Los partidos políticos mayoritarios durante la reconstrucción democrática. Córdoba y Buenos Aires, 1982-1991
- Autores
- Ferrari, Marcela; Closa, Gabriela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ferrari, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Ferrari, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Tras el colapso dictatorial sucesivo a la derrota en la guerra del Atlántico Sur, en Argentina se inició la apertura del sistema político que derivó en la reconstrucción democrática. Si bien el régimen militar en remisión pautó las condiciones en que debía darse ese proceso, las restricciones que éste impuso fueron desbordadas por una sociedad que había sido postergada en sus derechos durante siete años. Los partidos políticos fueron actores centrales y representativos como canales de expresión de demandas a la hora de agregar voluntades en esa coyuntura. Fueron espacios de tensión y de luchas internas entre fracciones que pugnaban por controlarlos y, desde ellos, disputar cargos de gobierno. En ese ejercicio permanente por ocupar posiciones predominantes en un campo donde la apuesta es el ejercicio del poder (Bourdieu, 1981) los dirigentes establecieron relaciones de competencia, enfrentamiento y colaboración dentro y fuera del partido, con otras organizaciones del mismo tipo, asociaciones y corporaciones. Aquí proponemos reconocer esos procesos desde una perspectiva subnacional, compararlos y articularlos en la configuración nacional que los contenía para contribuir a desmontar, cuestionar o matizar interpretaciones naturalizadas sobre un período que hasta hace poco tiempo fue indagado en clave transicional, desde una perspectiva céntrica y pretendidamente nacional, soslayando la riqueza y la trama que puede aportar un enfoque como el aquí propuesto a la hora de indagar cómo estos “viejos” actores del sistema político asumieron los desafíos de la democracia desde espacios específicos. Con ese objetivo analizaremos de qué manera participaron de la reconstrucción democrática la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Justicialista (PJ), los partidos mayoritarios que por sus posibilidades prácticamente excluyentes de acceso al control gubernamental llevaron a caracterizar al sistema político argentino como bipartidista (Malamud, 2004). Dado que tanto el PJ como la UCR son partidos nacionales de distrito, proponemos reconstruir algunas de las tensiones, conflictos y consensos atravesados por estas organizaciones en las provincias de Buenos Aires y Córdoba durante el período comprendido entre la apertura política de 1982 y las elecciones de gobernador de 1991, sucesivas al momento en que todos los actores político-sociales aceptaron a la democracia como el único sistema de gobierno posible.
Fil: Ferrari, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Ferrari, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Otras Humanidades - Materia
-
Reconstrucción democrática
Partido Justicialista
Unión Cívica Radical
Historia Política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549683
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_08744170ddc09b323bcc3c158e4b677d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549683 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Los partidos políticos mayoritarios durante la reconstrucción democrática. Córdoba y Buenos Aires, 1982-1991Ferrari, MarcelaClosa, GabrielaReconstrucción democráticaPartido JusticialistaUnión Cívica RadicalHistoria PolíticaFil: Ferrari, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Ferrari, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Tras el colapso dictatorial sucesivo a la derrota en la guerra del Atlántico Sur, en Argentina se inició la apertura del sistema político que derivó en la reconstrucción democrática. Si bien el régimen militar en remisión pautó las condiciones en que debía darse ese proceso, las restricciones que éste impuso fueron desbordadas por una sociedad que había sido postergada en sus derechos durante siete años. Los partidos políticos fueron actores centrales y representativos como canales de expresión de demandas a la hora de agregar voluntades en esa coyuntura. Fueron espacios de tensión y de luchas internas entre fracciones que pugnaban por controlarlos y, desde ellos, disputar cargos de gobierno. En ese ejercicio permanente por ocupar posiciones predominantes en un campo donde la apuesta es el ejercicio del poder (Bourdieu, 1981) los dirigentes establecieron relaciones de competencia, enfrentamiento y colaboración dentro y fuera del partido, con otras organizaciones del mismo tipo, asociaciones y corporaciones. Aquí proponemos reconocer esos procesos desde una perspectiva subnacional, compararlos y articularlos en la configuración nacional que los contenía para contribuir a desmontar, cuestionar o matizar interpretaciones naturalizadas sobre un período que hasta hace poco tiempo fue indagado en clave transicional, desde una perspectiva céntrica y pretendidamente nacional, soslayando la riqueza y la trama que puede aportar un enfoque como el aquí propuesto a la hora de indagar cómo estos “viejos” actores del sistema político asumieron los desafíos de la democracia desde espacios específicos. Con ese objetivo analizaremos de qué manera participaron de la reconstrucción democrática la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Justicialista (PJ), los partidos mayoritarios que por sus posibilidades prácticamente excluyentes de acceso al control gubernamental llevaron a caracterizar al sistema político argentino como bipartidista (Malamud, 