Problemáticas socioambientales y valoración social de servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo del chaco árido y serrano de Traslasierra : implicancia en el ordenamiento...
- Autores
- Luján Ahumada, María
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Easdale, Marcos Horacio
- Descripción
- Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2025
Fil: Luján Ahumada, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Luján Ahumada, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.
El cambio de uso de suelo no planificado amenaza la provisión de los servicios ecosistémicos (SE) y el bienestar humano. Revertir esta situación requiere una planificación participativa del uso del suelo que incluya a los actores involucrados en el territorio. En esta tesis se proponen herramientas para asistir la toma de decisiones en procesos de ordenamiento territorial (OT), enfocándose en los sistemas socioecológicos (SSE) rurales de Traslasierra como caso de estudio. Mediante un enfoque metodológico que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, se identificaron los principales forzantes socioambientales (FS), así como las percepciones sociales sobre las problemáticas y conflictos socioambientales en el territorio y la valoración de los SE. Finalmente, se diseñaron escenarios de zonificación territorial integrando las valoraciones sociales de los SE con variables demográficas. Los resultados muestran que los conflictos socioambientales afectan de distinta manera a los SSE rurales de Traslasierra, reflejando que, en las áreas con mayor pendiente, claves en la regulación hidrológica, se concentraron menores niveles de disenso en la Prioridad de Conservación de los Ecosistemas (PCE), mientras que las áreas de llanura, con mayor avance agropecuario, presentan menor PCE y mayores disensos y conflictos por el cambio de uso del suelo. El escenario ponderado por habitantes priorizó mayor superficie del territorio en niveles de PCE que promueven una distribución más equitativa de los SE. Las conclusiones de este trabajo resaltan que las diferencias en las valoraciones sociales de los SE pueden ser aprovechadas para diseñar políticas más inclusivas, y que la incorporación de variables demográficas en los escenarios mejora la equidad en la distribución de los SE. Finalmente, se destaca la utilidad de los mapas participativos de PCE para orientar procesos de planificación con mayor justicia socioambiental. En síntesis, esta tesis aporta herramientas conceptuales y metodológicas concretas y transferibles a otros contextos rurales, para promover una planificación del uso del suelo más equitativa y sustentable.
Unplanned land use change threatens the provision of ecosystem services (ES) and human well-being. Reversing this situation requires participatory land-use planning that includes the actors involved in the territory. This thesis proposes tools to assist decision-making in territorial planning processes (TP), focusing on the rural socio-ecological systems (SES) of Traslasierra as a case study. Through a methodological approach that combines qualitative and quantitative techniques, the main socio-environmental drivers (SED) were identified, along with social perceptions of territorial socio-environmental problems and conflicts, and the valuation of ES. Finally, territorial zoning scenarios were designed integrating social valuations of ES with demographic variables. The results show that socio-environmental conflicts affect the rural SES of Traslasierra differently, reflecting that areas with steeper slopes—key for hydrological regulation—had higher levels of consensus in the Ecosystem Conservation Priority (ECP), while flat areas with greater agricultural expansion presented lower ECP and higher conflicts. The scenario weighted by population prioritized a larger territorial surface at ECP levels that promote a more equitable distribution of ES. The conclusions of this work highlight that differences in social valuations of ES can be leveraged to design more inclusive policies, and that incorporating demographic variables in scenarios improves equity in the distribution of ES. Finally, the usefulness of participatory ECP maps is emphasized as tools to guide planning processes toward greater socio-environmental justice. In summary, this thesis provides concrete and transferable conceptual and methodological tools to other rural contexts to promote more equitable and sustainable land-use planning.
