El bosque nativo de Berazategui: su relación urbana-paisajística y estrategias para un desarrollo sostenible

Autores
Vila, Camila Ailin
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La presente beca de entrenamiento en la investigación parte de la necesidad de generar contenido específico acerca de este ecosistema identificado como bosque nativo ribereño, tanto para estar disponible para los decisores locales de Berazategui, y responsables regionales, como para la población. A su vez concientizar sobre cómo las distintas dinámicas territoriales pueden impactar en el medio natural destruyendo no solo los bosques nativos, sino todo el ecosistema ribereño propio de la zona denominada la: “Selva en galería más austral del mundo”. ¿Qué es un Bosque Nativo?: es un ecosistema forestal que alberga una biodiversidad, en el cual conviven numerosas especies de flora y fauna, actuando como reservorio de dióxido de carbono. A su vez, contribuyen en la población cercana aportando a la conservación de las fuentes de agua, la prevención de inundaciones y protección para los suelos. ¿Qué diferencia existe entre un bosque nativo y un bosque implantado? Los bosques nativos son aquellos bosques constituidos por árboles indígenas -autóctonos–, mientras que los bosques implantados o cultivados son aquellos que instaló el hombre mediante siembra o plantación de especies arbóreas nativas y/o exóticas -especies que no pertenecen al lugar-. ¿Qué es un humedal? Los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo. Si bien este término engloba una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones. El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de las napas subterráneas. El régimen hidrológico puede ser muy variable en cuanto a la frecuencia e intensidad de la inundación y permanencia del agua. ¿Qué relación existe entre la degradación de los bosques nativos y el cambio climático? El cambio climático se encuentra en relación a una sumatoria de eventos que promueven el mismo. Las principales causas del mismo son: la deforestación indiscriminada, el abuso de las industrias respecto a la emisión de gases de efecto invernadero, y el uso de medios de movilidad privada, entre otras. Desde aquí una de las hipótesis principales de este trabajo es conducida desde la problemática socio territorial y ambiental existente en el caso de estudio; y es de interés y se encuentra motivada por ser un territorio argentino no tan popularmente conocido dentro del circuito turístico que ofrece el país. A partir de esta impronta, se decide desarrollar y vincular el diagnóstico ambiental de los bosques nativos de Berazategui con estrategias sostenibles que buscan poner en manifiesto ciertas medidas de protección y conservación con el objeto de mantener protegida la reserva ribereña.
Director: Delucchi, Diego Guillermo Co-Director: Primerano, Priscila Yanina Unidad de Investigación: Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica (LPGE-FAU-UNLP) Proyecto Acreditado: Resolución N°91/20 Expte. 2400-2289/20
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Urbanismo
Bosques nativos
Planeamiento
Urbanismo sostenible
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162807

id SEDICI_7858101a549a7ff68ad539c9cf9b9bfe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162807
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El bosque nativo de Berazategui: su relación urbana-paisajística y estrategias para un desarrollo sostenibleVila, Camila AilinUrbanismoBosques nativosPlaneamientoUrbanismo sostenibleLa presente beca de entrenamiento en la investigación parte de la necesidad de generar contenido específico acerca de este ecosistema identificado como bosque nativo ribereño, tanto para estar disponible para los decisores locales de Berazategui, y responsables regionales, como para la población. A su vez concientizar sobre cómo las distintas dinámicas territoriales pueden impactar en el medio natural destruyendo no solo los bosques nativos, sino todo el ecosistema ribereño propio de la zona denominada la: “Selva en galería más austral del mundo”. ¿Qué es un Bosque Nativo?: es un ecosistema forestal que alberga una biodiversidad, en el cual conviven numerosas especies de flora y fauna, actuando como reservorio de dióxido de carbono. A su vez, contribuyen en la población cercana aportando a la conservación de las fuentes de agua, la prevención de inundaciones y protección para los suelos. ¿Qué diferencia existe entre un bosque nativo y un bosque implantado? Los bosques nativos son aquellos bosques constituidos por árboles indígenas -autóctonos–, mientras que