Práctica de autoexamen bucal en pacientes que concurren a la cátedra de Estomatología B

Autores
Munge, Sofía; De la Fuente, Marío Nicolás; Aguilera, Vilma Luciana; Dominguéz, Emmanuel Jesús; Dominguéz, Jorge Ignacio; Morelatto, Rosana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Munge, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
Fil: De la Fuente, Marío Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
Fil: Aguilera, Vilma Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
Fil: Dominguéz, Emmanuel Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Dominguéz, Jorge Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
El autoexamen bucal (AE), es un método no invasivo,confiable y de bajo costo, recomendado para la poblacióngeneral como una manera de concientizar acerca del cáncerbucal. Objetivo. Evaluar conocimientos sobre la práctica deautoexamen de la mucosa bucal, en pacientes que concurren ala Cátedra de Estomatología B. Métodos. Estudio prospectivo,con intervención, para el cual se diseñó un folleto guía, sobrecómo realizar autoexamen para prevenir el cáncer bucal (CB),brindando además información sobre sus factores de riesgo.Antes de la aplicación del dispositivo, se calibró a alumnos yprofesionales asistentes. Se incluyeron: pacientes atendidos enla cátedra de Estomatología B. Previa explicación de lasrazones del estudio y firma de consentimiento, se efectuó uncuestionario acerca de conocimientos generales sobre CB.Luego, en sesiones individuales de 15 minutos, se llevó a cabola instrucción sobre aplicación de la técnica de autoexamen,que debían realizar quincenalmente, especificando que luegode transcurridos 3 (tres) meses, serían contactadostelefónicamente. En esa instancia se efectuaron preguntas,basadas en cuestionario validado, sobre beneficios y barreras ofacilidades para efectuar autoexamen bucal. Las respuestasfueron analizadas según escala de Likert 1-5: 5: totalmente deacuerdo-1 totalmente en desacuerdo. Se escluyeron apacientes que hayan estado bajo tratamiento por CB o que nofirmaron consentimiento. Estudio descriptivo de cada variable,aplicación de test Chi cuadrado y test T para comparar grupos.Se utilizó software InfoStat/Professional versión 2017(Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Córdoba).Resultados. Se incluyeron 40 pacientes, edad promedio 49,2rango 18-80, 26( 65 %) sexo femenino. 7 de ellos(17,5%)no respondieron al llamado telefónico a los 3 meses. De los 33restantes, 90,1% de los pacientes, hicieron el autoexamen. Lamedia general al indagar sobre Beneficios (BE) delautoexamen fue 4,54, Barreras (BA) para realizarlo: 2,65 yAutoeficacia(A): 4,08. No se encontraron diferenciassignificativas al analizar los promedios de BA y A entrequienes hicieron y no el AE, sin embargo, se observó unamedia mayor en relación a las BA en las personas que no loefectuaron, adjudicando a la complejidad, necesidad detiempo, privacidad y temor a encontrar algún signo maligno.Conclusiones. Es necesario acompañar la entrega de folletossobre autoexamen, con instrucción a las personas sobre cómoefectuarlo, aclarar dudas y disminuir temores, recordando queno debe ser una práctica aislada del control odontológico derutina.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/1547
Fil: Munge, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
Fil: De la Fuente, Marío Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
Fil: Aguilera, Vilma Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
Fil: Dominguéz, Emmanuel Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Dominguéz, Jorge Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Autoexamen
Cáncer bucal
Prevención de enfermedades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29634

id RDUUNC_0718ebc3985802dcb34c8e48f9a1068d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29634
