El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975.

Autores
Bartolomé, Victoria; Berardo, Esteban; Curtino, Cecilia; Dubatti, Jorge; Franco Papa, Silvina; Paz Sena, Leticia; Zaga, Nora
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
HACIA UNA CARTOGRAFÍA DE LOS TEATROS ARGENTINOS Jorge Dubatti Director Instituto de Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Es un honor y una alegría para el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, coeditar con la hermana Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, estos tres tomos que significan un aporte fundamental al conocimiento de los teatros argentinos (en plural) y a la construcción de una cartografía teatral nacional cada vez más compleja y rica. No hay “un” teatro argentino, sino teatro(s) argentino(s), incluso fuera de las fronteras geopolíticas del país. Uno de los ejes prioritarios de la tarea académica del IAE de la UBA es la colaboración con las universidades nacionales y los grupos de investigación de todo el país en la configuración de un entramado de elaciones. La publicación de estos tres magníficos tomos de Teatro, Política y Universidad. Córdoba, 1965-1975 es parte de un fecundo conjunto de tareas compartidas entre el IAE y el equipo de investigación que conduce Adriana Musitano en la Universidad Nacional de Córdoba, labores afianzadas en pasado y presente, y también en el futuro por el sólido planteo de proyectos a concretar en los próximos años. A partir de la categoría teórica de territorialidad del acontecimiento escénico, impulsada por la disciplina Teatro Comparado, la historiografía ha puesto el acento en el valor de los estudios locales y regionales como punto de partida para la composición de una historia totalizante del teatro nacional, es decir, una historia que incluya en detalle y en TEATRO,POLÍTICA Y UNIVERSIDAD | EL DEPARTAMENTO DE TEATRO, UN ESCENARIO MODERNO CÓRDOBA, 1965-1975 La revisión permanente la referencia a los acontecimientos y sus fuentes documentales en todos los aspectos que involucra el trabajo teatral en cada región del mapa nacional y sus conexiones con el mundo: actuación, dirección, dramaturgia, música, escenografía, recepción, comportamientos conviviales, etcétera. Los trabajos de investigación reunidos en los tres volúmenes cumplen esta condición de la cartografía radicante, el pensamiento cartografiado y la invitación al diálogo de cartografías más allá de Córdoba. Fueron realizados en el marco del Proyecto “Teatro, Política y Universidad, Córdoba, 1965-1975” (CEA, SECyT, UNC: 1996-1999; y FFyH, SECyT, UNC: 2000-2011), con la dirección y codirección de Adriana Musitano y Nora Zaga, y toman un tema central de los procesos escénicos de la Argentina: la génesis y el desarrollo del teatro universitario cordobés, entre la creación del Departamento de Arte Escénico en 1965 hasta su clausura por obra de la dictadura en 1976, así como su profunda relevancia epocal y su vasta influencia posterior. Sin duda, se analiza aquí uno de los momentos estelares del teatro cordobés, referente en el país y en Latinoamérica. La investigación se detiene primero en la interrelación teatro/universidad/política desde el punto de vista del diseño pedagógico y los objetivos artísticos; en segundo lugar, en el análisis de las nuevas poéticas políticas del teatro de Córdoba, de enorme productividad en años subsiguientes; finalmente, el tercer volumen ofrece una recopilación de las voces de los creadores protagonistas de aquel movimiento. Escriben los integrantes de un equipo de investigación notable, modelo de producción y rigurosidad científica, que pone en evidencia el crecimiento de la Teatrología argentina en las últimas décadas: Adriana Musitano, Nora Zaga, Cecilia Curtino, Esteban José Berardo, Silvina Franco Papa, Victoria Bartolomé, Leticia Paz Sena, Yanina Gallardo, Eliana Castañares, Mariela Heredia Regolini, María José Apez teguía, Laura Fobbio, Graciela Ferrari, Lindor Bressan, Roberto Videla, Mariano Marucco. Entre los entrevistados por el equipo figuran Myrna Brandán, Eddy Carranza, Juan Carlos Lancestremère, Laura Devetach, Norma Basso, Juan Carlos Gianuzzi, Estrella Rorhstock, Galia Kohan y Artemia Barrionuevo. Córdoba y el país le deben mucho