No todas las casas son dulces hogares: sobre el peligro de quedarse en casa para las mujeres que conviven con sus agresores
- Autores
- Nizetich, Tamara
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Nizetich, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
La pandemia producida por el coronavirus nos ha obligado a mantenernos en confinamiento desde marzo del 2020. La consecuencia más inmediata de tomar medidas a tiempo es la significativa menor cantidad de casos de contagio y muertes en nuestro país, en comparación con otros países, como Brasil o Estados Unidos, que superan las ciento treinta mil muertes y los casi cincuenta mil casos por día. Esta es una de las consecuencias, quizá, la que el Gobierno más explícitamente buscaba lograr. Pero, el aislamiento social trajo aparejadas otras consecuencias, positivas y negativas, que no eran directamente perseguidas, sino más bien efectos indirectos, involuntarios, no-intencionales, necesariamente derivados de la falta de circulación y aglomeramiento en el espacio público. Una de las consecuencias positivas es que se ha reducido la contaminación atmosférica e hídrica a nivel mundial, lo que mejoró la calidad del aire y del agua en ríos y canales. Además, es sabido que han disminuido significativamente las tasas de delincuencia, los robos, los hurtos y los accidentes de tránsito. Sin embargo, la reducción de la violencia contra las mujeres no forma parte de este paquete de consecuencias positivas, sino todo lo contrario: los femicidios no han hecho más que aumentar desde el comienzo de la cuarentena. Esto se debe a que —como ya sabíamos, pero que la cuarentena vino a reafirmar— los femicidas casi siempre viven con las mujeres que asesinan o, al menos, saben dónde ellas viven, porque son pareja, expareja, familiares directos o conocidos cercanos. Por lo tanto, en este tiempo de pandemia, para muchas mujeres, el quedarse en casa se ha vuelto más peligroso que salir y exponerse al COVID-19, porque para ellas el peligro de morir reside y aumenta dentro de las mismas cuatro paredes que las resguardan del virus.
Fil: Nizetich, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. - Materia
-
SARS-CoV-2
Covid 19
Femicidios
Pandemia
Confinamiento domiciliario
Violencia
Mujeres
Cuarentena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19560
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0a25d490e597de25bdca237c91c1ced5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19560 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
No todas las casas son dulces hogares: sobre el peligro de quedarse en casa para las mujeres que conviven con sus agresoresNizetich, TamaraSARS-CoV-2Covid 19FemicidiosPandemiaConfinamiento domiciliarioViolenciaMujeresCuarentenaFil: Nizetich, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.La pandemia producida por el coronavirus nos ha obligado a mantenernos en confinamiento desde marzo del 2020. La consecuencia más inmediata de tomar medidas a tiempo es la significativa menor cantidad de casos de contagio y muertes en nuestro país, en comparación con otros países, como Brasil o Estados Unidos, que superan las ciento treinta mil muertes y los casi cincuenta mil casos por día. Esta es una de las consecuencias, quizá, la que el Gobierno más explícitamente buscaba lograr. Pero, el aislamiento social trajo aparejadas otras consecuencias, positivas y negativas, que no eran directamente perseguidas, sino más bien efectos indirectos, involuntarios, no-intencionales, necesariamente derivados de la falta de circulación y aglomeramiento en el espacio público. Una de las consecuencias positivas es que se ha reducido la contaminación atmosférica e hídrica a nivel mundial, lo que mejoró la calidad del aire y del agua en ríos y canales. Además, es sabido que han disminuido significativamente las tasas de delincuencia, los robos, los hurtos y los accidentes de tránsito. Sin embargo, la reducción de la violencia contra las mujeres no forma parte de este paquete de consecuencias positivas, sino todo lo contrario: los femicidios no han hecho más que aumentar desde el comienzo de la cuarentena. Esto se debe a que —como ya sabíamos, pero que la cuarentena vino a reafirmar— los femicidas casi siempre viven con las mujeres que asesinan o, al menos, saben dónde ellas viven, porque son pareja, expareja, familiares directos o conocidos cercanos. Por lo tanto, en este tiempo de pandemia, para muchas mujeres, el quedarse en casa se ha vuelto más peligroso que salir y exponerse al COVID-19, porque para ellas el peligro de morir reside y aumenta dentro de las mismas cuatro paredes que las resguardan del virus.Fil: Nizetich, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2021-04info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1614-6http://hdl.handle.net/11086/19560https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19560Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:38.735Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
