El nuevo teatro cordobés: Teatro Estable de la Universidad Nacional de Córdoba (TEUC) Libre Teatro Libre (LTL) La Chispa. 1969-1975

Autores
Musitano, Adriana; Zaga, Nora; Bressán, Lindor; Castañares, Eliana; Apezteguía, Eliana; Videla, Roberto; Heredia Regolini, Mariela; Marucco, Mariano; Palasí, Mario Alberto; Fobbio, Laura; Gallardo, Yanina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este libro presenta trabajos producidos en el transcurso de nuestra investigación sobre Teatro, Política y Universidad, Córdoba, 1965-1965 desarrollada en el CEA, con aval y luego subsidios de SECyT, UNC, entre los años 1996 y 1999, con dirección del Dr. Horacio Crespo. Y luego, con lugar de trabajo en FFyH, con subsidios de SECyT, UNC, entre 2000-2011, con Dirección de Adriana Musitano y Co-dirección de Nora Zaga). El proyecto se desarrolló en relación con el llamado “nuevo teatro cordobés”, fenómeno teatral del período que va desde el Cordobazo, en 1969, hasta el inicio de la dictadura de 1976. Nos ocupamos especialmente del teatro universitario, del estudio y análisis de las producciones de los tres grupos ligados a la UNC, el Teatro Estable el LTL y La Chispa . Consideramos sus puestas teatrales –innovadoras y transgresoras– y sus textos en su carácter de críticas a la sociedad, a las convenciones y cuando de creaciones colectivas se trataba, por la recusación de las propias estructuras del teatro, tales el autor, las interacciones verticales entre actores, directores, técnicos, entre otras cuestiones relevantes. Comprobamos que, tanto el teatro universitario como el independiente que conformó ese nuevo teatro cordobés, se caracterizó por unir una mirada crítica sobre la realidad y la política, sumando el humor y las innovaciones, mediante obras que situaban a los espectadores frente a sus problemas, abiertas a lo regional latinoamericano, y a la vida política de aquellos años setenta. Estas producciones del nuevo teatro cordobés priorizaron el lengua analógico, la imagen, la expresividad de los cuerpos y gestos. Buscaron nuevas formas de comunicación teatral, distinguiéndose por el uso de formas y estilos populares reformulados, y en pocos casos, por incoporar distintos medios tecnológicos. Las innovaciones y trabajos sobre el humor y la política, se abordan en los capítulos de Musitano, Zaga, Fobbio, Castañares, y Gallardo. Y, desde distintas perspectivas analíticas, se presentan estudios sobre las diversas puestas en escenas de los grupos, en algunos casos interesa la política del momento, por ejemplo, Castañares lo hace con respecto del Gran Acuerdo Nacional (GAN), de 1971, y sobre la puesta de Pettraglia como apropiación de un texto de la comedia clásica antigua. En otros, el conocimiento sobre las puestas en escena se logra con la metodología propuesta por Patrice Pavis (2000 y 2002), tal el caso de Palasí también con respecto al TEUC. Ambos autores, además, reconocen las representaciones sociales y las figuras retóricas que confluyen en la poética del grupo. (Véase para completar esta perspectiva en el FDVVirtual el trabajo de Alberto Palasí, y su análisis de las puestas del TEUC y la actividad creativa del actor, y cómo los cuerpos en acción resultan productores de sentido). Mariela Heredia en su investigación advierte que el “nuevo teatro cordobés” al que pertenece el Elenco universitario, resulta una construcción de los medios y que, además, desde ese espacio periodístico y desde la UNC se acercaron entre sí los grupos, configurando aún más fuertemente la identidad en sus vínculos con lo que hoy se denomina Nueva Izquierda. En la segunda parte del libro, transitado el teatro de autor, se abre la vía de la creación colectiva.