a estos invetigadores y artistas. Consecuentemente con una ampliación del concepto de teatro, en la Argentina y en Latinoamérica se ha abierto un nuevo período en los estudios teatrales o teatrología, marcado por la consolidación prometeica de las Ciencias del Arte y, dentro de ellas, de las Ciencias del Teatro; por añadidura, la afirmación también de una Epistemología de las Ciencias del Arte/del Teatro, con el nuevo protagonismo de las universidades en su relación con el arte, tanto desde la práctica como desde la reflexión. Creemos que estos tres tomos realizan, a la vez, una triple contribución: a una Investigación Específica sobre el teatro cordobés y las relaciones entre Universidad, política y artes escénicas; a los avances en la Metainvestigación, por el diseño de estrategias teóricas, metodológicas y epistemológicas especialmente pensadas para una actualización necesaria en la historia de nuestra Teatrología; a una Investigación Aplicada, en tanto su lectura será de gran estímulo y multiplicación para pensar el rol de la universidad en la creación artística y en la política en el presente y en el futuro. La investigación sienta memoria, conciencia cultural y social, territorial e histórica, y contribuye además –aunque no siempre se advierta de manera directa– a la creación teatral: muchos artistas contemporáneos inspirarán sus concepciones y poéticas, su identidad y sus proyectos, pensando relaciones y diferencias con la historia y el análisis que estos libros registran. Queremos destacar, en este sentido, la valorización del pensamiento de los artistas-investigadores, los creadores escénicos que producen pensamiento desde/para/en el hacer, generadores de una Filosofía de la Praxis Teatral.
Materia
artes escénicas
dramaturgia
Facultad de Artes (UNC)
Festival Nacional de Teatro
maratón teatral
pedagogía
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6080

id RDUUNC_06de6c3c4fae9ac99f6a8075278aeb20
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6080
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975.Bartolomé, VictoriaBerardo, EstebanCurtino, CeciliaDubatti, JorgeFranco Papa, SilvinaPaz Sena, LeticiaZaga, Noraartes escénicasdramaturgiaFacultad de Artes (UNC)Festival Nacional de Teatromaratón teatralpedagogíaUniversidad Nacional de Córdoba (Argentina)HACIA UNA CARTOGRAFÍA DE LOS TEATROS ARGENTINOS Jorge Dubatti Director Instituto de Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Es un honor y una alegría para el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, coeditar con la hermana Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, estos tres tomos que significan un aporte fundamental al conocimiento de los teatros argentinos (en plural) y a la construcción de una cartografía teatral nacional cada vez más compleja y rica. No hay “un” teatro argentino, sino teatro(s) argentino(s), incluso fuera de las fronteras geopolíticas del país. Uno de los ejes prioritarios de la tarea académica del IAE de la UBA es la colaboración con las universidades nacionales y los grupos de investigación de todo el país en la configuración de un entramado de elaciones. La publicación de estos tres magníficos tomos de Teatro, Política y Universidad. Córdoba, 1965-1975 es parte de un fecundo conjunto de tareas compartidas entre el IAE y el equipo de investigación que conduce Adriana Musitano en la Universidad Nacional de Córdoba, labores afianzadas en pasado y presente, y también en el futuro por el sólido planteo de proyectos a concretar en los próximos años. A partir de la categoría teórica de territorialidad del acontecimiento escénico, impulsada por la disciplina Teatro Comparado, la historiografía ha puesto el acento en el valor de los estudios locales y regionales como punto de partida para la composición de una historia totalizante del teatro nacional, es decir, una historia que incluya en detalle y en TEATRO,POLÍTICA Y UNIVERSIDAD | EL DEPARTAMENTO DE TEATRO, UN ESCENARIO MODERNO CÓRDOBA, 1965-1975 La revisión permanente la referencia a los acontecimientos y sus fuentes documentales en todos los aspectos que involucra el trabajo teatral en cada región del mapa nacional y sus conexiones con el mundo: actuación, dirección, dramaturgia, música, escenografía, recepción, comportamientos