incisaly palatina. Grupo I (Control): con desgaste del borde incisal de 1,5mm, y en palatino 3mm de longitud y 0,5mm de profundidad con chaflán; Grupo II: desgaste del borde incisal de 1,5mm, sin chaflán en palatino; Grupo III: desgaste del borde incisal de 1,5mm con chaflán palatino. Grupo IV: desgaste del borde incisal de 1,5mm con bisel cóncavo palatino. Todos seReprodujeron en yeso piedra. Para elaborar carillas se conformaron dos subgrupos según el procedimiento utilizado: a) Cad/Cam (Sistema Cerec/Alemania) y b) Inyectada (IPS e. max Press Ivoclar-Vivadent). Fueron cementadas con resina de fotopolimerización, (Variolink NLC+1Ivoclar-Vivadent). Las muestras fueron adaptadas a un dispositivo ad-hoc para ser sometidas a carga progresiva y antagónica, con velocidad de 0,5 mm por minuto en una máquina de ensayo universal, Digimess M-8000, hasta producir la fractura. Los resultados fueron analizados mediante Anova de dos vías y HSD de Tukey. Valores: Grupo I (611,5N), Grupo II (608,3N), Grupo III (660,8N), Grupo IV (688,2N) y en los subgrupos A y B (710,1N-512,9N); (563,1N-653,5N); (568,3N-753,3N) y (799,9N-576,5N) para los Grupos I, II, III, y IV respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre grupos (p=0,730), ni entre subgrupos (p=0,542) pero sí, en la interacción de factores (p=0,037). Conclusiones: el tipo de diseño de la preparación dentaria y el material utilizado, no influyeron significativamente, en la resistencia a la fractura de carillas cerámicas. De todas las combinaciones, desgaste del borde incisal de 1,5mm con bisel cóncavopalatino, que utilizó carillas cerámicas moldeadas con sistema Cad/Cam, (GIV-A), fueron las que obtuvieron los mejores resultados.Comité de Ética: Proyecto ODO-CIES: N° 84; Córdoba, 04/11Palabras clave: carillas. cerámica, diseños
Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.
Fil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Adhesivos
Dentina
Operatoria dental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23816
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0adf5639514faafa4f0d9ef1307616be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23816 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Comparación de interfaces dentina-adhesivos universales aplicados con diferentes tratamientos dentinariosKraemer, María ElinSpadiliero de Lutri, Mirta MónicaMirotti, Germán EugenioPiconi, María CelesteCaballero, Alicia Lucía RamonaRozas, Carlos AlfredoSezín, MarioAdhesivosDentinaOperatoria dentalFil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.Fil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Objetivo: este estudio experimental in vitro evaluó la influencia del diseño palatino en la resistencia a la fractura, de carillas Cerámicas. Métodos: se utilizaron 80 incisivos centrales superiores libres de caries, sobre los que se realizaron las preparaciones dentarias, conformando cuatro grupos de 20 muestras c/u. Los dientes fueron preparados en su porción vestibular, incisaly palatina. Grupo I (Control): con desgaste del borde incisal de 1,5mm, y en palatino 3mm de longitud y 0,5mm de profundidad con chaflán; Grupo II: desgaste del borde incisal de 1,5mm, sin chaflán en palatino; Grupo III: desgaste del borde incisal de 1,5mm con chaflán palatino. Grupo IV: desgaste del borde incisal de 1,5mm con bisel cóncavo palatino. Todos seReprodujeron en yeso piedra. Para elaborar carillas se conformaron dos subgrupos según el procedimiento utilizado: a) Cad/Cam (Sistema Cerec/Alemania) y b) Inyectada (IPS e. max Press Ivoclar-Vivadent). Fueron cementadas con resina de fotopolimerización, (Variolink NLC+1Ivoclar-Vivadent). Las muestras fueron adaptadas a un dispositivo ad-hoc para ser sometidas a carga progresiva y antagónica, con velocidad de 0,5 mm por minuto en una máquina de ensayo universal, Digimess M-8000, hasta producir la fractura. Los resultados fueron analizados mediante Anova de dos vías y HSD de Tukey. Valores: Grupo I (611,5N), Grupo II (608,3N), Grupo III (660,8N), Grupo IV (688,2N) y en los subgrupos A y B (710,1N-512,9N); (563,1N-653,5N); (568,3N-753,3N) y (799,9N-576,5N) para los Grupos I, II, III, y IV respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre grupos (p=0,730), ni entre subgrupos (p=0,542) pero sí, en la interacción de factores (p=0,037). Conclusiones: el tipo de diseño de la preparación dentaria y el material utilizado, no influyeron significativamente, en la resistencia a la fractura de carillas cerámicas. De todas las combinaciones, desgaste del borde incisal de 1,5mm con bisel cóncavopalatino, que utilizó carillas cerámicas moldeadas con sistema Cad/Cam, (GIV-A), fueron las que obtuvieron los mejores resultados.Comité de Ética: Proyecto ODO-CIES: N° 84; Córdoba, 04/11Palabras clave: carillas. cerámica, diseñosFil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.Fil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-1-2http://hdl.handle.net/11086/23816spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23816Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:15.608Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de interfaces dentina-adhesivos universales aplicados con diferentes tratamientos dentinarios |
