Fusión y refuncionalización de elementos de murga, teatro callejero y circo criollo

Autores
Avaca, Vilma; Goso, Paola; Mauvesín, María
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Argüello Pitt, Cipriano Javier
Descripción
Fil: Avaca, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
Fil: Goso, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
Fil: Mauvesín, María.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
Feria de Platos, para comerse la historia. Nuestra forma de hacer teatro consiste en una fusión de lenguajes con un fuerte contenido de compromiso social. Lo que hacemos en este Trabajo Final es la operación de reconocer los elementos de esta fusión, nominarlos y analizarlos. Hemos fusionado tradiciones espectaculares de índole popular. Estas son: Teatro Popular -Callejero, Murga y Circo Criollo. Para refuncionalizarlas y actualizarlas las sacamos de sus ámbitos habituales, haciendo el espectáculo en la sala del Departamento de Teatro de la Universidad. Hacemos coexistir dichos lenguajes en una obra teatral en donde los espectadores son participantes. Esta obra se estructura con los siguientes elementos del Circo Criollo: Primera y Segunda Parte. En la primera se realizan acciones de animación y en la segunda se presenta un número teatral. La primera remite a los eventos familiares y sociales en tanto que la segunda a lo espectacular. Se utiliza la “evocación” permitiendo la desterritorialización y descolección de los lenguajes: Se hace convivir al performer, animador, persona, personaje, actriz según las instancias en donde se presentan: quermés, rito, fiesta, reunión, número musical, murga. La actuación está atravesada y transformada por esta operación de evocar, de remitir, de traer a la memoria colectiva referentes conocidos que permitan al espectador sentirse en un espacio para él conocido. El nombre del espectáculo “Feria de Platos” deviene del tipo de reunión social y familiar al que hace referencia, al mismo tiempo que la obra está constituida por “Platos”, a modo de cuadros con diferentes temáticas. A los fines del análisis esta reflexión teórica se divide en “Platos” y en “Ingredientes”, a modo de glosario, confeccionado para exponer el significado que tienen para nosotras determinadas palabras en esta reflexión teórica. Licuando conflictos Al empezar a describir el nivel ideológico de este trabajo nos señalamos la necesidad de definir desde donde nos situábamos para mirar el mundo, y ese lugar es: el conflicto.. La lógica dialéctica nos presenta una sociedad dicotomicamente relacionada, que forma una unidad contradictoria donde cada parte interviene en la definición de la otra y que estas partes están análogamente ligadas. (Iglesias R.; 2002:2) Esta mirada atravesó el texto, la puesta en escena, las actuaciones. Nuestro espectáculo fue y es una permanente evocación a una quermés, al circo, al carnaval, a la murga, a lo histórico, a la memoria, a las instituciones, a la escuela, a la infancia, sin embargo no nos detuvimos en el pasado, en un reclamo, en una denuncia. Elegimos una posibilidad : el juego. “Leer es escribir lo que estamos leyendo, recrearlo, reinventarlo. Leer es leer el contexto y relacionarlo con mi contexto”. (Freire P.:1981) Nuestro trabajo permanentemente se ancla en la noción de construcción de identidad., en preguntarnos de dónde venimos, quiénes somos, qué queremos y cómo queremos hacer lo que nos toca como sujetos (y no como objetos) de la historia. Modalidad de la conciencia histórica que asume críticamente sus status. Por eso en la obra, durante “el momento de la crítica” de la murga se trabaja sobre los dogmas nacionales aprendidos en la escuela, ahí es donde aplicamos el concepto del lector que “lee el contexto y lo reinventa”. Expectativa que incluye, desde luego, a nuestros potenciales espectadores. Por eso el lenguaje que utilizamos no es revisionista, ni tiene pretensiones de instaurar una verdad, sino mas bien, generar preguntas. Las autoras de este Trabajo Final nacimos en los años 1969 y 1970, dimensión generacional que nos imprime una particular visión crítica sobre los conceptos y creencias más ampliamente diseminados en la conformación ciudadana. Nuestra educación en la escuela primaria durante la última dictadura militar y los estudios secundarios en una desconocida democracia, anularon la posibilidad de confrontación con la historia oficial de nuestro país. Esa escuela nos enseñó formalidades, fechas, símbolos y anécdotas superficiales que impidieron el conocimiento de la otra historia no oficial existente, la historia no lineal “La estrategia oficial - que según la mirada crítica de Roberto Iglesias- fue licuar los conflictos” (Iglesias R.:2002). Con el tiempo, esa otra historia nos mostró que aquella forma de educar correspondía a un programa, a un proyecto de civilización, puesto en marcha por la generación de 1880. Ese programa atravesó permanentemente, hasta la actualidad, nuestra forma de actuar y leer el mundo. El conocimiento legitimado es el que se aprendía en la escuela, dejando completamente de lado el saber de la calle o de la casa. Aprender no es conocer mas y mejor el mundo, sino seleccionar conocimientos distinguiendo entre los que pertenecen al mundo de la cultura, entre comillas, y los que vienen del mundo cotidiano. El saber es el saber ilustrado, el saber intelectual que significa “ilustrado en cosas nuevas”(Diccionario Larousse). Contrariamente a ese tipo de aprendizaje, en nuestra obra intentamos hacer confluir conocimientos diversos. Hemos puesto allí en juego aprendizajes de diverso orden oficiales y no, reconocidos y desechados, en relación con el sistema de conocimiento adquirido y puesto en crisis en el Departamento de Teatro de la Universidad con aquellos conocimientos que hemos adquirido construyendo una teatralidad vivida fuera de la institución durante 11 años, en la calle, en las escuelas, en eventos sociales, en promociones comerciales, en barrios, etc. Así se construye, constituye y ejerce lo ideológico en Feria de Platos.
