Síntesis de heterociclos vía reacciones de transferencia electrónica : nuevas estrategias de arilacion intramolecular

Autores
Guerra, Walter D.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barolo, Silvia Maricel
Lane, Silvia Irene
Quevedo, Mario Alfredo
Budén, María Eugenia
Kaufman, Teodoro S.
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018
Fil: Guerra, Walter D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Barolo, Silvia Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Barolo, Silvia Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Budén, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Budén, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Kaufman, Teodoro S. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Kaufman, Teodoro S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.
Los heterociclos son compuestos orgánicos cíclicos en los cuales al menos un átomo de carbono es sustituido por otro elemento, un heteroátomo. Los heteroátomos más frecuentes involucrados en estos compuestos son nitrógeno, oxígeno y azufre. Los heterociclos se extienden en numerosas áreas de la ciencia incluyendo la química, la bioquímica, la farmacia y los materiales, entre otras. Existen estructuras heterocíclicas distribuidas en el mundo biológico donde se pueden mencionar carbohidratos (ribosa, A) ácidos nucleicos (adenina, B), alcaloides (cafeina, C), antibióticos (penicilina G, D), vitaminas (Niacinamida ó Vitamina B3, E), entre otros. Como se mencionó anteriormente, los heterociclos constituyen un área de importancia para la química medicinal. Esta disciplina ha tenido un marcado desarrollo, al establecer descriptores moleculares y cabezas de serie o compuestos “líderes”, con el objetivo de desarrollar nuevas moléculas bioactivas. La química medicinal requiere del constante aporte de la química orgánica, la cual desarrolla constantemente protocolos de síntesis, modificación y funcionalización de heterociclos. De esta forma, mediante la interdisciplina de ambas áreas se puede incrementar la actividad biológica de un determinado compuesto, el cual poseerá potenciales aplicaciones farmacológicas.
Fil: Guerra, Walter D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Barolo, Silvia Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Barolo, Silvia Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Budén, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Budén, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Kaufman, Teodoro S. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Kaufman, Teodoro S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.
Materia
Química orgánica
Síntesis orgánica
Compuestos heterociclicos
Mecanismos de reacciones en química orgánica
Transferencia electrónica
Sustitución nucleofílica radicalaria unimolecular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17190

id RDUUNC_06f42c8c7311a3022d3b034b6140e1df
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17190
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Síntesis de heterociclos vía reacciones de transferencia electrónica : nuevas estrategias de arilacion intramolecularGuerra, Walter D.Química orgánicaSíntesis orgánicaCompuestos heterociclicosMecanismos de reacciones en química orgánicaTransferencia electrónicaSustitución nucleofílica radicalaria unimolecularTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018Fil: Guerra, Walter D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Barolo, Silvia Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Barolo, Silvia Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Fil: Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Budén, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Budén, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Fil: Kaufman, Teodoro S. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Kaufman, Teodoro S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.Los heterociclos son compuestos orgánicos cíclicos en los cuales al menos un átomo de carbono es sustituido por otro elemento, un heteroátomo. Los heteroátomos más frecuentes involucrados en estos compuestos son nitrógeno, oxígeno y azufre. Los heterociclos se extienden en numerosas áreas de la ciencia incluyendo la química, la bioquímica, la farmacia y los materiales, entre otras. Existen estructuras heterocíclicas distribuidas en el mundo biológico donde se pueden mencionar carbohidratos (ribosa, A) ácidos nucleicos (adenina, B), alcaloides (cafeina, C), antibióticos (penicilina G, D), vitaminas (Niacinamida ó Vitamina B3, E), entre otros. Como se mencionó anteriormente, los heterociclos constituyen un área de importancia para la química medicinal. Esta disciplina ha tenido un marcado desarrollo, al establecer descriptores moleculares y cabezas de serie o compuestos “líderes”, con el objetivo de desarrollar nuevas moléculas bioactivas. La química medicinal requiere del constante aporte de la química orgánica, la cual desarrolla constantemente protocolos de síntesis, modificación y funcionalización de heterociclos. De esta forma, mediante la interdisciplina de ambas áreas se puede incrementar la actividad biológica de un determinado compuesto, el cual poseerá potenciales aplicaciones farmacológicas.Fil: Guerra, Walter D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Barolo, Silvia Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Barolo, Silvia Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Fil: Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Budén, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Budén, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Fil: Kaufman, Teodoro S. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Kaufman, Teodoro S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.Barolo, Silvia MaricelLane, Silvia IreneQuevedo, Mario AlfredoBudén, María EugeniaKaufman, Teodoro S.2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17190spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17190Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:00.203Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Síntesis de heterociclos vía reacciones de transferencia electrónica : nuevas estrategias de arilacion intramolecular
title Síntesis de heterociclos vía reacciones de transferencia electrónica : nuevas estrategias de arilacion intramolecular
spellingShingle Síntesis de heterociclos vía reacciones de transferencia electrónica : nuevas estrategias de arilacion intramolecular
Guerra, Walter D.