2004). Dado que tanto el PJ como la UCR son partidos nacionales de distrito, proponemos reconstruir algunas de las tensiones, conflictos y consensos atravesados por estas organizaciones en las provincias de Buenos Aires y Córdoba durante el período comprendido entre la apertura política de 1982 y las elecciones de gobernador de 1991, sucesivas al momento en que todos los actores político-sociales aceptaron a la democracia como el único sistema de gobierno posible.Fil: Ferrari, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Ferrari, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Otras Humanidades2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-3864-09-4http://hdl.handle.net/11086/549683spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:20:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549683Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:20:21.889Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los partidos políticos mayoritarios durante la reconstrucción democrática. Córdoba y Buenos Aires, 1982-1991 |
| title |
Los partidos políticos mayoritarios durante la reconstrucción democrática. Córdoba y Buenos Aires, 1982-1991 |
| spellingShingle |
Los partidos políticos mayoritarios durante la reconstrucción democrática. Córdoba y Buenos Aires, 1982-1991 Ferrari, Marcela Reconstrucción democrática Partido Justicialista Unión Cívica Radical Historia Política |
| title_short |
Los partidos políticos mayoritarios durante la reconstrucción democrática. Córdoba y Buenos Aires, 1982-1991 |
| title_full |
Los partidos políticos mayoritarios durante la reconstrucción democrática. Córdoba y Buenos Aires, 1982-1991 |
| title_fullStr |
Los partidos políticos mayoritarios durante la reconstrucción democrática. Córdoba y Buenos Aires, 1982-1991 |
| title_full_unstemmed |
Los partidos políticos mayoritarios durante la reconstrucción democrática. Córdoba y Buenos Aires, 1982-1991 |
| title_sort |
Los partidos políticos mayoritarios durante la reconstrucción democrática. Córdoba y Buenos Aires, 1982-1991 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrari, Marcela Closa, Gabriela |
| author |
Ferrari, Marcela |
| author_facet |
Ferrari, Marcela Closa, Gabriela |
| author_role |
author |
| author2 |
Closa, Gabriela |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Reconstrucción democrática Partido Justicialista Unión Cívica Radical Historia Política |
| topic |
Reconstrucción democrática Partido Justicialista Unión Cívica Radical Historia Política |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ferrari, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Ferrari, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Tras el colapso dictatorial sucesivo a la derrota en la guerra del Atlántico Sur, en Argentina se inició la apertura del sistema político que derivó en la reconstrucción democrática. Si bien el régimen militar en remisión pautó las condiciones en que debía darse ese proceso, las restricciones que éste impuso fueron desbordadas por una sociedad que había sido postergada en sus derechos durante siete años. Los partidos políticos fueron actores centrales y representativos como canales de expresión de demandas a la hora de agregar voluntades en esa coyuntura. Fueron espacios de tensión y de luchas internas entre fracciones que pugnaban por controlarlos y, desde ellos, disputar cargos de gobierno. En ese ejercicio permanente por ocupar posiciones predominantes en un campo donde la apuesta es el ejercicio del poder (Bourdieu, 1981) los dirigentes establecieron relaciones de competencia, enfrentamiento y colaboración dentro y fuera del partido, con otras organizaciones del mismo tipo, asociaciones y corporaciones. Aquí proponemos reconocer esos procesos desde una perspectiva subnacional, compararlos y articularlos en la configuración nacional que los contenía para contribuir a desmontar, cuestionar o matizar interpretaciones naturalizadas sobre un período que hasta hace poco tiempo fue indagado en clave transicional, desde una perspectiva céntrica y pretendidamente nacional, soslayando la riqueza y la trama que puede aportar un enfoque como el aquí propuesto a la hora de indagar cómo estos “viejos” actores del sistema político asumieron los desafíos de la democracia desde espacios específicos. Con ese objetivo analizaremos de qué manera participaron de la reconstrucción democrática la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Justicialista (PJ), los partidos mayoritarios que por sus posibilidades prácticamente excluyentes de acceso al control gubernamental llevaron a caracterizar al sistema político argentino como bipartidista (Malamud, 2004). Dado que tanto el PJ como la UCR son partidos nacionales de distrito, proponemos reconstruir algunas de las tensiones, conflictos y consensos atravesados por estas organizaciones en las provincias de Buenos Aires y Córdoba durante el período comprendido entre la apertura política de 1982 y las elecciones de gobernador de 1991, sucesivas al momento en que todos los actores político-sociales aceptaron a la democracia como el único sistema de gobierno posible. Fil: Ferrari, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Ferrari, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Otras Humanidades |
| description |
Fil: Ferrari, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3864-09-4 http://hdl.handle.net/11086/549683 |
| identifier_str_mv |
978-987-3864-09-4 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/549683 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1847419217320607744 |
| score |
13.121305 |