Fil: Avaca, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
Fil: Goso, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
Fil: Mauvesín, María.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
Materia
juego
sociedad
teatro social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15107

id RDUUNC_061c7d516601785877db4d341d743624
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15107
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Fusión y refuncionalización de elementos de murga, teatro callejero y circo criolloAvaca, VilmaGoso, PaolaMauvesín, Maríajuegosociedadteatro socialFil: Avaca, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.Fil: Goso, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.Fil: Mauvesín, María.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.Feria de Platos, para comerse la historia. Nuestra forma de hacer teatro consiste en una fusión de lenguajes con un fuerte contenido de compromiso social. Lo que hacemos en este Trabajo Final es la operación de reconocer los elementos de esta fusión, nominarlos y analizarlos. Hemos fusionado tradiciones espectaculares de índole popular. Estas son: Teatro Popular -Callejero, Murga y Circo Criollo. Para refuncionalizarlas y actualizarlas las sacamos de sus ámbitos habituales, haciendo el espectáculo en la sala del Departamento de Teatro de la Universidad. Hacemos coexistir dichos lenguajes en una obra teatral en donde los espectadores son participantes. Esta obra se estructura con los siguientes elementos del Circo Criollo: Primera y Segunda Parte. En la primera se realizan acciones de animación y en la segunda se presenta un número teatral. La primera remite a los eventos familiares y sociales en tanto que la segunda a lo espectacular. Se utiliza la “evocación” permitiendo la desterritorialización y descolección de los lenguajes: Se hace convivir al performer, animador, persona, personaje, actriz según las instancias en donde se presentan: quermés, rito, fiesta, reunión, número musical, murga. La actuación está atravesada y transformada por esta operación de evocar, de remitir, de traer a la memoria colectiva referentes conocidos que permitan al espectador sentirse en un espacio para él conocido. El nombre del espectáculo “Feria de Platos” deviene del tipo de reunión social y familiar al que hace referencia, al mismo tiempo que la obra está constituida por “Platos”, a modo de cuadros con diferentes temáticas. A los fines del análisis esta reflexión teórica se divide en “Platos” y en “Ingredientes”, a modo de glosario, confeccionado para exponer el significado que tienen para nosotras determinadas palabras en esta reflexión teórica. Licuando conflictos Al empezar a describir el nivel ideológico de este trabajo nos señalamos la necesidad de definir desde donde nos situábamos para mirar el mundo, y ese lugar es: el conflicto.. La lógica dialéctica nos presenta una sociedad dicotomicamente relacionada, que forma una unidad contradictoria donde cada parte interviene en la definición de la otra y que estas partes están análogamente ligadas. (Iglesias R.; 2002:2) Esta mirada atravesó el texto, la puesta en escena, las actuaciones. Nuestro espectáculo fue y es una permanente evocación a una quermés, al circo, al carnaval, a la murga, a lo histórico, a la memoria, a las instituciones, a la escuela, a la infancia, sin embargo no nos detuvimos en el pasado, en un reclamo, en una denuncia. Elegimos una posibilidad : el juego. “Leer es escribir lo que estamos leyendo, recrearlo, reinventarlo. Leer es leer el contexto y relacionarlo con mi contexto”. (Freire P.:1981) Nuestro trabajo permanentemente se ancla en la noción de construcción de identidad., en preguntarnos de dónde venimos, quiénes somos, qué queremos y cómo queremos hacer lo que nos toca como sujetos (y no como objetos) de la historia. Modalidad de la conciencia histórica que asume críticamente sus status. Por eso en la obra, durante “el momento de la crítica” de la murga se trabaja sobre los dogmas nacionales aprendidos en la escuela, ahí es donde aplicamos el concepto del lector que “lee el contexto y lo reinventa”. Expectativa que incluye, desde luego, a nuestros potenciales espectadores. Por eso el lenguaje que utilizamos no es revisionista, ni tiene pretensiones de instaurar una verdad, sino mas bien, generar preguntas. Las autoras de este Trabajo Final nacimos en los años 1969 y 1970, dimensión generacional que nos imprime una particular visión crítica sobre los conceptos y creencias más ampliamente diseminados en la conformación ciudadana. Nuestra educación en la escuela primaria durante la última dictadura militar y los estudios secundarios en una desconocida democracia, anularon la posibilidad de confrontación con la historia oficial de nuestro