Química orgánica
Síntesis orgánica
Compuestos heterociclicos
Mecanismos de reacciones en química orgánica
Transferencia electrónica
Sustitución nucleofílica radicalaria unimolecular
title_short Síntesis de heterociclos vía reacciones de transferencia electrónica : nuevas estrategias de arilacion intramolecular
title_full Síntesis de heterociclos vía reacciones de transferencia electrónica : nuevas estrategias de arilacion intramolecular
title_fullStr Síntesis de heterociclos vía reacciones de transferencia electrónica : nuevas estrategias de arilacion intramolecular
title_full_unstemmed Síntesis de heterociclos vía reacciones de transferencia electrónica : nuevas estrategias de arilacion intramolecular
title_sort Síntesis de heterociclos vía reacciones de transferencia electrónica : nuevas estrategias de arilacion intramolecular
dc.creator.none.fl_str_mv Guerra, Walter D.
author Guerra, Walter D.
author_facet Guerra, Walter D.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barolo, Silvia Maricel
Lane, Silvia Irene
Quevedo, Mario Alfredo
Budén, María Eugenia
Kaufman, Teodoro S.
dc.subject.none.fl_str_mv Química orgánica
Síntesis orgánica
Compuestos heterociclicos
Mecanismos de reacciones en química orgánica
Transferencia electrónica
Sustitución nucleofílica radicalaria unimolecular
topic Química orgánica
Síntesis orgánica
Compuestos heterociclicos
Mecanismos de reacciones en química orgánica
Transferencia electrónica
Sustitución nucleofílica radicalaria unimolecular
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018
Fil: Guerra, Walter D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Barolo, Silvia Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Barolo, Silvia Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Budén, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Budén, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Kaufman, Teodoro S. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Kaufman, Teodoro S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.
Los heterociclos son compuestos orgánicos cíclicos en los cuales al menos un átomo de carbono es sustituido por otro elemento, un heteroátomo. Los heteroátomos más frecuentes involucrados en estos compuestos son nitrógeno, oxígeno y azufre. Los heterociclos se extienden en numerosas áreas de la ciencia incluyendo la química, la bioquímica, la farmacia y los materiales, entre otras. Existen estructuras heterocíclicas distribuidas en el mundo biológico donde se pueden mencionar carbohidratos (ribosa, A) ácidos nucleicos (adenina, B), alcaloides (cafeina, C), antibióticos (penicilina G, D), vitaminas (Niacinamida ó Vitamina B3, E), entre otros. Como se mencionó anteriormente, los heterociclos constituyen un área de importancia para la química medicinal. Esta disciplina ha tenido un marcado desarrollo, al establecer descriptores moleculares y cabezas de serie o compuestos “líderes”, con el objetivo de desarrollar nuevas moléculas bioactivas. La química medicinal requiere del constante aporte de la química orgánica, la cual desarrolla constantemente protocolos de síntesis, modificación y funcionalización de heterociclos. De esta forma, mediante la interdisciplina de ambas áreas se puede incrementar la actividad biológica de un determinado compuesto, el cual poseerá potenciales aplicaciones farmacológicas.
Fil: Guerra, Walter D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Barolo, Silvia Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Barolo, Silvia Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Budén, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Budén, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Kaufman, Teodoro S. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Kaufman, Teodoro S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17190
url http://hdl.handle.net/11086/17190
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349688426070016
score 13.13397