conviviales, etcétera. Los trabajos de investigación reunidos en los tres volúmenes cumplen esta condición de la cartografía radicante, el pensamiento cartografiado y la invitación al diálogo de cartografías más allá de Córdoba. Fueron realizados en el marco del Proyecto “Teatro, Política y Universidad, Córdoba, 1965-1975” (CEA, SECyT, UNC: 1996-1999; y FFyH, SECyT, UNC: 2000-2011), con la dirección y codirección de Adriana Musitano y Nora Zaga, y toman un tema central de los procesos escénicos de la Argentina: la génesis y el desarrollo del teatro universitario cordobés, entre la creación del Departamento de Arte Escénico en 1965 hasta su clausura por obra de la dictadura en 1976, así como su profunda relevancia epocal y su vasta influencia posterior. Sin duda, se analiza aquí uno de los momentos estelares del teatro cordobés, referente en el país y en Latinoamérica. La investigación se detiene primero en la interrelación teatro/universidad/política desde el punto de vista del diseño pedagógico y los objetivos artísticos; en segundo lugar, en el análisis de las nuevas poéticas políticas del teatro de Córdoba, de enorme productividad en años subsiguientes; finalmente, el tercer volumen ofrece una recopilación de las voces de los creadores protagonistas de aquel movimiento. Escriben los integrantes de un equipo de investigación notable, modelo de producción y rigurosidad científica, que pone en evidencia el crecimiento de la Teatrología argentina en las últimas décadas: Adriana Musitano, Nora Zaga, Cecilia Curtino, Esteban José Berardo, Silvina Franco Papa, Victoria Bartolomé, Leticia Paz Sena, Yanina Gallardo, Eliana Castañares, Mariela Heredia Regolini, María José Apez teguía, Laura Fobbio, Graciela Ferrari, Lindor Bressan, Roberto Videla, Mariano Marucco. Entre los entrevistados por el equipo figuran Myrna Brandán, Eddy Carranza, Juan Carlos Lancestremère, Laura Devetach, Norma Basso, Juan Carlos Gianuzzi, Estrella Rorhstock, Galia Kohan y Artemia Barrionuevo. Córdoba y el país le deben mucho a estos invetigadores y artistas. Consecuentemente con una ampliación del concepto de teatro, en la Argentina y en Latinoamérica se ha abierto un nuevo período en los estudios teatrales o teatrología, marcado por la consolidación prometeica de las Ciencias del Arte y, dentro de ellas, de las Ciencias del Teatro; por añadidura, la afirmación también de una Epistemología de las Ciencias del Arte/del Teatro, con el nuevo protagonismo de las universidades en su relación con el arte, tanto desde la práctica como desde la reflexión. Creemos que estos tres tomos realizan, a la vez, una triple contribución: a una Investigación Específica sobre el teatro cordobés y las relaciones entre Universidad, política y artes escénicas; a los avances en la Metainvestigación, por el diseño de estrategias teóricas, metodológicas y epistemológicas especialmente pensadas para una actualización necesaria en la historia de nuestra Teatrología; a una Investigación Aplicada, en tanto su lectura será de gran estímulo y multiplicación para pensar el rol de la universidad en la creación artística y en la política en el presente y en el futuro. La investigación sienta memoria, conciencia cultural y social, territorial e histórica, y contribuye además –aunque no siempre se advierta de manera directa– a la creación teatral: muchos artistas contemporáneos inspirarán sus concepciones y poéticas, su identidad y sus proyectos, pensando relaciones y diferencias con la historia y el análisis que estos libros registran. Queremos destacar, en este sentido, la valorización del pensamiento de los artistas-investigadores, los creadores escénicos que producen pensamiento desde/para/en el hacer, generadores de una Filosofía de la Praxis Teatral.Adriana Musitano2017Colección:info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-950-33-1357-2http://hdl.handle.net/11086/6080spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6080Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:30.681Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975.
title El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975.
spellingShingle El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975.