Materia
artes escénicas
dramaturgia
Facultad de Artes (UNC)
humor
La Chispa
Libre Teatro Libre (LTL)
maratón teatral
teatro
teatro de Córdoba (Argentina)
Teatro Estable de la UNC (TEUC)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6100

id RDUUNC_415ac71079fecf12052202d1c8001c05
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6100
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El nuevo teatro cordobés: Teatro Estable de la Universidad Nacional de Córdoba (TEUC) Libre Teatro Libre (LTL) La Chispa. 1969-1975Musitano, AdrianaZaga, NoraBressán, LindorCastañares, ElianaApezteguía, ElianaVidela, RobertoHeredia Regolini, MarielaMarucco, MarianoPalasí, Mario AlbertoFobbio, LauraGallardo, Yaninaartes escénicasdramaturgiaFacultad de Artes (UNC)humorLa ChispaLibre Teatro Libre (LTL)maratón teatralteatroteatro de Córdoba (Argentina)Teatro Estable de la UNC (TEUC)Este libro presenta trabajos producidos en el transcurso de nuestra investigación sobre Teatro, Política y Universidad, Córdoba, 1965-1965 desarrollada en el CEA, con aval y luego subsidios de SECyT, UNC, entre los años 1996 y 1999, con dirección del Dr. Horacio Crespo. Y luego, con lugar de trabajo en FFyH, con subsidios de SECyT, UNC, entre 2000-2011, con Dirección de Adriana Musitano y Co-dirección de Nora Zaga). El proyecto se desarrolló en relación con el llamado “nuevo teatro cordobés”, fenómeno teatral del período que va desde el Cordobazo, en 1969, hasta el inicio de la dictadura de 1976. Nos ocupamos especialmente del teatro universitario, del estudio y análisis de las producciones de los tres grupos ligados a la UNC, el Teatro Estable el LTL y La Chispa . Consideramos sus puestas teatrales –innovadoras y transgresoras– y sus textos en su carácter de críticas a la sociedad, a las convenciones y cuando de creaciones colectivas se trataba, por la recusación de las propias estructuras del teatro, tales el autor, las interacciones verticales entre actores, directores, técnicos, entre otras cuestiones relevantes. Comprobamos que, tanto el teatro universitario como el independiente que conformó ese nuevo teatro cordobés, se caracterizó por unir una mirada crítica sobre la realidad y la política, sumando el humor y las innovaciones, mediante obras que situaban a los espectadores frente a sus problemas, abiertas a lo regional latinoamericano, y a la vida política de aquellos años setenta. Estas producciones del nuevo teatro cordobés priorizaron el lengua analógico, la imagen, la expresividad de los cuerpos y gestos. Buscaron nuevas formas de comunicación teatral, distinguiéndose por el uso de formas y estilos populares reformulados, y en pocos casos, por incoporar distintos medios tecnológicos. Las innovaciones y trabajos sobre el humor y la política, se abordan en los capítulos de Musitano, Zaga, Fobbio, Castañares, y Gallardo. Y, desde distintas perspectivas analíticas, se presentan estudios sobre las diversas puestas en escenas de los grupos, en algunos casos interesa la política del momento, por ejemplo, Castañares lo hace con respecto del Gran Acuerdo Nacional (GAN), de 1971, y sobre la puesta de Pettraglia como apropiación de un texto de la comedia clásica antigua. En otros, el conocimiento sobre las puestas en escena se logra con la metodología propuesta por Patrice Pavis (2000 y 2002), tal el caso de Palasí también con respecto al TEUC. Ambos autores, además, reconocen las representaciones sociales y las figuras retóricas que confluyen en la poética del grupo. (Véase para completar esta perspectiva en el FDVVirtual el trabajo de Alberto Palasí, y su análisis de las puestas del TEUC y la actividad creativa del actor, y cómo los cuerpos en acción resultan productores de sentido). Mariela Heredia en su investigación advierte que el “nuevo teatro cordobés” al que pertenece el Elenco universitario, resulta una construcción de los medios y que, además, desde ese espacio periodístico y desde la UNC se acercaron entre sí los grupos, configurando aún más fuertemente la identidad en sus vínculos con lo que hoy se denomina Nueva Izquierda. En la segunda parte del libro, transitado el teatro de autor, se abre la vía de la creación colectiva.2017info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6100spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6100Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:31.705Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El nuevo teatro cordobés: Teatro Estable de la Universidad Nacional de Córdoba (TEUC) Libre Teatro Libre (LTL) La Chispa. 1969-1975
title El nuevo teatro cordobés: Teatro Estable de la Universidad Nacional de Córdoba (TEUC) Libre Teatro Libre (LTL) La Chispa. 1969-1975
spellingShingle El nuevo teatro cordobés: Teatro Estable de la Universidad Nacional de Córdoba (TEUC) Libre Teatro Libre (LTL) La Chispa. 1969-1975
Musitano, Adriana
artes escénicas
dramaturgia
Facultad de Artes (UNC)
humor
La Chispa
Libre Teatro Libre (LTL)
maratón teatral
teatro
teatro de Córdoba (Argentina)
Teatro Estable de la UNC (TEUC)
