Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino

Autores
Marin, Fwala-lo; Fossat, Emilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo consiste en un estudio de la obra Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti, protagonizada por la galardonada actriz y escritora argentina Camila Sosa Villada y dirigida por María Palacios. Desde la perspectiva de los estudios teatrales, analizaremos la posibilidad de la obra de producir escenas de igualdad en términos de Jacques Rancière (2010; 2012). Para ello observamos cómo el espectáculo se inscribe en la crisis del personaje (Ryngaert, 2013) en virtud de que la construcción de la puesta está atravesada por múltiples textualidades que son identificadas y reconstruidas. Se profundiza en la descripción y análisis de la construcción de voces (Jolly y Moreira da Silva, 2013) y corporalidades (Fischer-Lichte, 2011) que escenifican distintos materiales, entre ellos textos dramáticos, canciones, relatos biográficos y aperturas al diálogo con la audiencia. En escena, Sosa Villada convoca numerosos cuerpos: cuerpos de varones violentos del universo familiar y policial, cuerpos de mujeres frágiles, cuerpos rotos y gastados de mujeres lorqueanas, su propio cuerpo travesti y hasta su antiguo cuerpo. La escena construye y deconstruye representaciones de cuerpos y voces en la lógica rapsoda que cose fragmentos en el teatro contemporáneo. La dramaturgia escénica abre la posibilidad de que el público experimente una puesta en escena que da voz a una historia invisibilizada y se deslumbre con las capacidades poéticas de la intérprete.
This paper explores the play Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti, starring the award-winning Argentinean actress and writer Camila Sosa Villada and directed by María Palacios. From the perspective of Theatre Studies, we analyze the possibility of the play to produce scenes of equality in terms of Jacques Rancière (2010; 2012). For this purpose, we observe how the performance is part of the crisis of the character (Ryngaert, 2013) in virtue of the fact that the construction of the staging consists on multiple textualities that are identified and reconstructed. We delve into the description and analysis of the construction of voices (Jolly and Moreira da Silva, 2013) and corporealities (Fischer-Lichte, 2011) that stage different materials, including dramatic texts, songs, biographical accounts and openings for dialogue with the audience. On stage, Sosa Villada summons numerous bodies: the bodies of violent men from the family and police universe, the bodies of fragile women, the broken and worn bodies of García Lorca's women, her own trans body and even her own old body. The stage constructs and deconstructs representations of bodies and voices in the rhapsodic logic that stitches fragments together in contemporary theatre. The dramaturgy of the stage opens up the possibility for spectators to go through an experience that gives voice to an invisible history and to be dazzled by the poetic capacities of the performer.
Fil: Marin, Fwala-lo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Fil: Fossat, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Materia
ARTES ESCÉNICAS
TEATRO CONTEMPORÁNEO
FEMINISMO
DRAMATURGIA
DOCUMENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222461

id CONICETDig_a27a3cda57858b438ea01eccedd9eb42
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222461
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentinoVoices and Bodies in the Play Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Scenes of Equality in Contemporary Argentinean TheatreMarin, Fwala-loFossat, EmiliaARTES ESCÉNICASTEATRO CONTEMPORÁNEOFEMINISMODRAMATURGIADOCUMENTALhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo consiste en un estudio de la obra Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti, protagonizada por la galardonada actriz y escritora argentina Camila Sosa Villada y dirigida por María Palacios. Desde la perspectiva de los estudios teatrales, analizaremos la posibilidad de la obra de producir escenas de igualdad en términos de Jacques Rancière (2010; 2012). Para ello observamos cómo el espectáculo se inscribe en la crisis del personaje (Ryngaert, 2013) en virtud de que la construcción de la puesta está atravesada por múltiples textualidades que son identificadas y reconstruidas. Se profundiza en la descripción y análisis de la construcción de voces (Jolly y Moreira da Silva, 2013) y corporalidades (Fischer-Lichte, 2011) que escenifican distintos materiales, entre ellos textos dramáticos, canciones, relatos biográficos y aperturas al diálogo con la audiencia. En escena, Sosa Villada convoca numerosos cuerpos: cuerpos de varones violentos del universo familiar y policial, cuerpos de mujeres frágiles, cuerpos rotos y gastados de mujeres lorqueanas, su propio cuerpo travesti y hasta su antiguo cuerpo. La escena construye y deconstruye representaciones de cuerpos y voces en la lógica rapsoda que cose fragmentos en el teatro contemporáneo. La dramaturgia escénica abre la posibilidad de que el público experimente una puesta en escena que da voz a una historia invisibilizada y se deslumbre con las capacidades poéticas de la intérprete.This paper explores the play Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti, starring the award-winning Argentinean actress and writer Camila Sosa Villada and directed by María Palacios. From the perspective of Theatre Studies, we analyze the possibility of the play to produce scenes of equality in terms of Jacques Rancière (2010; 2012). For this purpose, we observe how the performance is part of the crisis of the character (Ryngaert, 2013) in virtue of the fact that the construction of the staging consists on multiple textualities that are identified and reconstructed. We delve into the description and analysis of the construction of voices (Jolly and Moreira da Silva, 2013) and corporealities (Fischer-Lichte, 2011) that stage different materials, including dramatic texts, songs, biographical accounts and openings for dialogue with the audience. On stage, Sosa Villada summons numerous bodies: the bodies of violent men from the family and police universe, the bodies of fragile women, the broken and worn bodies of García Lorca's women, her own trans body and even her own old body. The stage constructs and deconstructs representations of bodies and voices in the rhapsodic logic that stitches fragments together in contemporary theatre. The dramaturgy of the stage opens up the possibility for spectators to go through an experience that gives voice to an invisible history and to be dazzled by the poetic capacities of the performer.Fil: Marin, Fwala-lo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Fossat, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222461Marin, Fwala-lo; Fossat, Emilia; Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino; Universidad de Costa Rica; Káñina; 47; 3; 10-2023; 33-540378-04732215-2636CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/57099info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rk.v47i3.57099info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222461instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:53.399CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino
