Una mirada matemática sobre los objetos de diseño
- Autores
- Simes, Juan José; Almada, Pablo; Álvarez, Nora; Ávila, María Cristina; Gareca, Claudia; Moll, Gustavo; Trípodi, Roberto; Sosa, Alejandra
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente documento es parte del libro de ponencias y disertaciones de las IV jornadas de Investigación, Encuentro y Reflexión. Investigar en la Encrucijada. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Secretaría de Investigaciones, 2013.
Fil: Simes, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Álvarez, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Gareca, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Trípodi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Sosa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Una de las características del aprendizaje convencional es su carácter descontextualizado. Como consecuencia de esto, es que a lo largo de años de experiencia como docentes de la cátedra de Matemática aplicada al Diseño, observamos como una constante, la dificultad que presentan los alumnos para recorrer el camino del objeto a la abstracción, y su contrario, de la abstracción al objeto. Surge así la idea de trabajar con una metodología que los involucre a ellos como sujetos activos en la elección de una temática que, introduciendo conceptos de diseño, pueda serles de real interés. Este análisis conduce a la elaboración de un trabajo práctico donde los alumnos estudiarán objetos de uso cotidiano desde un punto de vista matemático. La propuesta busca demostrar al estudiante, que, con las herramientas y conocimientos matemáticos y en especial geométricos que posee, puede recorrer el camino antes mencionado. También tiene como objetivo realizar un trabajo de aplicación donde además de las resoluciones y análisis en el campo de las matemáticas, se evaluarán también su capacidad de síntesis gráfico-conceptual y la correcta utilización de los sistemas de representación elegidos para la diagramación y presentación final del producto. Debemos situar al aprendizaje de la matemática en una cultura de necesidades y prácticas que ofrezca un contexto, y una motivación a los conocimientos y habilidades aprendidos.
Fil: Simes, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Álvarez, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Gareca, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Trípodi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Sosa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Matemática Aplicada - Materia
-
Matemática
Teoría de los objetos
Creatividad
Proceso creativo
Análisis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546225
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_09f98f8059b75d689ae86fc47f3350c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546225 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Una mirada matemática sobre los objetos de diseñoSimes, Juan JoséAlmada, PabloÁlvarez, NoraÁvila, María CristinaGareca, ClaudiaMoll, GustavoTrípodi, RobertoSosa, AlejandraMatemáticaTeoría de los objetosCreatividadProceso creativoAnálisisEl presente documento es parte del libro de ponencias y disertaciones de las IV jornadas de Investigación, Encuentro y Reflexión. Investigar en la Encrucijada. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Secretaría de Investigaciones, 2013.Fil: Simes, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Álvarez, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Gareca, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Trípodi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sosa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Una de las características del aprendizaje convencional es su carácter descontextualizado. Como consecuencia de esto, es que a lo largo de años de experiencia como docentes de la cátedra de Matemática aplicada al Diseño, observamos como una constante, la dificultad que presentan los alumnos para recorrer el camino del objeto a la abstracción, y su contrario, de la abstracción al objeto. Surge así la idea de trabajar con una metodología que los involucre a ellos como sujetos activos en la elección de una temática que, introduciendo conceptos de diseño, pueda serles de real interés. Este análisis conduce a la elaboración de un trabajo práctico donde los alumnos estudiarán objetos de uso cotidiano desde un punto de vista matemático. La propuesta busca demostrar al estudiante, que, con las herramientas y conocimientos matemáticos y en especial geométricos que posee, puede recorrer el camino antes mencionado. También tiene como objetivo realizar un trabajo de aplicación donde además de las resoluciones y análisis en el campo de las matemáticas, se evaluarán también su capacidad de síntesis gráfico-conceptual y la correcta utilización de los sistemas de representación elegidos para la diagramación y presentación final del producto. Debemos situar al aprendizaje de la matemática en una cultura de necesidades y prácticas que ofrezca un contexto, y una motivación a los conocimientos y habilidades aprendidos.Fil: Simes, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Álvarez, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Gareca, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Trípodi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sosa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Matemática AplicadaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1494-28-6http://hdl.handle.net/11086/546225spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546225Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:37.882Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una mirada matemática sobre los objetos de diseño |
title |
Una mirada matemática sobre los objetos de diseño |
spellingShingle |
Una mirada matemática sobre los objetos de diseño Simes, Juan José Matemática Teoría de los objetos Creatividad Proceso creativo Análisis |
title_short |
Una mirada matemática sobre los objetos de diseño |
title_full |
Una mirada matemática sobre los objetos de diseño |
title_fullStr |
Una mirada matemática sobre los objetos de diseño |
title_full_unstemmed |
Una mirada matemática sobre los objetos de diseño |
title_sort |
Una mirada matemática sobre los objetos de diseño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simes, Juan José Almada, Pablo Álvarez, Nora Ávila, María Cristina Gareca, Claudia Moll, Gustavo Trípodi, Roberto Sosa, Alejandra |
author |
Simes, Juan José |
author_facet |
Simes, Juan José Almada, Pablo Álvarez, Nora Ávila, María Cristina Gareca, Claudia Moll, Gustavo Trípodi, Roberto Sosa, Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Almada, Pablo Álvarez, Nora Ávila, María Cristina Gareca, Claudia Moll, Gustavo Trípodi, Roberto Sosa, Alejandra |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Matemática Teoría de los objetos Creatividad Proceso creativo Análisis |
topic |
Matemática Teoría de los objetos Creatividad Proceso creativo Análisis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente documento es parte del libro de ponencias y disertaciones de las IV jornadas de Investigación, Encuentro y Reflexión. Investigar en la Encrucijada. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Secretaría de Investigaciones, 2013. Fil: Simes, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Álvarez, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Gareca, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Trípodi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Sosa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Una de las características del aprendizaje convencional es su carácter descontextualizado. Como consecuencia de esto, es que a lo largo de años de experiencia como docentes de la cátedra de Matemática aplicada al Diseño, observamos como una constante, la dificultad que presentan los alumnos para recorrer el camino del objeto a la abstracción, y su contrario, de la abstracción al objeto. Surge así la idea de trabajar con una metodología que los involucre a ellos como sujetos activos en la elección de una temática que, introduciendo conceptos de diseño, pueda serles de real interés. Este análisis conduce a la elaboración de un trabajo práctico donde los alumnos estudiarán objetos de uso cotidiano desde un punto de vista matemático. La propuesta busca demostrar al estudiante, que, con las herramientas y conocimientos matemáticos y en especial geométricos que posee, puede recorrer el camino antes mencionado. También tiene como objetivo realizar un trabajo de aplicación donde además de las resoluciones y análisis en el campo de las matemáticas, se evaluarán también su capacidad de síntesis gráfico-conceptual y la correcta utilización de los sistemas de representación elegidos para la diagramación y presentación final del producto. Debemos situar al aprendizaje de la matemática en una cultura de necesidades y prácticas que ofrezca un contexto, y una motivación a los conocimientos y habilidades aprendidos. Fil: Simes, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Álvarez, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Gareca, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Trípodi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Sosa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Matemática Aplicada |
description |
El presente documento es parte del libro de ponencias y disertaciones de las IV jornadas de Investigación, Encuentro y Reflexión. Investigar en la Encrucijada. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Secretaría de Investigaciones, 2013. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1494-28-6 http://hdl.handle.net/11086/546225 |
identifier_str_mv |
978-987-1494-28-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/546225 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143361998651392 |
score |
12.712165 |