Síntesis de Aza-heterociclos por reacciones de transferencia de electrones. Empleo como ligandos en nanopartículas de Oro

Autores
Peisino, Lucas Ernesto
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pierini, Adriana Beatriz
Lacconi, Gabriela Ines
Mazzieri, María Rosa
Peñeñory, Alicia Beatriz
Burton, Gerardo
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014.
Peisino, Lucas Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Pierini, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Lacconi, Gabriela Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Peñeñory, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Burton, Gerardo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Las reacciones de transferencia de electrones poseen una gran importancia en la ciencia y la tecnología. En los últimos treinta años fueron ampliamente estudiadas desde muchas áreas del conocimiento como la biología, la física y la química. Se encontró que este tipo de procesos puede emplearse ecientemente en síntesis orgánica con el n de obtener nuevos compuestos o bien obtener compuestos conocidos, utilizando una estrategia diferente. En la presente tesis doctoral se abordó la síntesis de diversos aza-heterociclos, empleando básicamente dos estrategias que involucran tanto reacciones de transferencia de electrones como sustituciones nucleofílicas. Adicionalmente, se utilizaron compuestos aza-heterociclos, tales como bases del ADN, que actúan como ligandos en nanopartículas de oro y se estudiaron sus propiedades ópticas. En el primer capítulo de resultados (capítulo 2) se estudió la reacción de N-alil-N-(2- halobencil)-acetamidas y derivados, en amoníaco líquido y bajo irradiación con los nucleólos Me3Sn−, Ph2P− y O2NCH2 −. Mediante este procedimiento se obtuvieron rendimientos que van desde el 25 al 65% de novedosas 2-acetil-1,2,3,4- tetrahidroisoquinolinas y 2-acetil-2,3,4,5- tetrahidro-1H-benzo[c]azepinas sustituídas. Se propone que las reacciones ocurren a través de un intermediario radical arilo. Este reacciona intramolecularmente con el doble enlace de manera exocíclica o endocíclica para dar radicales alquílicos, que reaccionan en el ciclo de propagación de SRN1 para dar los compuestos cicladossustituídos como productos principales. Las reacciones de ciclación fueron modeladas con funcionales de DFT para proveer una comprensión racional sobre la distribución de productos, a través de la cinética de formación de los radicales alifáticos propuestos como intermediarios. Si bien se conocen actualmente numerosas reacciones de SRN1 intramolecular empleando diferentes nucleólos, hasta la fecha solo se ha informado un sistema en el que dos reacciones de este tipo ocurren de manera iterativa y en la misma molécula. En el capítulo 3 se presenta una investigación detallada de este tipo de reacciones mediante las que se sintetizaron tanto compuestos diaza-heterocíclicos ya descriptos en literatura, como otros con estructura novedosa. Se emplearon aniones derivados de aminas aromáticas, los cuales pueden acoplar por el Corto con el radical arilo intramolecular. El mecanismo por el cual transcurre la reacción no es trivial, por ello se proponen varias vías por las cuales puede ocurrir. En base a datos experimentales y teóricos se propuso el camino más probable para estas reacciones. Además, se realizaron reacciones de fotólisis de los sustratos estudiados por SRN1, con el objetivo de poder comparar estas dos vías sintéticas. Se observaron rendimientos menores, lo cual puede atribuirse a la inestabilidad bajo la radiación UV de los intermediarios y productos formados. Las bases del ADN, son compuestos aza-heterocíclicos de gran interés, tanto en el área de la bioquímica como de la química en general. En el capítulo 4 se describe un estudio ix x Resumen realizado con derivados de adenosina, utilizados como ligandos de nanopartículas de oro. Las nanopartículas sintetizadas poseen la propiedad de formar agregados estables en el solvente en que se realiza la síntesis (cloroformo). La hipótesis planteada sobre estos agregados se centra en que los ligandos forman enlaces puente hidrógeno entre los restos adenina que poseen en su estructura. Estas interacciones inter-nanopartículas se vieron desestabilizadas por la presencia de metanol y etanol, lo cual se evidenció por el corrimiento ipsocrómico de la banda de plasmón supercial luego de la adición de estos compuestos. Se propone a este sistema como promisorio en el área de sensado molecular de estos alcoholes