los bosques implantados o cultivados son aquellos que instaló el hombre mediante siembra o plantación de especies arbóreas nativas y/o exóticas -especies que no pertenecen al lugar-. ¿Qué es un humedal? Los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo. Si bien este término engloba una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones. El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de las napas subterráneas. El régimen hidrológico puede ser muy variable en cuanto a la frecuencia e intensidad de la inundación y permanencia del agua. ¿Qué relación existe entre la degradación de los bosques nativos y el cambio climático? El cambio climático se encuentra en relación a una sumatoria de eventos que promueven el mismo. Las principales causas del mismo son: la deforestación indiscriminada, el abuso de las industrias respecto a la emisión de gases de efecto invernadero, y el uso de medios de movilidad privada, entre otras. Desde aquí una de las hipótesis principales de este trabajo es conducida desde la problemática socio territorial y ambiental existente en el caso de estudio; y es de interés y se encuentra motivada por ser un territorio argentino no tan popularmente conocido dentro del circuito turístico que ofrece el país. A partir de esta impronta, se decide desarrollar y vincular el diagnóstico ambiental de los bosques nativos de Berazategui con estrategias sostenibles que buscan poner en manifiesto ciertas medidas de protección y conservación con el objeto de mantener protegida la reserva ribereña.Director: Delucchi, Diego Guillermo Co-Director: Primerano, Priscila Yanina Unidad de Investigación: Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica (LPGE-FAU-UNLP) Proyecto Acreditado: Resolución N°91/20 Expte. 2400-2289/20Facultad de Arquitectura y Urbanismo2021-02-20info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162807spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:23:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162807Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:23:45.072SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El bosque nativo de Berazategui: su relación urbana-paisajística y estrategias para un desarrollo sostenible
title El bosque nativo de Berazategui: su relación urbana-paisajística y estrategias para un desarrollo sostenible
spellingShingle El bosque nativo de Berazategui: su relación urbana-paisajística y estrategias para un desarrollo sostenible
Vila, Camila Ailin
Urbanismo
Bosques nativos
Planeamiento
Urbanismo sostenible
title_short El bosque nativo de Berazategui: su relación urbana-paisajística y estrategias para un desarrollo sostenible
title_full El bosque nativo de Berazategui: su relación urbana-paisajística y estrategias para un desarrollo sostenible
title_fullStr El bosque nativo de Berazategui: su relación urbana-paisajística y estrategias para un desarrollo sostenible
title_full_unstemmed El bosque nativo de Berazategui: su relación urbana-paisajística y estrategias para un desarrollo sostenible
title_sort El bosque nativo de Berazategui: su relación urbana-paisajística y estrategias para un desarrollo sostenible
dc.creator.none.fl_str_mv Vila, Camila Ailin
author Vila, Camila Ailin
author_facet Vila, Camila Ailin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Bosques nativos
Planeamiento
Urbanismo sostenible
topic Urbanismo
Bosques nativos
Planeamiento
Urbanismo sostenible
dc.description.none.fl_txt_mv La presente beca de entrenamiento en la investigación parte de la necesidad de generar contenido específico acerca de este ecosistema identificado como bosque nativo ribereño, tanto para estar disponible para los decisores locales de Berazategui, y responsables regionales, como para la población. A su vez concientizar sobre cómo las distintas dinámicas territoriales pueden impactar en el medio natural destruyendo no solo los bosques nativos, sino todo el ecosistema ribereño propio de la zona denominada la: “Selva en galería más austral del mundo”. ¿Qué es un Bosque Nativo?: es un ecosistema forestal que alberga una biodiversidad, en el cual conviven numerosas especies de flora y fauna, actuando como reservorio de dióxido de carbono. A su vez, contribuyen en la población cercana aportando a la conservación de las fuentes de agua, la prevención de inundaciones y protección para los suelos. ¿Qué diferencia existe entre un bosque nativo y un bosque implantado? Los bosques nativos son aquellos bosques constituidos por árboles indígenas -autóctonos–, mientras que los bosques implantados o cultivados son aquellos que instaló el hombre mediante siembra