¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015

Autores
Bella, María Angélica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pereyra, Liliana Valentina
Descripción
Fil: Bella, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
El tema central de esta investigación se estructura en torno al estrecho vínculo que existe entre los medios de comunicación -como dispositivos de gubernamentalidad neoliberal- y los procesos de producción de sentido. Más específicamente, abordé ese vínculo enfocándome en explorar las representaciones sociales sobre salud/padecimiento mental que fueron puestas en circulación a través de las series de ficción emitidas por la televisión abierta Argentina entre 1995 y 2015. El marco de referencia para abordar la problemática de la salud/padecimiento mental fue la denominada perspectiva de derechos. Al mismo tiempo, elegí situarme dentro de una perspectiva sociosemiótica ya que entendemos que los discursos -en este caso, audiovisuales-, lejos de ser fenómenos secundarios que sobrevuelan una realidad primera, son la matriz misma en la que esa realidad se construye. Por otro lado, los discursos proponen un tipo de relación con el mundo, lo que constituye también una operación política. En consecuencia, analizamos también las condiciones sociales, políticas y económicas de producción que favorecieron la emergencia de esos discursos audiovisuales (y no otros) y de esas (y no otras) representaciones sobre la locura. Mi interés radicó en poner en tensión los contenidos de las series con su contexto de producción, en especial, con los cambios legislativos que se produjeron en el periodo analizado en el campo de los medios de comunicación y en el ámbito de la salud mental.
Fil: Bella, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Materia
SALUD MENTAL
REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS
SERIES DE TELEVISIÓN
ECONOMÍA POLÍTICA
NEOLIBERALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20234

id RDUUNC_08694d6608eae4d65732d8eb1d613fb4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20234
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling ¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015Bella, María AngélicaSALUD MENTALREPRESENTACIONES MEDIÁTICASSERIES DE TELEVISIÓNECONOMÍA POLÍTICANEOLIBERALISMOFil: Bella, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.El tema central de esta investigación se estructura en torno al estrecho vínculo que existe entre los medios de comunicación -como dispositivos de gubernamentalidad neoliberal- y los procesos de producción de sentido. Más específicamente, abordé ese vínculo enfocándome en explorar las representaciones sociales sobre salud/padecimiento mental que fueron puestas en circulación a través de las series de ficción emitidas por la televisión abierta Argentina entre 1995 y 2015. El marco de referencia para abordar la problemática de la salud/padecimiento mental fue la denominada perspectiva de derechos. Al mismo tiempo, elegí situarme dentro de una perspectiva sociosemiótica ya que entendemos que los discursos -en este caso, audiovisuales-, lejos de ser fenómenos secundarios que sobrevuelan una realidad primera, son la matriz misma en la que esa realidad se construye. Por otro lado, los discursos proponen un tipo de relación con el mundo, lo que constituye también una operación política. En consecuencia, analizamos también las condiciones sociales, políticas y económicas de producción que favorecieron la emergencia de esos discursos audiovisuales (y no otros) y de esas (y no otras) representaciones sobre la locura. Mi interés radicó en poner en tensión los contenidos de las series con su contexto de producción, en especial, con los cambios legislativos que se produjeron en el periodo analizado en el campo de los medios de comunicación y en el ámbito de la salud mental.Fil: Bella, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Pereyra, Liliana Valentina2019-05-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfBella, María Angélica. ¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015 . -- Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea. 2019http://hdl.handle.net/11086/20234spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20234Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:19.985Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015
title ¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015
spellingShingle ¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015
Bella, María Angélica
SALUD MENTAL
REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS
SERIES DE TELEVISIÓN
ECONOMÍA POLÍTICA
NEOLIBERALISMO
title_short ¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015
title_full ¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015
title_fullStr ¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015
title_full_unstemmed ¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015
title_sort ¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Bella, María Angélica
author Bella, María Angélica
author_facet Bella, María Angélica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pereyra, Liliana Valentina
dc.subject.none.fl_str_mv SALUD MENTAL
REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS
SERIES DE TELEVISIÓN
ECONOMÍA POLÍTICA
NEOLIBERALISMO
topic SALUD MENTAL
REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS
SERIES DE TELEVISIÓN
ECONOMÍA POLÍTICA
NEOLIBERALISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bella, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
El tema central de esta investigación se estructura en torno al estrecho vínculo que existe entre los medios de comunicación -como dispositivos de gubernamentalidad neoliberal- y los procesos de producción de sentido. Más específicamente, abordé ese vínculo enfocándome en explorar las representaciones sociales sobre salud/padecimiento mental que fueron puestas en circulación a través de las series de ficción emitidas por la televisión abierta Argentina entre 1995 y 2015. El marco de referencia para abordar la problemática de la salud/padecimiento mental fue la denominada perspectiva de derechos. Al mismo tiempo, elegí situarme dentro de una perspectiva sociosemiótica ya que entendemos que los discursos -en este caso, audiovisuales-, lejos de ser fenómenos secundarios que sobrevuelan una realidad primera, son la matriz misma en la que esa realidad se construye. Por otro lado, los discursos proponen un tipo de relación con el mundo, lo que constituye también una operación política. En consecuencia, analizamos también las condiciones sociales, políticas y económicas de producción que favorecieron la emergencia de esos discursos audiovisuales (y no otros) y de esas (y no otras) representaciones sobre la locura. Mi interés radicó en poner en tensión los contenidos de las series con su contexto de producción, en especial, con los cambios legislativos que se produjeron en el periodo analizado en el campo de los medios de comunicación y en el ámbito de la salud mental.
Fil: Bella, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
description Fil: Bella, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bella, María Angélica. ¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015 . -- Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea. 2019
http://hdl.handle.net/11086/20234
identifier_str_mv Bella, María Angélica. ¿Qué locura para qué televisión? La configuración del padecimiento mental en las series de ficción televisiva emitidas en Argentina entre 1995-2015 . -- Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea. 2019
url http://hdl.handle.net/11086/20234
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349658608762880
score 13.13397