Fil: Luján Ahumada, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Luján Ahumada, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. - Materia
-
Ordenación territorial
Participación social
Planeamiento
Uso del suelo
Bosque nativo
Desarrollo sostenible
Desarrollo económico y social
Traslasierra
Córdoba
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557050
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_0653a466697aa9ab43f24cde0b147213 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557050 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Problemáticas socioambientales y valoración social de servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo del chaco árido y serrano de Traslasierra : implicancia en el ordenamiento territorialLuján Ahumada, MaríaOrdenación territorialParticipación socialPlaneamientoUso del sueloBosque nativoDesarrollo sostenibleDesarrollo económico y socialTraslasierraCórdobaArgentinaTesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2025Fil: Luján Ahumada, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Luján Ahumada, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.El cambio de uso de suelo no planificado amenaza la provisión de los servicios ecosistémicos (SE) y el bienestar humano. Revertir esta situación requiere una planificación participativa del uso del suelo que incluya a los actores involucrados en el territorio. En esta tesis se proponen herramientas para asistir la toma de decisiones en procesos de ordenamiento territorial (OT), enfocándose en los sistemas socioecológicos (SSE) rurales de Traslasierra como caso de estudio. Mediante un enfoque metodológico que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, se identificaron los principales forzantes socioambientales (FS), así como las percepciones sociales sobre las problemáticas y conflictos socioambientales en el territorio y la valoración de los SE. Finalmente, se diseñaron escenarios de zonificación territorial integrando las valoraciones sociales de los SE con variables demográficas. Los resultados muestran que los conflictos socioambientales afectan de distinta manera a los SSE rurales de Traslasierra, reflejando que, en las áreas con mayor pendiente, claves en la regulación hidrológica, se concentraron menores niveles de disenso en la Prioridad de Conservación de los Ecosistemas (PCE), mientras que las áreas de llanura, con mayor avance agropecuario, presentan menor PCE y mayores disensos y conflictos por el cambio de uso del suelo. El escenario ponderado por habitantes priorizó mayor superficie del territorio en niveles de PCE que promueven una distribución más equitativa de los SE. Las conclusiones de este trabajo resaltan que las diferencias en las valoraciones sociales de los SE pueden ser aprovechadas para diseñar políticas más inclusivas, y que la incorporación de variables demográficas en los escenarios mejora la equidad en la distribución de los SE. Finalmente, se destaca la utilidad de los mapas participativos de PCE para orientar procesos de planificación con mayor justicia socioambiental. En síntesis, esta tesis aporta herramientas conceptuales y metodológicas concretas y transferibles a otros contextos rurales, para promover una planificación del uso del suelo más equitativa y sustentable.Unplanned land use change threatens the provision of ecosystem services (ES) and human well-being. Reversing this situation requires participatory land-use planning that includes the actors involved in the territory. This thesis proposes tools to assist decision-making in territorial planning processes (TP), focusing on the rural socio-ecological systems (SES) of Traslasierra as a case study. Through a methodological approach that combines qualitative and quantitative techniques, the main socio-environmental drivers (SED) were identified, along with social perceptions of territorial socio-environmental problems and conflicts, and the valuation of ES. Finally, territorial zoning scenarios were designed integrating social valuations of ES with demographic variables. The results show that socio-environmental conflicts affect the rural SES of Traslasierra differently, reflecting that areas with steeper slopes—key for hydrological regulation—had higher levels of consensus in the Ecosystem Conservation Priority (ECP), while flat areas with greater agricultural expansion presented lower ECP and higher conflicts. The scenario weighted by population prioritized a larger territorial surface at ECP levels that promote a more equitable distribution of ES. The conclusions of this work highlight that differences in social valuations of ES can be leveraged to design more inclusive policies, and that incorporating demographic variables in scenarios improves equity in the distribution of ES. Finally, the usefulness of participatory ECP maps is emphasized as tools to guide planning processes toward greater socio-environmental justice. In summary, this thesis provides concrete and transferable conceptual and methodological tools to other rural contexts to promote more equitable and sustainable land-use planning.Fil: Luján Ahumada, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Luján Ahumada, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.Easdale, Marcos Horacio2025info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557050spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557050Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:59.978Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Problemáticas socioambientales y valoración social de servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo del chaco árido y serrano de Traslasierra : implicancia en el ordenamiento territorial |
| title |
Problemáticas socioambientales y valoración social de servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo del chaco árido y serrano de Traslasierra : implicancia en el ordenamiento territorial |
| spellingShingle |
Problemáticas socioambientales y valoración social de servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo del chaco árido y serrano de Traslasierra : implicancia en el ordenamiento territorial Luján Ahumada, María Ordenación territorial Participación social Planeamiento Uso del suelo Bosque nativo Desarrollo sostenible Desarrollo económico y social Traslasierra Córdoba Argentina |