title |
Comparación de interfaces dentina-adhesivos universales aplicados con diferentes tratamientos dentinarios |
spellingShingle |
Comparación de interfaces dentina-adhesivos universales aplicados con diferentes tratamientos dentinarios Kraemer, María Elin Adhesivos Dentina Operatoria dental |
title_short |
Comparación de interfaces dentina-adhesivos universales aplicados con diferentes tratamientos dentinarios |
title_full |
Comparación de interfaces dentina-adhesivos universales aplicados con diferentes tratamientos dentinarios |
title_fullStr |
Comparación de interfaces dentina-adhesivos universales aplicados con diferentes tratamientos dentinarios |
title_full_unstemmed |
Comparación de interfaces dentina-adhesivos universales aplicados con diferentes tratamientos dentinarios |
title_sort |
Comparación de interfaces dentina-adhesivos universales aplicados con diferentes tratamientos dentinarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kraemer, María Elin Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica Mirotti, Germán Eugenio Piconi, María Celeste Caballero, Alicia Lucía Ramona Rozas, Carlos Alfredo Sezín, Mario |
author |
Kraemer, María Elin |
author_facet |
Kraemer, María Elin Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica Mirotti, Germán Eugenio Piconi, María Celeste Caballero, Alicia Lucía Ramona Rozas, Carlos Alfredo Sezín, Mario |
author_role |
author |
author2 |
Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica Mirotti, Germán Eugenio Piconi, María Celeste Caballero, Alicia Lucía Ramona Rozas, Carlos Alfredo Sezín, Mario |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Adhesivos Dentina Operatoria dental |
topic |
Adhesivos Dentina Operatoria dental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina. Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina. Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina. Fil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina. Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Objetivo: este estudio experimental in vitro evaluó la influencia del diseño palatino en la resistencia a la fractura, de carillas Cerámicas. Métodos: se utilizaron 80 incisivos centrales superiores libres de caries, sobre los que se realizaron las preparaciones dentarias, conformando cuatro grupos de 20 muestras c/u. Los dientes fueron preparados en su porción vestibular, incisaly palatina. Grupo I (Control): con desgaste del borde incisal de 1,5mm, y en palatino 3mm de longitud y 0,5mm de profundidad con chaflán; Grupo II: desgaste del borde incisal de 1,5mm, sin chaflán en palatino; Grupo III: desgaste del borde incisal de 1,5mm con chaflán palatino. Grupo IV: desgaste del borde incisal de 1,5mm con bisel cóncavo palatino. Todos seReprodujeron en yeso piedra. Para elaborar carillas se conformaron dos subgrupos según el procedimiento utilizado: a) Cad/Cam (Sistema Cerec/Alemania) y b) Inyectada (IPS e. max Press Ivoclar-Vivadent). Fueron cementadas con resina de fotopolimerización, (Variolink NLC+1Ivoclar-Vivadent). Las muestras fueron adaptadas a un dispositivo ad-hoc para ser sometidas a carga progresiva y antagónica, con velocidad de 0,5 mm por minuto en una máquina de ensayo universal, Digimess M-8000, hasta producir la fractura. Los resultados fueron analizados mediante Anova de dos vías y HSD de Tukey. Valores: Grupo I (611,5N), Grupo II (608,3N), Grupo III (660,8N), Grupo IV (688,2N) y en los subgrupos A y B (710,1N-512,9N); (563,1N-653,5N); (568,3N-753,3N) y (799,9N-576,5N) para los Grupos I, II, III, y IV respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre grupos (p=0,730), ni entre subgrupos (p=0,542) pero sí, en la interacción de factores (p=0,037). Conclusiones: el tipo de diseño de la preparación dentaria y el material utilizado, no influyeron significativamente, en la resistencia a la fractura de carillas cerámicas. De todas las combinaciones, desgaste del borde incisal de 1,5mm con bisel cóncavopalatino, que utilizó carillas cerámicas moldeadas con sistema Cad/Cam, (GIV-A), fueron las que obtuvieron los mejores resultados.Comité de Ética: Proyecto ODO-CIES: N° 84; Córdoba, 04/11Palabras clave: carillas. cerámica, diseños Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina. Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina. Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina. Fil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina. Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46399-1-2 http://hdl.handle.net/11086/23816 |
identifier_str_mv |
978-987-46399-1-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23816 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143325358260224 |
score |
13.22299 |