No todas las casas son dulces hogares: sobre el peligro de quedarse en casa para las mujeres que conviven con sus agresores |
title |
No todas las casas son dulces hogares: sobre el peligro de quedarse en casa para las mujeres que conviven con sus agresores |
spellingShingle |
No todas las casas son dulces hogares: sobre el peligro de quedarse en casa para las mujeres que conviven con sus agresores Nizetich, Tamara SARS-CoV-2 Covid 19 Femicidios Pandemia Confinamiento domiciliario Violencia Mujeres Cuarentena |
title_short |
No todas las casas son dulces hogares: sobre el peligro de quedarse en casa para las mujeres que conviven con sus agresores |
title_full |
No todas las casas son dulces hogares: sobre el peligro de quedarse en casa para las mujeres que conviven con sus agresores |
title_fullStr |
No todas las casas son dulces hogares: sobre el peligro de quedarse en casa para las mujeres que conviven con sus agresores |
title_full_unstemmed |
No todas las casas son dulces hogares: sobre el peligro de quedarse en casa para las mujeres que conviven con sus agresores |
title_sort |
No todas las casas son dulces hogares: sobre el peligro de quedarse en casa para las mujeres que conviven con sus agresores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nizetich, Tamara |
author |
Nizetich, Tamara |
author_facet |
Nizetich, Tamara |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SARS-CoV-2 Covid 19 Femicidios Pandemia Confinamiento domiciliario Violencia Mujeres Cuarentena |
topic |
SARS-CoV-2 Covid 19 Femicidios Pandemia Confinamiento domiciliario Violencia Mujeres Cuarentena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Nizetich, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. La pandemia producida por el coronavirus nos ha obligado a mantenernos en confinamiento desde marzo del 2020. La consecuencia más inmediata de tomar medidas a tiempo es la significativa menor cantidad de casos de contagio y muertes en nuestro país, en comparación con otros países, como Brasil o Estados Unidos, que superan las ciento treinta mil muertes y los casi cincuenta mil casos por día. Esta es una de las consecuencias, quizá, la que el Gobierno más explícitamente buscaba lograr. Pero, el aislamiento social trajo aparejadas otras consecuencias, positivas y negativas, que no eran directamente perseguidas, sino más bien efectos indirectos, involuntarios, no-intencionales, necesariamente derivados de la falta de circulación y aglomeramiento en el espacio público. Una de las consecuencias positivas es que se ha reducido la contaminación atmosférica e hídrica a nivel mundial, lo que mejoró la calidad del aire y del agua en ríos y canales. Además, es sabido que han disminuido significativamente las tasas de delincuencia, los robos, los hurtos y los accidentes de tránsito. Sin embargo, la reducción de la violencia contra las mujeres no forma parte de este paquete de consecuencias positivas, sino todo lo contrario: los femicidios no han hecho más que aumentar desde el comienzo de la cuarentena. Esto se debe a que —como ya sabíamos, pero que la cuarentena vino a reafirmar— los femicidas casi siempre viven con las mujeres que asesinan o, al menos, saben dónde ellas viven, porque son pareja, expareja, familiares directos o conocidos cercanos. Por lo tanto, en este tiempo de pandemia, para muchas mujeres, el quedarse en casa se ha vuelto más peligroso que salir y exponerse al COVID-19, porque para ellas el peligro de morir reside y aumenta dentro de las mismas cuatro paredes que las resguardan del virus. Fil: Nizetich, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. |
description |
Fil: Nizetich, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1614-6 http://hdl.handle.net/11086/19560 https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/ |
identifier_str_mv |
978-950-33-1614-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19560 https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
|
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143362450587648 |
score |
12.712165 |