Bartolomé, Victoria
artes escénicas
dramaturgia
Facultad de Artes (UNC)
Festival Nacional de Teatro
maratón teatral
pedagogía
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
title_short El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975.
title_full El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975.
title_fullStr El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975.
title_full_unstemmed El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975.
title_sort El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975.
dc.creator.none.fl_str_mv Bartolomé, Victoria
Berardo, Esteban
Curtino, Cecilia
Dubatti, Jorge
Franco Papa, Silvina
Paz Sena, Leticia
Zaga, Nora
author Bartolomé, Victoria
author_facet Bartolomé, Victoria
Berardo, Esteban
Curtino, Cecilia
Dubatti, Jorge
Franco Papa, Silvina
Paz Sena, Leticia
Zaga, Nora
author_role author
author2 Berardo, Esteban
Curtino, Cecilia
Dubatti, Jorge
Franco Papa, Silvina
Paz Sena, Leticia
Zaga, Nora
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Adriana Musitano
dc.subject.none.fl_str_mv artes escénicas
dramaturgia
Facultad de Artes (UNC)
Festival Nacional de Teatro
maratón teatral
pedagogía
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
topic artes escénicas
dramaturgia
Facultad de Artes (UNC)
Festival Nacional de Teatro
maratón teatral
pedagogía
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv HACIA UNA CARTOGRAFÍA DE LOS TEATROS ARGENTINOS Jorge Dubatti Director Instituto de Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Es un honor y una alegría para el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, coeditar con la hermana Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, estos tres tomos que significan un aporte fundamental al conocimiento de los teatros argentinos (en plural) y a la construcción de una cartografía teatral nacional cada vez más compleja y rica. No hay “un” teatro argentino, sino teatro(s) argentino(s), incluso fuera de las fronteras geopolíticas del país. Uno de los ejes prioritarios de la tarea académica del IAE de la UBA es la colaboración con las universidades nacionales y los grupos de investigación de todo el país en la configuración de un entramado de elaciones. La publicación de estos tres magníficos tomos de Teatro, Política y Universidad. Córdoba, 1965-1975 es parte de un fecundo conjunto de tareas compartidas entre el IAE y el equipo de investigación que conduce Adriana Musitano en la Universidad Nacional de Córdoba, labores afianzadas en pasado y presente, y también en el futuro por el sólido planteo de proyectos a concretar en los próximos años. A partir de la categoría teórica de territorialidad del acontecimiento escénico, impulsada por la disciplina Teatro Comparado, la historiografía ha puesto el acento en el valor de los estudios locales y regionales como punto de partida para la composición de una historia totalizante del teatro nacional, es decir, una historia que incluya en detalle y en TEATRO,POLÍTICA Y UNIVERSIDAD | EL DEPARTAMENTO DE TEATRO, UN ESCENARIO MODERNO CÓRDOBA, 1965-1975 La revisión permanente la referencia a los acontecimientos y sus fuentes documentales en todos los aspectos que involucra el trabajo teatral en cada región del mapa nacional y sus conexiones con el mundo: actuación, dirección, dramaturgia, música, escenografía, recepción, comportamientos conviviales, etcétera. Los trabajos de investigación reunidos en los tres volúmenes cumplen esta condición de la cartografía radicante, el pensamiento cartografiado y la invitación al diálogo de cartografías más allá de Córdoba. Fueron realizados en el marco del Proyecto “Teatro, Política y Universidad, Córdoba, 1965-1975” (CEA, SECyT, UNC: 1996-1999; y FFyH, SECyT, UNC: 2000-2011), con la dirección y codirección de Adriana Musitano y Nora Zaga, y toman un tema central de los procesos escénicos de la Argentina: la génesis y el desarrollo del teatro universitario cordobés, entre la creación del Departamento de Arte Escénico en 1965 hasta su clausura por obra de la dictadura en 1976, así como su profunda relevancia epocal y su vasta influencia posterior. Sin duda, se analiza aquí uno de los momentos estelares del teatro cordobés, referente en el país y en Latinoamérica. La investigación se detiene primero en la interrelación teatro/universidad/política desde el punto de vista del diseño pedagógico y los objetivos