Sistemas farmacoterapéuticos microparticulados inhalables basados en complejo binarios de polielectrolitos con antimicrobianos para el tratamiento de infecciones asociadas a la fib...
- Autores
- Lafuente, Yanina de
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico
Allemandi, Daniel Alberto
Rubianes, María Dolores
Sola, Claudia Del Valle
Chiappetta, Diego Andrés - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
Fil: Lafuente, Yanina de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La fibrosis quística (FQ) es un trastorno genético que afecta los sistemas digestivo, reproductivo y respiratorio, siendo las manifestaciones producidas en los pulmones la principal causa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. Se caracteriza por la formación de un moco espeso en las vías aéreas que impacta negativamente en el barrido mucociliar, lo que lleva a una ineficiencia de expulsar las bacterias inhaladas, culminando en el desarrollo de infecciones pulmonares crónicas. La administración de antimicrobianos por vía pulmonar puede mejorar la biodisponibilidad local y reducir efectos adversos sistémicos asociados a otras vías de administración, como la vía oral o la vía intravenosa. Sin embargo, hay pocas formulaciones inhalables con antimicrobianos disponibles en el mercado, y las que existen presentan un costo de tratamiento muy elevado. En este contexto se diseñó el presente trabajo de tesis, que comprende el desarrollo de sistemas portadores de antimicrobianos basados en la interacción iónica entre polielectrolitos y fármacos ionizables de carga opuesta útiles para el tratamiento de infecciones pulmonares asociadas a la FQ. En una primera etapa se elaboraron complejos polielectrolito-fármaco en dispersión acuosa utilizando como polielectrolito ácido hialurónico (HA) y su sal, el hialuronato de sodio (HNa), mientras que se seleccionaron como antimicrobianos a la vancomicina (VAN) y la tobramicina (TOB), por presentar actividad antimicrobiana contra las cepas bacterianas que más frecuentemente colonizan las vías aéreas de pacientes con FQ, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. La obtención del complejo particulado fue realizada a través del método de secado por atomización, obteniéndose los siguientes complejos: HA-VAN25, HNa-VAN25, HA-TOB100 y HNa-TOB100, donde el subíndice corresponde al porcentaje de neutralización de los grupos ionizables de los respectivos polielectrolitos. Se realizaron caracterizaciones fisicoquímicas para evaluar la interacción iónica, demostrando formación de complejo para HA-VAN25 y HA-TOB100, el complejo HNa-TOB100 mostró una posible formación de complejo, pero con presencia de TOB sin interaccionar, mientras que no se pudo confirmar interacción en el complejo HNa-VAN25 con los estudios realizados. La segunda etapa consistió en la evaluación de las propiedades fisicoquímicas y mecánicas del complejo a nivel particulado y a granel. Estudios de densidad, morfología, tamaño geométrico y captación de humedad, mostraron buenos resultados hacia la obtención de complejos particulados con adecuadas propiedades de aerosolización. La tercera etapa consistió en el estudio de propiedades de relevancia farmacotécnica y biofarmacéutica. El tamaño aerodinámico resulta en una propiedad fundamental para evaluar sistemas particulados inhalables, los complejos presentaron adecuados valores para su llegada a las vías aéreas inferiores. Además, todos los sistemas mostraron una rápida disolución, resultando crucial para disminuir efectos adversos locales y aumentar la biodisponibilidad pulmonar. La reversibilidad de la interacción fue evaluada, mostrando que el complejo actúa como reservorio del fármaco al liberarlo en respuesta a la presencia de electrolitos. Los estudios de actividad antimicrobiana mostraron sensibilidad y capacidad de inhibir y erradicar el biofilm de las cepas bacterianas estudiadas frente a los complejos, presentando mejores resultados que los fármacos de referencia. Los sistemas particulados obtenidos resultaron en potenciales alternativas terapéuticas para el tratamiento local de infecciones pulmonares asociadas a la FQ.