title_short El nuevo teatro cordobés: Teatro Estable de la Universidad Nacional de Córdoba (TEUC) Libre Teatro Libre (LTL) La Chispa. 1969-1975
title_full El nuevo teatro cordobés: Teatro Estable de la Universidad Nacional de Córdoba (TEUC) Libre Teatro Libre (LTL) La Chispa. 1969-1975
title_fullStr El nuevo teatro cordobés: Teatro Estable de la Universidad Nacional de Córdoba (TEUC) Libre Teatro Libre (LTL) La Chispa. 1969-1975
title_full_unstemmed El nuevo teatro cordobés: Teatro Estable de la Universidad Nacional de Córdoba (TEUC) Libre Teatro Libre (LTL) La Chispa. 1969-1975
title_sort El nuevo teatro cordobés: Teatro Estable de la Universidad Nacional de Córdoba (TEUC) Libre Teatro Libre (LTL) La Chispa. 1969-1975
dc.creator.none.fl_str_mv Musitano, Adriana
Zaga, Nora
Bressán, Lindor
Castañares, Eliana
Apezteguía, Eliana
Videla, Roberto
Heredia Regolini, Mariela
Marucco, Mariano
Palasí, Mario Alberto
Fobbio, Laura
Gallardo, Yanina
author Musitano, Adriana
author_facet Musitano, Adriana
Zaga, Nora
Bressán, Lindor
Castañares, Eliana
Apezteguía, Eliana
Videla, Roberto
Heredia Regolini, Mariela
Marucco, Mariano
Palasí, Mario Alberto
Fobbio, Laura
Gallardo, Yanina
author_role author
author2 Zaga, Nora
Bressán, Lindor
Castañares, Eliana
Apezteguía, Eliana
Videla, Roberto
Heredia Regolini, Mariela
Marucco, Mariano
Palasí, Mario Alberto
Fobbio, Laura
Gallardo, Yanina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv artes escénicas
dramaturgia
Facultad de Artes (UNC)
humor
La Chispa
Libre Teatro Libre (LTL)
maratón teatral
teatro
teatro de Córdoba (Argentina)
Teatro Estable de la UNC (TEUC)
topic artes escénicas
dramaturgia
Facultad de Artes (UNC)
humor
La Chispa
Libre Teatro Libre (LTL)
maratón teatral
teatro
teatro de Córdoba (Argentina)
Teatro Estable de la UNC (TEUC)
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro presenta trabajos producidos en el transcurso de nuestra investigación sobre Teatro, Política y Universidad, Córdoba, 1965-1965 desarrollada en el CEA, con aval y luego subsidios de SECyT, UNC, entre los años 1996 y 1999, con dirección del Dr. Horacio Crespo. Y luego, con lugar de trabajo en FFyH, con subsidios de SECyT, UNC, entre 2000-2011, con Dirección de Adriana Musitano y Co-dirección de Nora Zaga). El proyecto se desarrolló en relación con el llamado “nuevo teatro cordobés”, fenómeno teatral del período que va desde el Cordobazo, en 1969, hasta el inicio de la dictadura de 1976. Nos ocupamos especialmente del teatro universitario, del estudio y análisis de las producciones de los tres grupos ligados a la UNC, el Teatro Estable el LTL y La Chispa . Consideramos sus puestas teatrales –innovadoras y transgresoras– y sus textos en su carácter de críticas a la sociedad, a las convenciones y cuando de creaciones colectivas se trataba, por la recusación de las propias estructuras del teatro, tales el autor, las interacciones verticales entre actores, directores, técnicos, entre otras cuestiones relevantes. Comprobamos que, tanto el teatro universitario como el independiente que conformó ese nuevo teatro cordobés, se caracterizó por unir una mirada crítica sobre la realidad y la política, sumando el humor y las innovaciones, mediante obras que situaban a los espectadores frente a sus problemas, abiertas a lo regional latinoamericano, y a la vida política de aquellos años setenta. Estas producciones del nuevo teatro cordobés priorizaron el lengua analógico, la imagen, la expresividad de los cuerpos y gestos. Buscaron nuevas formas de comunicación teatral, distinguiéndose por el uso de formas y estilos populares reformulados, y en pocos casos, por incoporar distintos medios tecnológicos. Las innovaciones y trabajos sobre el humor y la política, se abordan en los capítulos de Musitano, Zaga, Fobbio, Castañares, y Gallardo. Y, desde distintas perspectivas analíticas, se presentan estudios sobre las diversas puestas en escenas de los grupos, en algunos casos interesa la política del momento, por ejemplo, Castañares lo hace con respecto del Gran Acuerdo Nacional (GAN), de 1971, y sobre la puesta de Pettraglia como apropiación de un texto de la comedia clásica antigua. En otros, el conocimiento sobre las puestas en escena se logra con la metodología propuesta por Patrice Pavis (2000 y 2002), tal el caso de Palasí también con respecto al TEUC. Ambos autores, además, reconocen las representaciones sociales y las figuras retóricas que confluyen en la poética del grupo. (Véase para completar esta perspectiva en el FDVVirtual el trabajo de Alberto Palasí, y su análisis de las puestas del TEUC y la actividad creativa del actor, y cómo los cuerpos en acción resultan productores de sentido). Mariela Heredia en su investigación advierte que el “nuevo teatro cordobés” al que pertenece el Elenco universitario, resulta una construcción de los medios y que, además, desde ese espacio periodístico y desde la UNC se acercaron entre sí los grupos, configurando aún más fuertemente la identidad en sus vínculos con lo que hoy se denomina Nueva Izquierda. En la segunda parte del libro, transitado el teatro de autor, se abre la vía de la creación colectiva.