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Práctica de autoexamen bucal en pacientes que concurren a la cátedra de Estomatología BMunge, SofíaDe la Fuente, Marío NicolásAguilera, Vilma LucianaDominguéz, Emmanuel JesúsDominguéz, Jorge IgnacioMorelatto, RosanaAutoexamenCáncer bucalPrevención de enfermedadesFil: Munge, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.Fil: De la Fuente, Marío Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.Fil: Aguilera, Vilma Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.Fil: Dominguéz, Emmanuel Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Dominguéz, Jorge Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.El autoexamen bucal (AE), es un método no invasivo,confiable y de bajo costo, recomendado para la poblacióngeneral como una manera de concientizar acerca del cáncerbucal. Objetivo. Evaluar conocimientos sobre la práctica deautoexamen de la mucosa bucal, en pacientes que concurren ala Cátedra de Estomatología B. Métodos. Estudio prospectivo,con intervención, para el cual se diseñó un folleto guía, sobrecómo realizar autoexamen para prevenir el cáncer bucal (CB),brindando además información sobre sus factores de riesgo.Antes de la aplicación del dispositivo, se calibró a alumnos yprofesionales asistentes. Se incluyeron: pacientes atendidos enla cátedra de Estomatología B. Previa explicación de lasrazones del estudio y firma de consentimiento, se efectuó uncuestionario acerca de conocimientos generales sobre CB.Luego, en sesiones individuales de 15 minutos, se llevó a cabola instrucción sobre aplicación de la técnica de autoexamen,que debían realizar quincenalmente, especificando que luegode transcurridos 3 (tres) meses, serían contactadostelefónicamente. En esa instancia se efectuaron preguntas,basadas en cuestionario validado, sobre beneficios y barreras ofacilidades para efectuar autoexamen bucal. Las respuestasfueron analizadas según escala de Likert 1-5: 5: totalmente deacuerdo-1 totalmente en desacuerdo. Se escluyeron apacientes que hayan estado bajo tratamiento por CB o que nofirmaron consentimiento. Estudio descriptivo de cada variable,aplicación de test Chi cuadrado y test T para comparar grupos.Se utilizó software InfoStat/Professional versión 2017(Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Córdoba).Resultados. Se incluyeron 40 pacientes, edad promedio 49,2rango 18-80, 26( 65 %) sexo femenino. 7 de ellos(17,5%)no respondieron al llamado telefónico a los 3 meses. De los 33restantes, 90,1% de los pacientes, hicieron el autoexamen. Lamedia general al indagar sobre Beneficios (BE) delautoexamen fue 4,54, Barreras (BA) para realizarlo: 2,65 yAutoeficacia(A): 4,08. No se encontraron diferenciassignificativas al analizar los promedios de BA y A entrequienes hicieron y no el AE, sin embargo, se observó unamedia mayor en relación a las BA en las personas que no loefectuaron, adjudicando a la complejidad, necesidad detiempo, privacidad y temor a encontrar algún signo maligno.Conclusiones. Es necesario acompañar la entrega de folletossobre autoexamen, con instrucción a las personas sobre cómoefectuarlo, aclarar dudas y disminuir temores, recordando queno debe ser una práctica aislada del control odontológico derutina.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/1547Fil: Munge, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.Fil: De la Fuente, Marío Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.Fil: Aguilera, Vilma Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.Fil: Dominguéz, Emmanuel Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Dominguéz, Jorge Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0325-1071http://hdl.handle.net/11086/29634spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29634Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:44.98Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Práctica de autoexamen bucal en pacientes que concurren a la cátedra de Estomatología B
title Práctica de autoexamen bucal en pacientes que concurren a la cátedra de Estomatología B
spellingShingle Práctica de autoexamen bucal en pacientes que concurren a la cátedra de Estomatología B
Munge, Sofía
Autoexamen
Cáncer bucal
Prevención de enfermedades
title_short Práctica de autoexamen bucal en pacientes que concurren a la cátedra de Estomatología B
title_full Práctica de autoexamen bucal en pacientes que concurren a la cátedra de Estomatología B
title_fullStr Práctica de autoexamen bucal en pacientes que concurren a la cátedra de Estomatología B
title_full_unstemmed Práctica de autoexamen bucal en pacientes que concurren a la cátedra de Estomatología B
title_sort Práctica de autoexamen bucal en pacientes que concurren a la cátedra de Estomatología B
dc.creator.none.fl_str_mv Munge, Sofía