país. Esa escuela nos enseñó formalidades, fechas, símbolos y anécdotas superficiales que impidieron el conocimiento de la otra historia no oficial existente, la historia no lineal “La estrategia oficial - que según la mirada crítica de Roberto Iglesias- fue licuar los conflictos” (Iglesias R.:2002). Con el tiempo, esa otra historia nos mostró que aquella forma de educar correspondía a un programa, a un proyecto de civilización, puesto en marcha por la generación de 1880. Ese programa atravesó permanentemente, hasta la actualidad, nuestra forma de actuar y leer el mundo. El conocimiento legitimado es el que se aprendía en la escuela, dejando completamente de lado el saber de la calle o de la casa. Aprender no es conocer mas y mejor el mundo, sino seleccionar conocimientos distinguiendo entre los que pertenecen al mundo de la cultura, entre comillas, y los que vienen del mundo cotidiano. El saber es el saber ilustrado, el saber intelectual que significa “ilustrado en cosas nuevas”(Diccionario Larousse). Contrariamente a ese tipo de aprendizaje, en nuestra obra intentamos hacer confluir conocimientos diversos. Hemos puesto allí en juego aprendizajes de diverso orden oficiales y no, reconocidos y desechados, en relación con el sistema de conocimiento adquirido y puesto en crisis en el Departamento de Teatro de la Universidad con aquellos conocimientos que hemos adquirido construyendo una teatralidad vivida fuera de la institución durante 11 años, en la calle, en las escuelas, en eventos sociales, en promociones comerciales, en barrios, etc. Así se construye, constituye y ejerce lo ideológico en Feria de Platos.Fil: Avaca, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.Fil: Goso, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.Fil: Mauvesín, María.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.Argüello Pitt, Cipriano Javier2002info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15107spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15107Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:14.025Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fusión y refuncionalización de elementos de murga, teatro callejero y circo criollo
title Fusión y refuncionalización de elementos de murga, teatro callejero y circo criollo
spellingShingle Fusión y refuncionalización de elementos de murga, teatro callejero y circo criollo
Avaca, Vilma
juego
sociedad
teatro social
title_short Fusión y refuncionalización de elementos de murga, teatro callejero y circo criollo
title_full Fusión y refuncionalización de elementos de murga, teatro callejero y circo criollo
title_fullStr Fusión y refuncionalización de elementos de murga, teatro callejero y circo criollo
title_full_unstemmed Fusión y refuncionalización de elementos de murga, teatro callejero y circo criollo
title_sort Fusión y refuncionalización de elementos de murga, teatro callejero y circo criollo
dc.creator.none.fl_str_mv Avaca, Vilma
Goso, Paola
Mauvesín, María
author Avaca, Vilma
author_facet Avaca, Vilma
Goso, Paola
Mauvesín, María
author_role author
author2 Goso, Paola
Mauvesín, María
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Argüello Pitt, Cipriano Javier
dc.subject.none.fl_str_mv juego
sociedad
teatro social
topic juego
sociedad
teatro social
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Avaca, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
Fil: Goso, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
Fil: Mauvesín, María.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
Feria de Platos, para comerse la historia. Nuestra forma de hacer teatro consiste en una fusión de lenguajes con un fuerte contenido de compromiso social. Lo que hacemos en este Trabajo Final es la operación de reconocer los elementos de esta fusión, nominarlos y analizarlos. Hemos fusionado tradiciones espectaculares de índole popular. Estas son: Teatro Popular -Callejero, Murga y Circo Criollo. Para refuncionalizarlas y actualizarlas las sacamos de sus ámbitos habituales, haciendo el espectáculo en la sala del Departamento de Teatro de la Universidad. Hacemos coexistir dichos lenguajes en una obra teatral en donde los espectadores son participantes. Esta obra se estructura con los siguientes elementos del Circo Criollo: Primera y Segunda Parte. En la primera se realizan acciones de animación y en la segunda se presenta un número teatral. La primera remite a los eventos familiares y sociales en tanto que la segunda a lo espectacular. Se utiliza la “evocación” permitiendo la desterritorialización y descolección de los lenguajes: Se hace convivir al performer, animador, persona, personaje, actriz según las instancias en donde se presentan: quermés, rito, fiesta, reunión, número musical, murga. La actuación está atravesada