description Este libro presenta trabajos producidos en el transcurso de nuestra investigación sobre Teatro, Política y Universidad, Córdoba, 1965-1965 desarrollada en el CEA, con aval y luego subsidios de SECyT, UNC, entre los años 1996 y 1999, con dirección del Dr. Horacio Crespo. Y luego, con lugar de trabajo en FFyH, con subsidios de SECyT, UNC, entre 2000-2011, con Dirección de Adriana Musitano y Co-dirección de Nora Zaga). El proyecto se desarrolló en relación con el llamado “nuevo teatro cordobés”, fenómeno teatral del período que va desde el Cordobazo, en 1969, hasta el inicio de la dictadura de 1976. Nos ocupamos especialmente del teatro universitario, del estudio y análisis de las producciones de los tres grupos ligados a la UNC, el Teatro Estable el LTL y La Chispa . Consideramos sus puestas teatrales –innovadoras y transgresoras– y sus textos en su carácter de críticas a la sociedad, a las convenciones y cuando de creaciones colectivas se trataba, por la recusación de las propias estructuras del teatro, tales el autor, las interacciones verticales entre actores, directores, técnicos, entre otras cuestiones relevantes. Comprobamos que, tanto el teatro universitario como el independiente que conformó ese nuevo teatro cordobés, se caracterizó por unir una mirada crítica sobre la realidad y la política, sumando el humor y las innovaciones, mediante obras que situaban a los espectadores frente a sus problemas, abiertas a lo regional latinoamericano, y a la vida política de aquellos años setenta. Estas producciones del nuevo teatro cordobés priorizaron el lengua analógico, la imagen, la expresividad de los cuerpos y gestos. Buscaron nuevas formas de comunicación teatral, distinguiéndose por el uso de formas y estilos populares reformulados, y en pocos casos, por incoporar distintos medios tecnológicos. Las innovaciones y trabajos sobre el humor y la política, se abordan en los capítulos de Musitano, Zaga, Fobbio, Castañares, y Gallardo. Y, desde distintas perspectivas analíticas, se presentan estudios sobre las diversas puestas en escenas de los grupos, en algunos casos interesa la política del momento, por ejemplo, Castañares lo hace con respecto del Gran Acuerdo Nacional (GAN), de 1971, y sobre la puesta de Pettraglia como apropiación de un texto de la comedia clásica antigua. En otros, el conocimiento sobre las puestas en escena se logra con la metodología propuesta por Patrice Pavis (2000 y 2002), tal el caso de Palasí también con respecto al TEUC. Ambos autores, además, reconocen las representaciones sociales y las figuras retóricas que confluyen en la poética del grupo. (Véase para completar esta perspectiva en el FDVVirtual el trabajo de Alberto Palasí, y su análisis de las puestas del TEUC y la actividad creativa del actor, y cómo los cuerpos en acción resultan productores de sentido). Mariela Heredia en su investigación advierte que el “nuevo teatro cordobés” al que pertenece el Elenco universitario, resulta una construcción de los medios y que, además, desde ese espacio periodístico y desde la UNC se acercaron entre sí los grupos, configurando aún más fuertemente la identidad en sus vínculos con lo que hoy se denomina Nueva Izquierda. En la segunda parte del libro, transitado el teatro de autor, se abre la vía de la creación colectiva.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6100
url http://hdl.handle.net/11086/6100
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618958360018944
score 13.070432