Revolución científica y continuidad: Acerca de los peligros del exceso de contextualización

Autores
Tula Molina, Fernando
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tula Molina, Fernando. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Tula Molina, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En la discusión acerca del nacimiento de la ciencia moderna, la importancia de la tesis de continuidad puede verse en que permite explicar muchos aspectos dejados de lado por las versiones rupturistas. Al no cortar de modo tajante la cadena de relaciones con el pasado mediante un insight "reorganizador'', el continuismo tiene la posibilidad de utilizar sus investigaciones históricas sobre los siglos que precedieron a la Revolución Científica, como eslabones explicativos de una trama que no ofrece hiatos insalvables. En el presente trabajo, sin embargo, me propongo señalar los peligros propios esta tesis, sobre todo cuando se la defiende de modo rígido.
Fil: Tula Molina, Fernando. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Tula Molina, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Epistemología
Historia de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4226

id RDUUNC_081fdd60b887bc6fe2fc2d9347758d8b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4226
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Revolución científica y continuidad: Acerca de los peligros del exceso de contextualizaciónTula Molina, FernandoEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Tula Molina, Fernando. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Tula Molina, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.En la discusión acerca del nacimiento de la ciencia moderna, la importancia de la tesis de continuidad puede verse en que permite explicar muchos aspectos dejados de lado por las versiones rupturistas. Al no cortar de modo tajante la cadena de relaciones con el pasado mediante un insight "reorganizador'', el continuismo tiene la posibilidad de utilizar sus investigaciones históricas sobre los siglos que precedieron a la Revolución Científica, como eslabones explicativos de una trama que no ofrece hiatos insalvables. En el presente trabajo, sin embargo, me propongo señalar los peligros propios esta tesis, sobre todo cuando se la defiende de modo rígido.Fil: Tula Molina, Fernando. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Tula Molina, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba1997-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-0179-1http://hdl.handle.net/11086/4226spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4226Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:02.648Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revolución científica y continuidad: Acerca de los peligros del exceso de contextualización
title Revolución científica y continuidad: Acerca de los peligros del exceso de contextualización
spellingShingle Revolución científica y continuidad: Acerca de los peligros del exceso de contextualización
Tula Molina, Fernando
Epistemología
Historia de la ciencia
title_short Revolución científica y continuidad: Acerca de los peligros del exceso de contextualización
title_full Revolución científica y continuidad: Acerca de los peligros del exceso de contextualización
title_fullStr Revolución científica y continuidad: Acerca de los peligros del exceso de contextualización
title_full_unstemmed Revolución científica y continuidad: Acerca de los peligros del exceso de contextualización
title_sort Revolución científica y continuidad: Acerca de los peligros del exceso de contextualización
dc.creator.none.fl_str_mv Tula Molina, Fernando
author Tula Molina, Fernando
author_facet Tula Molina, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología
Historia de la ciencia
topic Epistemología
Historia de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tula Molina, Fernando. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Tula Molina, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En la discusión acerca del nacimiento de la ciencia moderna, la importancia de la tesis de continuidad puede verse en que permite explicar muchos aspectos dejados de lado por las versiones rupturistas. Al no cortar de modo tajante la cadena de relaciones con el pasado mediante un insight "reorganizador'', el continuismo tiene la posibilidad de utilizar sus investigaciones históricas sobre los siglos que precedieron a la Revolución Científica, como eslabones explicativos de una trama que no ofrece hiatos insalvables. En el presente trabajo, sin embargo, me propongo señalar los peligros propios esta tesis, sobre todo cuando se la defiende de modo rígido.
Fil: Tula Molina, Fernando. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Tula Molina, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Fil: Tula Molina, Fernando. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-0179-1
http://hdl.handle.net/11086/4226
identifier_str_mv 978-950-33-0179-1
url http://hdl.handle.net/11086/4226
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608954403291136
score 13.001348