artísticos; en segundo lugar, en el análisis de las nuevas poéticas políticas del teatro de Córdoba, de enorme productividad en años subsiguientes; finalmente, el tercer volumen ofrece una recopilación de las voces de los creadores protagonistas de aquel movimiento. Escriben los integrantes de un equipo de investigación notable, modelo de producción y rigurosidad científica, que pone en evidencia el crecimiento de la Teatrología argentina en las últimas décadas: Adriana Musitano, Nora Zaga, Cecilia Curtino, Esteban José Berardo, Silvina Franco Papa, Victoria Bartolomé, Leticia Paz Sena, Yanina Gallardo, Eliana Castañares, Mariela Heredia Regolini, María José Apez teguía, Laura Fobbio, Graciela Ferrari, Lindor Bressan, Roberto Videla, Mariano Marucco. Entre los entrevistados por el equipo figuran Myrna Brandán, Eddy Carranza, Juan Carlos Lancestremère, Laura Devetach, Norma Basso, Juan Carlos Gianuzzi, Estrella Rorhstock, Galia Kohan y Artemia Barrionuevo. Córdoba y el país le deben mucho a estos invetigadores y artistas. Consecuentemente con una ampliación del concepto de teatro, en la Argentina y en Latinoamérica se ha abierto un nuevo período en los estudios teatrales o teatrología, marcado por la consolidación prometeica de las Ciencias del Arte y, dentro de ellas, de las Ciencias del Teatro; por añadidura, la afirmación también de una Epistemología de las Ciencias del Arte/del Teatro, con el nuevo protagonismo de las universidades en su relación con el arte, tanto desde la práctica como desde la reflexión. Creemos que estos tres tomos realizan, a la vez, una triple contribución: a una Investigación Específica sobre el teatro cordobés y las relaciones entre Universidad, política y artes escénicas; a los avances en la Metainvestigación, por el diseño de estrategias teóricas, metodológicas y epistemológicas especialmente pensadas para una actualización necesaria en la historia de nuestra Teatrología; a una Investigación Aplicada, en tanto su lectura será de gran estímulo y multiplicación para pensar el rol de la universidad en la creación artística y en la política en el presente y en el futuro. La investigación sienta memoria, conciencia cultural y social, territorial e histórica, y contribuye además –aunque no siempre se advierta de manera directa– a la creación teatral: muchos artistas contemporáneos inspirarán sus concepciones y poéticas, su identidad y sus proyectos, pensando relaciones y diferencias con la historia y el análisis que estos libros registran. Queremos destacar, en este sentido, la valorización del pensamiento de los artistas-investigadores, los creadores escénicos que producen pensamiento desde/para/en el hacer, generadores de una Filosofía de la Praxis Teatral.
description HACIA UNA CARTOGRAFÍA DE LOS TEATROS ARGENTINOS Jorge Dubatti Director Instituto de Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Es un honor y una alegría para el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, coeditar con la hermana Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, estos tres tomos que significan un aporte fundamental al conocimiento de los teatros argentinos (en plural) y a la construcción de una cartografía teatral nacional cada vez más compleja y rica. No hay “un” teatro argentino, sino teatro(s) argentino(s), incluso fuera de las fronteras geopolíticas del país. Uno de los ejes prioritarios de la tarea académica del IAE de la UBA es la colaboración con las universidades nacionales y los grupos de investigación de todo el país en la configuración de un entramado de elaciones. La publicación de estos tres magníficos tomos de Teatro, Política y Universidad. Córdoba, 1965-1975 es parte de un fecundo conjunto de tareas compartidas entre el IAE y el equipo de investigación que conduce Adriana Musitano en la Universidad Nacional de Córdoba, labores afianzadas en pasado y presente, y también en el futuro por el sólido planteo de proyectos a concretar en los próximos años. A partir de la categoría teórica de territorialidad del acontecimiento escénico, impulsada por la disciplina Teatro Comparado, la historiografía ha puesto el acento en el valor de los estudios locales y regionales como punto de partida para la composición de una historia totalizante del teatro nacional, es decir, una historia que incluya en detalle y en TEATRO,POLÍTICA Y UNIVERSIDAD | EL DEPARTAMENTO DE TEATRO, UN ESCENARIO