De la Fuente, Marío Nicolás
Aguilera, Vilma Luciana
Dominguéz, Emmanuel Jesús
Dominguéz, Jorge Ignacio
Morelatto, Rosana
author Munge, Sofía
author_facet Munge, Sofía
De la Fuente, Marío Nicolás
Aguilera, Vilma Luciana
Dominguéz, Emmanuel Jesús
Dominguéz, Jorge Ignacio
Morelatto, Rosana
author_role author
author2 De la Fuente, Marío Nicolás
Aguilera, Vilma Luciana
Dominguéz, Emmanuel Jesús
Dominguéz, Jorge Ignacio
Morelatto, Rosana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Autoexamen
Cáncer bucal
Prevención de enfermedades
topic Autoexamen
Cáncer bucal
Prevención de enfermedades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Munge, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
Fil: De la Fuente, Marío Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
Fil: Aguilera, Vilma Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
Fil: Dominguéz, Emmanuel Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Dominguéz, Jorge Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
El autoexamen bucal (AE), es un método no invasivo,confiable y de bajo costo, recomendado para la poblacióngeneral como una manera de concientizar acerca del cáncerbucal. Objetivo. Evaluar conocimientos sobre la práctica deautoexamen de la mucosa bucal, en pacientes que concurren ala Cátedra de Estomatología B. Métodos. Estudio prospectivo,con intervención, para el cual se diseñó un folleto guía, sobrecómo realizar autoexamen para prevenir el cáncer bucal (CB),brindando además información sobre sus factores de riesgo.Antes de la aplicación del dispositivo, se calibró a alumnos yprofesionales asistentes. Se incluyeron: pacientes atendidos enla cátedra de Estomatología B. Previa explicación de lasrazones del estudio y firma de consentimiento, se efectuó uncuestionario acerca de conocimientos generales sobre CB.Luego, en sesiones individuales de 15 minutos, se llevó a cabola instrucción sobre aplicación de la técnica de autoexamen,que debían realizar quincenalmente, especificando que luegode transcurridos 3 (tres) meses, serían contactadostelefónicamente. En esa instancia se efectuaron preguntas,basadas en cuestionario validado, sobre beneficios y barreras ofacilidades para efectuar autoexamen bucal. Las respuestasfueron analizadas según escala de Likert 1-5: 5: totalmente deacuerdo-1 totalmente en desacuerdo. Se escluyeron apacientes que hayan estado bajo tratamiento por CB o que nofirmaron consentimiento. Estudio descriptivo de cada variable,aplicación de test Chi cuadrado y test T para comparar grupos.Se utilizó software InfoStat/Professional versión 2017(Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Córdoba).Resultados. Se incluyeron 40 pacientes, edad promedio 49,2rango 18-80, 26( 65 %) sexo femenino. 7 de ellos(17,5%)no respondieron al llamado telefónico a los 3 meses. De los 33restantes, 90,1% de los pacientes, hicieron el autoexamen. Lamedia general al indagar sobre Beneficios (BE) delautoexamen fue 4,54, Barreras (BA) para realizarlo: 2,65 yAutoeficacia(A): 4,08. No se encontraron diferenciassignificativas al analizar los promedios de BA y A entrequienes hicieron y no el AE, sin embargo, se observó unamedia mayor en relación a las BA en las personas que no loefectuaron, adjudicando a la complejidad, necesidad detiempo, privacidad y temor a encontrar algún signo maligno.Conclusiones. Es necesario acompañar la entrega de folletossobre autoexamen, con instrucción a las personas sobre cómoefectuarlo, aclarar dudas y disminuir temores, recordando queno debe ser una práctica aislada del control odontológico derutina.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/1547
Fil: Munge, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
Fil: De la Fuente, Marío Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
Fil: Aguilera, Vilma Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
Fil: Dominguéz, Emmanuel Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Dominguéz, Jorge Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Munge, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Estomatología B; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0325-1071
http://hdl.handle.net/11086/29634
identifier_str_mv 0325-1071
url http://hdl.handle.net/11086/29634
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349621388509185
score 13.13397