Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de osteoporosis en una población rural de montaña

Autores
Gobbi, Carla Andrea
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Felipe
Descripción
Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2008
Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo simple, observacional, correlacional, estudiando osteoporosis y factores de riesgo asociados en 31 personas, 16 varones y 15 mujeres mayores de 50 años que viven en una población rural de montaña, en la pampa de Achala, Povincia de Córdoba, República Argentina. Se realizó cuestionario para detectar factores de riesgo para osteoporosis, examen físico, laboratorio de metabolismo fosfocálcico, radiografías de columna dorsal y lumbar y densitometría ósea de columna lumbar y caderas. Considerando las dos regiones estudiadas 66% de la muestra tuvo baja densidad mineral ósea. 19% tuvo osteoporosis en columna lumbar y 19% en caderas, 29% osteopenia en columna lumbar y 25% en caderas. Si consideramos población femenina, el 33% tuvo osteoporosis y el 33% osteopenia en columna lumbar, mientras que el 26% tuvo osteoporosis y el 20% osteopenia en cadera. En cuanto a la población masculina, el 6% tuvo osteoporosis y el 25% osteopenia en columna lumbar, y el 12,5% 12,5% osteoporosis y 31% osteopenia en caderas. 10 personas, que equivale al 32% de la muestra, tuvieron fracturas vertebrales radiológicas, de las cuales el 40% fueron asintomáticas. Los factores de riesgo que demostraron asociación significativa fueron por test de chi cuadrado fueron antecedentes familiares (p<0.05), la hipocalcemia (p<0.05) y hubo una tendencia que no alcanzó significación estadística con la vitamina D (p<0.07), por coeficiente de Spearman fueron el índice de masa corporal en mujeres, el antecedente personal de fractura, en ambas regiones, ambos sexos, el consumo de calcio por día en columna en varones, las horas de caminata en ambos sexos y la vitamina D con mejores resultados en trocanter en mujeres(AU)
Carla Andrea Gobbi, Felipe Martínez.
Materia
Osteoporosis
Osteoporosis diag
Osteoporosis prev
Factores de riesgo
Población rural
Población rural estadist
Humanos
Masculino
Femenino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/198

id RDUUNC_06a7c3a82d629a517040a6cb2ed341e7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/198
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de osteoporosis en una población rural de montañaGobbi, Carla AndreaOsteoporosisOsteoporosis diagOsteoporosis prevFactores de riesgoPoblación ruralPoblación rural estadistHumanosMasculinoFemeninoTesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2008Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo simple, observacional, correlacional, estudiando osteoporosis y factores de riesgo asociados en 31 personas, 16 varones y 15 mujeres mayores de 50 años que viven en una población rural de montaña, en la pampa de Achala, Povincia de Córdoba, República Argentina. Se realizó cuestionario para detectar factores de riesgo para osteoporosis, examen físico, laboratorio de metabolismo fosfocálcico, radiografías de columna dorsal y lumbar y densitometría ósea de columna lumbar y caderas. Considerando las dos regiones estudiadas 66% de la muestra tuvo baja densidad mineral ósea. 19% tuvo osteoporosis en columna lumbar y 19% en caderas, 29% osteopenia en columna lumbar y 25% en caderas. Si consideramos población femenina, el 33% tuvo osteoporosis y el 33% osteopenia en columna lumbar, mientras que el 26% tuvo osteoporosis y el 20% osteopenia en cadera. En cuanto a la población masculina, el 6% tuvo osteoporosis y el 25% osteopenia en columna lumbar, y el 12,5% 12,5% osteoporosis y 31% osteopenia en caderas. 10 personas, que equivale al 32% de la muestra, tuvieron fracturas vertebrales radiológicas, de las cuales el 40% fueron asintomáticas. Los factores de riesgo que demostraron asociación significativa fueron por test de chi cuadrado fueron antecedentes familiares (p<0.05), la hipocalcemia (p<0.05) y hubo una tendencia que no alcanzó significación estadística con la vitamina D (p<0.07), por coeficiente de Spearman fueron el índice de masa corporal en mujeres, el antecedente personal de fractura, en ambas regiones, ambos sexos, el consumo de calcio por día en columna en varones, las horas de caminata en ambos sexos y la vitamina D con mejores resultados en trocanter en mujeres(AU)Carla Andrea Gobbi, Felipe Martínez.Martínez, Felipe2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/198spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/198Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:12.842Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de osteoporosis en una población rural de montaña
title Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de osteoporosis en una población rural de montaña
spellingShingle Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de osteoporosis en una población rural de montaña
Gobbi, Carla Andrea
Osteoporosis
Osteoporosis diag
Osteoporosis prev
Factores de riesgo
Población rural
Población rural estadist
Humanos
Masculino
Femenino
title_short Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de osteoporosis en una población rural de montaña
title_full Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de osteoporosis en una población rural de montaña
title_fullStr Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de osteoporosis en una población rural de montaña
title_full_unstemmed Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de osteoporosis en una población rural de montaña
title_sort Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de osteoporosis en una población rural de montaña
dc.creator.none.fl_str_mv Gobbi, Carla Andrea
author Gobbi, Carla Andrea
author_facet Gobbi, Carla Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Felipe
dc.subject.none.fl_str_mv Osteoporosis
Osteoporosis diag
Osteoporosis prev
Factores de riesgo
Población rural
Población rural estadist
Humanos
Masculino
Femenino
topic Osteoporosis
Osteoporosis diag
Osteoporosis prev
Factores de riesgo
Población rural
Población rural estadist
Humanos
Masculino
Femenino
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2008
Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo simple, observacional, correlacional, estudiando osteoporosis y factores de riesgo asociados en 31 personas, 16 varones y 15 mujeres mayores de 50 años que viven en una población rural de montaña, en la pampa de Achala, Povincia de Córdoba, República Argentina. Se realizó cuestionario para detectar factores de riesgo para osteoporosis, examen físico, laboratorio de metabolismo fosfocálcico, radiografías de columna dorsal y lumbar y densitometría ósea de columna lumbar y caderas. Considerando las dos regiones estudiadas 66% de la muestra tuvo baja densidad mineral ósea. 19% tuvo osteoporosis en columna lumbar y 19% en caderas, 29% osteopenia en columna lumbar y 25% en caderas. Si consideramos población femenina, el 33% tuvo osteoporosis y el 33% osteopenia en columna lumbar, mientras que el 26% tuvo osteoporosis y el 20% osteopenia en cadera. En cuanto a la población masculina, el 6% tuvo osteoporosis y el 25% osteopenia en columna lumbar, y el 12,5% 12,5% osteoporosis y 31% osteopenia en caderas. 10 personas, que equivale al 32% de la muestra, tuvieron fracturas vertebrales radiológicas, de las cuales el 40% fueron asintomáticas. Los factores de riesgo que demostraron asociación significativa fueron por test de chi cuadrado fueron antecedentes familiares (p<0.05), la hipocalcemia (p<0.05) y hubo una tendencia que no alcanzó significación estadística con la vitamina D (p<0.07), por coeficiente de Spearman fueron el índice de masa corporal en mujeres, el antecedente personal de fractura, en ambas regiones, ambos sexos, el consumo de calcio por día en columna en varones, las horas de caminata en ambos sexos y la vitamina D con mejores resultados en trocanter en mujeres(AU)
Carla Andrea Gobbi, Felipe Martínez.
description Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2008
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/198
url http://hdl.handle.net/11086/198
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618921218408449
score 13.070432