Voices and Bodies in the Play Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Scenes of Equality in Contemporary Argentinean Theatre
title Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino
spellingShingle Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino
Marin, Fwala-lo
ARTES ESCÉNICAS
TEATRO CONTEMPORÁNEO
FEMINISMO
DRAMATURGIA
DOCUMENTAL
title_short Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino
title_full Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino
title_fullStr Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino
title_full_unstemmed Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino
title_sort Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Marin, Fwala-lo
Fossat, Emilia
author Marin, Fwala-lo
author_facet Marin, Fwala-lo
Fossat, Emilia
author_role author
author2 Fossat, Emilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTES ESCÉNICAS
TEATRO CONTEMPORÁNEO
FEMINISMO
DRAMATURGIA
DOCUMENTAL
topic ARTES ESCÉNICAS
TEATRO CONTEMPORÁNEO
FEMINISMO
DRAMATURGIA
DOCUMENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo consiste en un estudio de la obra Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti, protagonizada por la galardonada actriz y escritora argentina Camila Sosa Villada y dirigida por María Palacios. Desde la perspectiva de los estudios teatrales, analizaremos la posibilidad de la obra de producir escenas de igualdad en términos de Jacques Rancière (2010; 2012). Para ello observamos cómo el espectáculo se inscribe en la crisis del personaje (Ryngaert, 2013) en virtud de que la construcción de la puesta está atravesada por múltiples textualidades que son identificadas y reconstruidas. Se profundiza en la descripción y análisis de la construcción de voces (Jolly y Moreira da Silva, 2013) y corporalidades (Fischer-Lichte, 2011) que escenifican distintos materiales, entre ellos textos dramáticos, canciones, relatos biográficos y aperturas al diálogo con la audiencia. En escena, Sosa Villada convoca numerosos cuerpos: cuerpos de varones violentos del universo familiar y policial, cuerpos de mujeres frágiles, cuerpos rotos y gastados de mujeres lorqueanas, su propio cuerpo travesti y hasta su antiguo cuerpo. La escena construye y deconstruye representaciones de cuerpos y voces en la lógica rapsoda que cose fragmentos en el teatro contemporáneo. La dramaturgia escénica abre la posibilidad de que el público experimente una puesta en escena que da voz a una historia invisibilizada y se deslumbre con las capacidades poéticas de la intérprete.
This paper explores the play Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti, starring the award-winning Argentinean actress and writer Camila Sosa Villada and directed by María Palacios. From the perspective of Theatre Studies, we analyze the possibility of the play to produce scenes of equality in terms of Jacques Rancière (2010; 2012). For this purpose, we observe how the performance is part of the crisis of the character (Ryngaert, 2013) in virtue of the fact that the construction of the staging consists on multiple textualities that are identified and reconstructed. We delve into the description and analysis of the construction of voices (Jolly and Moreira da Silva, 2013) and corporealities (Fischer-Lichte, 2011) that stage different materials, including dramatic texts, songs, biographical accounts and openings for dialogue with the audience. On stage, Sosa Villada summons numerous bodies: the bodies of violent men from the family and police universe, the bodies of fragile women, the broken and worn bodies of García Lorca's women, her own trans body and even her own old body. The stage constructs and deconstructs representations of bodies and voices in the rhapsodic logic that stitches fragments together in contemporary theatre. The dramaturgy of the stage opens up the possibility for spectators to go through an experience that gives voice to an invisible history and to be dazzled by the poetic capacities of the performer.
Fil: Marin, Fwala-lo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Fil: Fossat, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
description El presente trabajo consiste en un estudio de la obra Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti, protagonizada por la galardonada actriz y escritora argentina Camila Sosa Villada y dirigida por María Palacios. Desde la perspectiva de los estudios teatrales, analizaremos la posibilidad de la obra de producir escenas de igualdad en términos de Jacques Rancière (2010; 2012). Para ello observamos cómo el espectáculo se inscribe en la crisis del personaje (Ryngaert, 2013) en virtud de que la construcción de la puesta está atravesada por múltiples textualidades que son identificadas y reconstruidas. Se profundiza en la descripción y análisis de la construcción de voces (Jolly y Moreira da Silva, 2013) y corporalidades (Fischer-Lichte, 2011) que escenifican distintos materiales, entre ellos textos dramáticos, canciones, relatos biográficos y aperturas al diálogo con la audiencia. En escena, Sosa Villada convoca numerosos cuerpos: cuerpos de varones violentos del universo familiar y policial, cuerpos de mujeres frágiles, cuerpos rotos y gastados de mujeres lorqueanas, su propio cuerpo travesti y hasta su antiguo cuerpo. La escena construye y deconstruye representaciones de cuerpos y voces en la lógica rapsoda que cose fragmentos en el teatro contemporáneo. La dramaturgia escénica abre la posibilidad de que el público experimente una puesta en escena que da voz a una historia invisibilizada y se deslumbre con las capacidades poéticas de la intérprete.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222461
Marin, Fwala-lo; Fossat, Emilia; Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino; Universidad de Costa Rica; Káñina; 47; 3; 10-2023; 33-54
0378-0473
2215-2636
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222461
identifier_str_mv Marin, Fwala-lo; Fossat, Emilia; Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas: Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino; Universidad de Costa Rica; Káñina; 47; 3; 10-2023; 33-54
0378-0473
2215-2636
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/57099
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rk.v47i3.57099
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269254895796224
score 13.13397