MODERNO CÓRDOBA, 1965-1975 La revisión permanente la referencia a los acontecimientos y sus fuentes documentales en todos los aspectos que involucra el trabajo teatral en cada región del mapa nacional y sus conexiones con el mundo: actuación, dirección, dramaturgia, música, escenografía, recepción, comportamientos conviviales, etcétera. Los trabajos de investigación reunidos en los tres volúmenes cumplen esta condición de la cartografía radicante, el pensamiento cartografiado y la invitación al diálogo de cartografías más allá de Córdoba. Fueron realizados en el marco del Proyecto “Teatro, Política y Universidad, Córdoba, 1965-1975” (CEA, SECyT, UNC: 1996-1999; y FFyH, SECyT, UNC: 2000-2011), con la dirección y codirección de Adriana Musitano y Nora Zaga, y toman un tema central de los procesos escénicos de la Argentina: la génesis y el desarrollo del teatro universitario cordobés, entre la creación del Departamento de Arte Escénico en 1965 hasta su clausura por obra de la dictadura en 1976, así como su profunda relevancia epocal y su vasta influencia posterior. Sin duda, se analiza aquí uno de los momentos estelares del teatro cordobés, referente en el país y en Latinoamérica. La investigación se detiene primero en la interrelación teatro/universidad/política desde el punto de vista del diseño pedagógico y los objetivos artísticos; en segundo lugar, en el análisis de las nuevas poéticas políticas del teatro de Córdoba, de enorme productividad en años subsiguientes; finalmente, el tercer volumen ofrece una recopilación de las voces de los creadores protagonistas de aquel movimiento. Escriben los integrantes de un equipo de investigación notable, modelo de producción y rigurosidad científica, que pone en evidencia el crecimiento de la Teatrología argentina en las últimas décadas: Adriana Musitano, Nora Zaga, Cecilia Curtino, Esteban José Berardo, Silvina Franco Papa, Victoria Bartolomé, Leticia Paz Sena, Yanina Gallardo, Eliana Castañares, Mariela Heredia Regolini, María José Apez teguía, Laura Fobbio, Graciela Ferrari, Lindor Bressan, Roberto Videla, Mariano Marucco. Entre los entrevistados por el equipo figuran Myrna Brandán, Eddy Carranza, Juan Carlos Lancestremère, Laura Devetach, Norma Basso, Juan Carlos Gianuzzi, Estrella Rorhstock, Galia Kohan y Artemia Barrionuevo. Córdoba y el país le deben mucho a estos invetigadores y artistas. Consecuentemente con una ampliación del concepto de teatro, en la Argentina y en Latinoamérica se ha abierto un nuevo período en los estudios teatrales o teatrología, marcado por la consolidación prometeica de las Ciencias del Arte y, dentro de ellas, de las Ciencias del Teatro; por añadidura, la afirmación también de una Epistemología de las Ciencias del Arte/del Teatro, con el nuevo protagonismo de las universidades en su relación con el arte, tanto desde la práctica como desde la reflexión. Creemos que estos tres tomos realizan, a la vez, una triple contribución: a una Investigación Específica sobre el teatro cordobés y las relaciones entre Universidad, política y artes escénicas; a los avances en la Metainvestigación, por el diseño de estrategias teóricas, metodológicas y epistemológicas especialmente pensadas para una actualización necesaria en la historia de nuestra Teatrología; a una Investigación Aplicada, en tanto su lectura será de gran estímulo y multiplicación para pensar el rol de la universidad en la creación artística y en la política en el presente y en el futuro. La investigación sienta memoria, conciencia cultural y social, territorial e histórica, y contribuye además –aunque no siempre se advierta de manera directa– a la creación teatral: muchos artistas contemporáneos inspirarán sus concepciones y poéticas, su identidad y sus proyectos, pensando relaciones y diferencias con la historia y el análisis que estos libros registran. Queremos destacar, en este sentido, la valorización del pensamiento de los artistas-investigadores, los creadores escénicos que producen pensamiento desde/para/en el hacer, generadores de una Filosofía de la Praxis Teatral.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
Colección:
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1357-2
http://hdl.handle.net/11086/6080
identifier_str_mv 978-950-33-1357-2
url http://hdl.handle.net/11086/6080
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618984159182848
score 13.070432