2026-11-30
Fil: Lafuente, Yanina de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Fibrosis quística
Electrolitos
Medicamentos
Tecnología farmacéutica
Sistemas de liberación de medicamentos
Química medicinal
Farmacología
Enfermedades pulmonares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554518
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0740fb28d93272663fac8e30cfcc2029 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554518 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Sistemas farmacoterapéuticos microparticulados inhalables basados en complejo binarios de polielectrolitos con antimicrobianos para el tratamiento de infecciones asociadas a la fibrosis quísticaLafuente, Yanina deFibrosis quísticaElectrolitosMedicamentosTecnología farmacéuticaSistemas de liberación de medicamentosQuímica medicinalFarmacologíaEnfermedades pulmonaresTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024Fil: Lafuente, Yanina de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.La fibrosis quística (FQ) es un trastorno genético que afecta los sistemas digestivo, reproductivo y respiratorio, siendo las manifestaciones producidas en los pulmones la principal causa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. Se caracteriza por la formación de un moco espeso en las vías aéreas que impacta negativamente en el barrido mucociliar, lo que lleva a una ineficiencia de expulsar las bacterias inhaladas, culminando en el desarrollo de infecciones pulmonares crónicas. La administración de antimicrobianos por vía pulmonar puede mejorar la biodisponibilidad local y reducir efectos adversos sistémicos asociados a otras vías de administración, como la vía oral o la vía intravenosa. Sin embargo, hay pocas formulaciones inhalables con antimicrobianos disponibles en el mercado, y las que existen presentan un costo de tratamiento muy elevado. En este contexto se diseñó el presente trabajo de tesis, que comprende el desarrollo de sistemas portadores de antimicrobianos basados en la interacción iónica entre polielectrolitos y fármacos ionizables de carga opuesta útiles para el tratamiento de infecciones pulmonares asociadas a la FQ. En una primera etapa se elaboraron complejos polielectrolito-fármaco en dispersión acuosa utilizando como polielectrolito ácido hialurónico (HA) y su sal, el hialuronato de sodio (HNa), mientras que se seleccionaron como antimicrobianos a la vancomicina (VAN) y la tobramicina (TOB), por presentar actividad antimicrobiana contra las cepas bacterianas que más frecuentemente colonizan las vías aéreas de pacientes con FQ, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. La obtención del complejo particulado fue realizada a través del método de secado por atomización, obteniéndose los siguientes complejos: HA-VAN25, HNa-VAN25, HA-TOB100 y HNa-TOB100, donde el subíndice corresponde al porcentaje de neutralización de los grupos ionizables de los respectivos polielectrolitos. Se realizaron caracterizaciones fisicoquímicas para evaluar la interacción iónica, demostrando formación de complejo para HA-VAN25 y HA-TOB100, el complejo HNa-TOB100 mostró una posible formación de complejo, pero con presencia de TOB sin interaccionar, mientras que no se pudo confirmar interacción en el complejo HNa-VAN25 con los estudios realizados. La segunda etapa consistió en la evaluación de las propiedades fisicoquímicas y mecánicas del complejo a nivel particulado y a granel. Estudios de densidad, morfología, tamaño geométrico y captación de humedad, mostraron buenos resultados hacia la obtención de complejos particulados con adecuadas propiedades de aerosolización. La tercera etapa consistió en el estudio de propiedades de relevancia farmacotécnica y biofarmacéutica. El tamaño aerodinámico resulta en una propiedad fundamental para evaluar sistemas particulados inhalables, los complejos presentaron adecuados valores para su llegada a las vías aéreas inferiores. Además, todos los sistemas mostraron una rápida disolución, resultando crucial para disminuir efectos adversos locales y aumentar la biodisponibilidad pulmonar. La reversibilidad de la interacción fue evaluada, mostrando que el complejo actúa como reservorio del fármaco al liberarlo en respuesta a la presencia de electrolitos. Los estudios de actividad antimicrobiana mostraron sensibilidad y capacidad de inhibir y erradicar el biofilm de las cepas bacterianas estudiadas frente a los complejos, presentando mejores resultados que los fármacos de referencia. Los sistemas particulados obtenidos resultaron en potenciales alternativas terapéuticas para el tratamiento local de infecciones pulmonares asociadas a la FQ.2026-11-30Fil: Lafuente, Yanina de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Jimenez-Kairuz, Alvaro FedericoAllemandi, Daniel AlbertoRubianes, María DoloresSola, Claudia Del ValleChiappetta, Diego Andrés2024-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554518spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554518Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:36.331Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas farmacoterapéuticos microparticulados inhalables basados en complejo binarios de polielectrolitos con antimicrobianos para el tratamiento de infecciones asociadas a la fibrosis quística |
title |
Sistemas farmacoterapéuticos microparticulados inhalables basados en complejo binarios de polielectrolitos con antimicrobianos para el tratamiento de infecciones asociadas a la fibrosis quística |
spellingShingle |
Sistemas farmacoterapéuticos microparticulados inhalables basados en complejo binarios de polielectrolitos con antimicrobianos para el tratamiento de infecciones asociadas a la fibrosis quística Lafuente, Yanina de Fibrosis quística Electrolitos Medicamentos Tecnología farmacéutica Sistemas de liberación de medicamentos Química medicinal Farmacología Enfermedades pulmonares |