y transformada por esta operación de evocar, de remitir, de traer a la memoria colectiva referentes conocidos que permitan al espectador sentirse en un espacio para él conocido. El nombre del espectáculo “Feria de Platos” deviene del tipo de reunión social y familiar al que hace referencia, al mismo tiempo que la obra está constituida por “Platos”, a modo de cuadros con diferentes temáticas. A los fines del análisis esta reflexión teórica se divide en “Platos” y en “Ingredientes”, a modo de glosario, confeccionado para exponer el significado que tienen para nosotras determinadas palabras en esta reflexión teórica. Licuando conflictos Al empezar a describir el nivel ideológico de este trabajo nos señalamos la necesidad de definir desde donde nos situábamos para mirar el mundo, y ese lugar es: el conflicto.. La lógica dialéctica nos presenta una sociedad dicotomicamente relacionada, que forma una unidad contradictoria donde cada parte interviene en la definición de la otra y que estas partes están análogamente ligadas. (Iglesias R.; 2002:2) Esta mirada atravesó el texto, la puesta en escena, las actuaciones. Nuestro espectáculo fue y es una permanente evocación a una quermés, al circo, al carnaval, a la murga, a lo histórico, a la memoria, a las instituciones, a la escuela, a la infancia, sin embargo no nos detuvimos en el pasado, en un reclamo, en una denuncia. Elegimos una posibilidad : el juego. “Leer es escribir lo que estamos leyendo, recrearlo, reinventarlo. Leer es leer el contexto y relacionarlo con mi contexto”. (Freire P.:1981) Nuestro trabajo permanentemente se ancla en la noción de construcción de identidad., en preguntarnos de dónde venimos, quiénes somos, qué queremos y cómo queremos hacer lo que nos toca como sujetos (y no como objetos) de la historia. Modalidad de la conciencia histórica que asume críticamente sus status. Por eso en la obra, durante “el momento de la crítica” de la murga se trabaja sobre los dogmas nacionales aprendidos en la escuela, ahí es donde aplicamos el concepto del lector que “lee el contexto y lo reinventa”. Expectativa que incluye, desde luego, a nuestros potenciales espectadores. Por eso el lenguaje que utilizamos no es revisionista, ni tiene pretensiones de instaurar una verdad, sino mas bien, generar preguntas. Las autoras de este Trabajo Final nacimos en los años 1969 y 1970, dimensión generacional que nos imprime una particular visión crítica sobre los conceptos y creencias más ampliamente diseminados en la conformación ciudadana. Nuestra educación en la escuela primaria durante la última dictadura militar y los estudios secundarios en una desconocida democracia, anularon la posibilidad de confrontación con la historia oficial de nuestro país. Esa escuela nos enseñó formalidades, fechas, símbolos y anécdotas superficiales que impidieron el conocimiento de la otra historia no oficial existente, la historia no lineal “La estrategia oficial - que según la mirada crítica de Roberto Iglesias- fue licuar los conflictos” (Iglesias R.:2002). Con el tiempo, esa otra historia nos mostró que aquella forma de educar correspondía a un programa, a un proyecto de civilización, puesto en marcha por la generación de 1880. Ese programa atravesó permanentemente, hasta la actualidad, nuestra forma de actuar y leer el mundo. El conocimiento legitimado es el que se aprendía en la escuela, dejando completamente de lado el saber de la calle o de la casa. Aprender no es conocer mas y mejor el mundo, sino seleccionar conocimientos distinguiendo entre los que pertenecen al mundo de la cultura, entre comillas, y los que vienen del mundo cotidiano. El saber es el saber ilustrado, el saber intelectual que significa “ilustrado en cosas nuevas”(Diccionario Larousse). Contrariamente a ese tipo de aprendizaje, en nuestra obra intentamos hacer confluir conocimientos diversos. Hemos puesto allí en juego aprendizajes de diverso orden oficiales y no, reconocidos y desechados, en relación con el sistema de conocimiento adquirido y puesto en crisis en el Departamento de Teatro de la Universidad con aquellos conocimientos que hemos adquirido construyendo una teatralidad vivida fuera de la institución durante 11 años, en la calle, en las escuelas, en eventos sociales, en promociones comerciales, en barrios, etc. Así se construye, constituye y ejerce lo ideológico en Feria de Platos.
Fil: Avaca, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
Fil: Goso, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
Fil: Mauvesín, María.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
description Fil: Avaca, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15107
url http://hdl.handle.net/11086/15107
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785323319689216
score 12.982451