| title_short |
Problemáticas socioambientales y valoración social de servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo del chaco árido y serrano de Traslasierra : implicancia en el ordenamiento territorial |
| title_full |
Problemáticas socioambientales y valoración social de servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo del chaco árido y serrano de Traslasierra : implicancia en el ordenamiento territorial |
| title_fullStr |
Problemáticas socioambientales y valoración social de servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo del chaco árido y serrano de Traslasierra : implicancia en el ordenamiento territorial |
| title_full_unstemmed |
Problemáticas socioambientales y valoración social de servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo del chaco árido y serrano de Traslasierra : implicancia en el ordenamiento territorial |
| title_sort |
Problemáticas socioambientales y valoración social de servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo del chaco árido y serrano de Traslasierra : implicancia en el ordenamiento territorial |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Luján Ahumada, María |
| author |
Luján Ahumada, María |
| author_facet |
Luján Ahumada, María |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Easdale, Marcos Horacio |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ordenación territorial Participación social Planeamiento Uso del suelo Bosque nativo Desarrollo sostenible Desarrollo económico y social Traslasierra Córdoba Argentina |
| topic |
Ordenación territorial Participación social Planeamiento Uso del suelo Bosque nativo Desarrollo sostenible Desarrollo económico y social Traslasierra Córdoba Argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2025 Fil: Luján Ahumada, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Luján Ahumada, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. El cambio de uso de suelo no planificado amenaza la provisión de los servicios ecosistémicos (SE) y el bienestar humano. Revertir esta situación requiere una planificación participativa del uso del suelo que incluya a los actores involucrados en el territorio. En esta tesis se proponen herramientas para asistir la toma de decisiones en procesos de ordenamiento territorial (OT), enfocándose en los sistemas socioecológicos (SSE) rurales de Traslasierra como caso de estudio. Mediante un enfoque metodológico que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, se identificaron los principales forzantes socioambientales (FS), así como las percepciones sociales sobre las problemáticas y conflictos socioambientales en el territorio y la valoración de los SE. Finalmente, se diseñaron escenarios de zonificación territorial integrando las valoraciones sociales de los SE con variables demográficas. Los resultados muestran que los conflictos socioambientales afectan de distinta manera a los SSE rurales de Traslasierra, reflejando que, en las áreas con mayor pendiente, claves en la regulación hidrológica, se concentraron menores niveles de disenso en la Prioridad de Conservación de los Ecosistemas (PCE), mientras que las áreas de llanura, con mayor avance agropecuario, presentan menor PCE y mayores disensos y conflictos por el cambio de uso del suelo. El escenario ponderado por habitantes priorizó mayor superficie del territorio en niveles de PCE que promueven una distribución más equitativa de los SE. Las conclusiones de este trabajo resaltan que las diferencias en las valoraciones sociales de los SE pueden ser aprovechadas para diseñar políticas más inclusivas, y que la incorporación de variables demográficas en los escenarios mejora la equidad en la distribución de los SE. Finalmente, se destaca la utilidad de los mapas participativos de PCE para orientar procesos de planificación con mayor justicia socioambiental. En síntesis, esta tesis aporta herramientas conceptuales y metodológicas concretas y transferibles a otros contextos rurales, para promover una planificación del uso del suelo más equitativa y sustentable. Unplanned land use change threatens the provision of ecosystem services (ES) and human well-being. Reversing this situation requires participatory land-use planning that includes the actors involved in the territory. This thesis proposes tools to assist decision-making in territorial planning processes (TP), focusing on the rural socio-ecological systems (SES) of Traslasierra as a case study. Through a methodological approach that combines qualitative and quantitative techniques, the main socio-environmental drivers (SED) were identified, along with social perceptions of territorial socio-environmental problems and conflicts, and the valuation of ES. Finally, territorial zoning scenarios were designed integrating social valuations of ES with demographic variables. The results show that socio-environmental conflicts affect the rural SES of Traslasierra differently, reflecting that areas with steeper slopes—key for hydrological regulation—had higher levels of consensus in the Ecosystem Conservation Priority (ECP), while flat areas with greater agricultural expansion presented lower ECP and higher conflicts. The scenario weighted by population prioritized a larger territorial surface at ECP levels that promote a more equitable distribution of ES. The conclusions of this work highlight that differences in social valuations of ES can be leveraged to design more inclusive policies, and that incorporating demographic variables in scenarios improves equity in the distribution of ES. Finally, the usefulness of participatory ECP maps is emphasized as tools to guide planning processes toward greater socio-environmental justice. In summary, this thesis provides concrete and transferable conceptual and methodological tools to other rural contexts to promote more equitable and sustainable land-use planning. Fil: Luján Ahumada, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Luján Ahumada, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. |
| description |
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2025 |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/557050 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/557050 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785318193201152 |
| score |
12.982451 |