o plantación de especies arbóreas nativas y/o exóticas -especies que no pertenecen al lugar-. ¿Qué es un humedal? Los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo. Si bien este término engloba una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones. El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de las napas subterráneas. El régimen hidrológico puede ser muy variable en cuanto a la frecuencia e intensidad de la inundación y permanencia del agua. ¿Qué relación existe entre la degradación de los bosques nativos y el cambio climático? El cambio climático se encuentra en relación a una sumatoria de eventos que promueven el mismo. Las principales causas del mismo son: la deforestación indiscriminada, el abuso de las industrias respecto a la emisión de gases de efecto invernadero, y el uso de medios de movilidad privada, entre otras. Desde aquí una de las hipótesis principales de este trabajo es conducida desde la problemática socio territorial y ambiental existente en el caso de estudio; y es de interés y se encuentra motivada por ser un territorio argentino no tan popularmente conocido dentro del circuito turístico que ofrece el país. A partir de esta impronta, se decide desarrollar y vincular el diagnóstico ambiental de los bosques nativos de Berazategui con estrategias sostenibles que buscan poner en manifiesto ciertas medidas de protección y conservación con el objeto de mantener protegida la reserva ribereña.
Director: Delucchi, Diego Guillermo Co-Director: Primerano, Priscila Yanina Unidad de Investigación: Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica (LPGE-FAU-UNLP) Proyecto Acreditado: Resolución N°91/20 Expte. 2400-2289/20
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La presente beca de entrenamiento en la investigación parte de la necesidad de generar contenido específico acerca de este ecosistema identificado como bosque nativo ribereño, tanto para estar disponible para los decisores locales de Berazategui, y responsables regionales, como para la población. A su vez concientizar sobre cómo las distintas dinámicas territoriales pueden impactar en el medio natural destruyendo no solo los bosques nativos, sino todo el ecosistema ribereño propio de la zona denominada la: “Selva en galería más austral del mundo”. ¿Qué es un Bosque Nativo?: es un ecosistema forestal que alberga una biodiversidad, en el cual conviven numerosas especies de flora y fauna, actuando como reservorio de dióxido de carbono. A su vez, contribuyen en la población cercana aportando a la conservación de las fuentes de agua, la prevención de inundaciones y protección para los suelos. ¿Qué diferencia existe entre un bosque nativo y un bosque implantado? Los bosques nativos son aquellos bosques constituidos por árboles indígenas -autóctonos–, mientras que los bosques implantados o cultivados son aquellos que instaló el hombre mediante siembra o plantación de especies arbóreas nativas y/o exóticas -especies que no pertenecen al lugar-. ¿Qué es un humedal? Los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo. Si bien este término engloba una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones. El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de las napas subterráneas. El régimen hidrológico puede ser muy variable en cuanto a la frecuencia e intensidad de la inundación y permanencia del agua. ¿Qué relación existe entre la degradación de los bosques nativos y el cambio climático? El cambio climático se encuentra en relación a una sumatoria de eventos que promueven el mismo. Las principales causas del mismo son: la deforestación indiscriminada, el abuso de las industrias respecto a la emisión de gases de efecto invernadero, y el uso de medios de movilidad privada, entre otras. Desde aquí una de las hipótesis principales de este trabajo es conducida desde la problemática socio territorial y ambiental existente en el caso de estudio; y es de interés y se encuentra motivada por ser un territorio argentino no tan popularmente conocido dentro del circuito turístico que ofrece el país. A partir de esta impronta, se decide desarrollar y vincular el diagnóstico ambiental de los bosques nativos de Berazategui con estrategias sostenibles que buscan poner en manifiesto ciertas medidas de protección y conservación con el objeto de mantener protegida la reserva ribereña.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte tecnico
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162807
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162807
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783685775327232
score 12.982451