Peisino, Lucas Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Pierini, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Lacconi, Gabriela Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Peñeñory, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Burton, Gerardo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
Nanotecnología
Propiedades ópticas
Compuestos de Oro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15575

id RDUUNC_051ba90d35e5334b4c510c2f70443d54
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15575
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Síntesis de Aza-heterociclos por reacciones de transferencia de electrones. Empleo como ligandos en nanopartículas de OroPeisino, Lucas ErnestoNanotecnologíaPropiedades ópticasCompuestos de OroTesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014.Peisino, Lucas Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Pierini, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Lacconi, Gabriela Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.Peñeñory, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Burton, Gerardo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Las reacciones de transferencia de electrones poseen una gran importancia en la ciencia y la tecnología. En los últimos treinta años fueron ampliamente estudiadas desde muchas áreas del conocimiento como la biología, la física y la química. Se encontró que este tipo de procesos puede emplearse ecientemente en síntesis orgánica con el n de obtener nuevos compuestos o bien obtener compuestos conocidos, utilizando una estrategia diferente. En la presente tesis doctoral se abordó la síntesis de diversos aza-heterociclos, empleando básicamente dos estrategias que involucran tanto reacciones de transferencia de electrones como sustituciones nucleofílicas. Adicionalmente, se utilizaron compuestos aza-heterociclos, tales como bases del ADN, que actúan como ligandos en nanopartículas de oro y se estudiaron sus propiedades ópticas. En el primer capítulo de resultados (capítulo 2) se estudió la reacción de N-alil-N-(2- halobencil)-acetamidas y derivados, en amoníaco líquido y bajo irradiación con los nucleólos Me3Sn−, Ph2P− y O2NCH2 −. Mediante este procedimiento se obtuvieron rendimientos que van desde el 25 al 65% de novedosas 2-acetil-1,2,3,4- tetrahidroisoquinolinas y 2-acetil-2,3,4,5- tetrahidro-1H-benzo[c]azepinas sustituídas. Se propone que las reacciones ocurren a través de un intermediario radical arilo. Este reacciona intramolecularmente con el doble enlace de manera exocíclica o endocíclica para dar radicales alquílicos, que reaccionan en el ciclo de propagación de SRN1 para dar los compuestos cicladossustituídos como productos principales. Las reacciones de ciclación fueron modeladas con funcionales de DFT para proveer una comprensión racional sobre la distribución de productos, a través de la cinética de formación de los radicales alifáticos propuestos como intermediarios. Si bien se conocen actualmente numerosas reacciones de SRN1 intramolecular empleando diferentes nucleólos, hasta la fecha solo se ha informado un sistema en el que dos reacciones de este tipo ocurren de manera iterativa y en la misma molécula. En el capítulo 3 se presenta una investigación detallada de este tipo de reacciones mediante las que se sintetizaron tanto compuestos diaza-heterocíclicos ya descriptos en literatura, como otros con estructura novedosa. Se emplearon aniones derivados de aminas aromáticas, los cuales pueden acoplar por el Corto con el radical arilo intramolecular. El mecanismo por el cual transcurre la reacción no es trivial, por ello se proponen varias vías por las cuales puede ocurrir. En base a datos experimentales y teóricos se propuso el camino más probable para estas reacciones. Además, se realizaron reacciones de fotólisis de los sustratos estudiados por SRN1, con el objetivo de poder comparar estas dos vías sintéticas. Se observaron rendimientos menores, lo cual puede atribuirse a la inestabilidad bajo la radiación UV de los intermediarios y productos formados. Las bases del ADN, son compuestos aza-heterocíclicos de gran interés, tanto