title_short |
Sistemas farmacoterapéuticos microparticulados inhalables basados en complejo binarios de polielectrolitos con antimicrobianos para el tratamiento de infecciones asociadas a la fibrosis quística |
title_full |
Sistemas farmacoterapéuticos microparticulados inhalables basados en complejo binarios de polielectrolitos con antimicrobianos para el tratamiento de infecciones asociadas a la fibrosis quística |
title_fullStr |
Sistemas farmacoterapéuticos microparticulados inhalables basados en complejo binarios de polielectrolitos con antimicrobianos para el tratamiento de infecciones asociadas a la fibrosis quística |
title_full_unstemmed |
Sistemas farmacoterapéuticos microparticulados inhalables basados en complejo binarios de polielectrolitos con antimicrobianos para el tratamiento de infecciones asociadas a la fibrosis quística |
title_sort |
Sistemas farmacoterapéuticos microparticulados inhalables basados en complejo binarios de polielectrolitos con antimicrobianos para el tratamiento de infecciones asociadas a la fibrosis quística |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lafuente, Yanina de |
author |
Lafuente, Yanina de |
author_facet |
Lafuente, Yanina de |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jimenez-Kairuz, Alvaro Federico Allemandi, Daniel Alberto Rubianes, María Dolores Sola, Claudia Del Valle Chiappetta, Diego Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fibrosis quística Electrolitos Medicamentos Tecnología farmacéutica Sistemas de liberación de medicamentos Química medicinal Farmacología Enfermedades pulmonares |
topic |
Fibrosis quística Electrolitos Medicamentos Tecnología farmacéutica Sistemas de liberación de medicamentos Química medicinal Farmacología Enfermedades pulmonares |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024 Fil: Lafuente, Yanina de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. La fibrosis quística (FQ) es un trastorno genético que afecta los sistemas digestivo, reproductivo y respiratorio, siendo las manifestaciones producidas en los pulmones la principal causa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. Se caracteriza por la formación de un moco espeso en las vías aéreas que impacta negativamente en el barrido mucociliar, lo que lleva a una ineficiencia de expulsar las bacterias inhaladas, culminando en el desarrollo de infecciones pulmonares crónicas. La administración de antimicrobianos por vía pulmonar puede mejorar la biodisponibilidad local y reducir efectos adversos sistémicos asociados a otras vías de administración, como la vía oral o la vía intravenosa. Sin embargo, hay pocas formulaciones inhalables con antimicrobianos disponibles en el mercado, y las que existen presentan un costo de tratamiento muy elevado. En este contexto se diseñó el presente trabajo de tesis, que comprende el desarrollo de sistemas portadores de antimicrobianos basados en la interacción iónica entre polielectrolitos y fármacos ionizables de carga opuesta útiles para el tratamiento de infecciones pulmonares asociadas a la FQ. En una primera etapa se elaboraron complejos polielectrolito-fármaco en dispersión acuosa utilizando como polielectrolito ácido hialurónico (HA) y su sal, el hialuronato de sodio (HNa), mientras que se seleccionaron como antimicrobianos a la vancomicina (VAN) y la tobramicina (TOB), por presentar actividad antimicrobiana contra las cepas bacterianas que más frecuentemente colonizan las vías aéreas de pacientes con FQ, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. La obtención del complejo particulado fue realizada a través del método de secado por atomización, obteniéndose los siguientes complejos: HA-VAN25, HNa-VAN25, HA-TOB100 y HNa-TOB100, donde el subíndice corresponde al porcentaje de neutralización de los grupos ionizables de los respectivos polielectrolitos. Se realizaron caracterizaciones fisicoquímicas para evaluar la interacción iónica, demostrando formación de complejo para HA-VAN25 y HA-TOB100, el complejo HNa-TOB100 mostró una posible formación de complejo, pero con presencia de TOB sin interaccionar, mientras que no se pudo confirmar interacción en el complejo HNa-VAN25 con los estudios realizados. La segunda etapa consistió en la evaluación de las propiedades fisicoquímicas y mecánicas del complejo a nivel particulado y a granel. Estudios de densidad, morfología, tamaño geométrico y captación de humedad, mostraron buenos resultados hacia la obtención de complejos particulados con adecuadas propiedades de aerosolización. La tercera etapa consistió en el estudio de propiedades de relevancia farmacotécnica y biofarmacéutica. El tamaño aerodinámico resulta en una propiedad fundamental para evaluar sistemas particulados inhalables, los complejos presentaron adecuados valores para su llegada a las vías aéreas inferiores. Además, todos los sistemas mostraron una rápida disolución, resultando crucial para disminuir efectos adversos locales y aumentar la biodisponibilidad pulmonar. La reversibilidad de la interacción fue evaluada, mostrando que el complejo actúa como reservorio del fármaco al liberarlo en respuesta a la presencia de electrolitos. Los estudios de actividad antimicrobiana mostraron sensibilidad y capacidad de inhibir y erradicar el biofilm de las cepas bacterianas estudiadas frente a los complejos, presentando mejores resultados que los fármacos de referencia. Los sistemas particulados obtenidos resultaron en potenciales alternativas terapéuticas para el tratamiento local de infecciones pulmonares asociadas a la FQ. 2026-11-30 Fil: Lafuente, Yanina de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554518 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554518 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143402833346560 |
score |
12.712165 |