en el área de la bioquímica como de la química en general. En el capítulo 4 se describe un estudio ix x Resumen realizado con derivados de adenosina, utilizados como ligandos de nanopartículas de oro. Las nanopartículas sintetizadas poseen la propiedad de formar agregados estables en el solvente en que se realiza la síntesis (cloroformo). La hipótesis planteada sobre estos agregados se centra en que los ligandos forman enlaces puente hidrógeno entre los restos adenina que poseen en su estructura. Estas interacciones inter-nanopartículas se vieron desestabilizadas por la presencia de metanol y etanol, lo cual se evidenció por el corrimiento ipsocrómico de la banda de plasmón supercial luego de la adición de estos compuestos. Se propone a este sistema como promisorio en el área de sensado molecular de estos alcoholesPeisino, Lucas Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Pierini, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Lacconi, Gabriela Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.Peñeñory, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Burton, Gerardo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Pierini, Adriana BeatrizLacconi, Gabriela InesMazzieri, María RosaPeñeñory, Alicia BeatrizBurton, Gerardo2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15575spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15575Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:55.0Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Síntesis de Aza-heterociclos por reacciones de transferencia de electrones. Empleo como ligandos en nanopartículas de Oro
title Síntesis de Aza-heterociclos por reacciones de transferencia de electrones. Empleo como ligandos en nanopartículas de Oro
spellingShingle Síntesis de Aza-heterociclos por reacciones de transferencia de electrones. Empleo como ligandos en nanopartículas de Oro
Peisino, Lucas Ernesto
Nanotecnología
Propiedades ópticas
Compuestos de Oro
title_short Síntesis de Aza-heterociclos por reacciones de transferencia de electrones. Empleo como ligandos en nanopartículas de Oro
title_full Síntesis de Aza-heterociclos por reacciones de transferencia de electrones. Empleo como ligandos en nanopartículas de Oro
title_fullStr Síntesis de Aza-heterociclos por reacciones de transferencia de electrones. Empleo como ligandos en nanopartículas de Oro
title_full_unstemmed Síntesis de Aza-heterociclos por reacciones de transferencia de electrones. Empleo como ligandos en nanopartículas de Oro
title_sort Síntesis de Aza-heterociclos por reacciones de transferencia de electrones. Empleo como ligandos en nanopartículas de Oro
dc.creator.none.fl_str_mv Peisino, Lucas Ernesto
author Peisino, Lucas Ernesto
author_facet Peisino, Lucas Ernesto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pierini, Adriana Beatriz
Lacconi, Gabriela Ines
Mazzieri, María Rosa
Peñeñory, Alicia Beatriz
Burton, Gerardo
dc.subject.none.fl_str_mv Nanotecnología
Propiedades ópticas
Compuestos de Oro
topic Nanotecnología
Propiedades ópticas
Compuestos de Oro
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014.
Peisino, Lucas Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Pierini, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Lacconi, Gabriela Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Peñeñory, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Burton, Gerardo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Las reacciones de transferencia de electrones poseen una gran importancia en la ciencia y la tecnología. En los últimos treinta años fueron ampliamente estudiadas desde muchas áreas del conocimiento como la biología, la física y la química. Se encontró que este tipo de procesos puede emplearse ecientemente en síntesis orgánica con el n de obtener nuevos compuestos o bien obtener compuestos conocidos, utilizando una estrategia diferente. En la presente tesis doctoral se abordó la síntesis de diversos aza-heterociclos, empleando básicamente dos estrategias que involucran tanto reacciones de transferencia de electrones como sustituciones nucleofílicas. Adicionalmente, se utilizaron compuestos aza-heterociclos, tales como bases del ADN, que actúan como ligandos en nanopartículas de oro y se estudiaron sus propiedades ópticas. En el primer capítulo de resultados (capítulo 2) se estudió la reacción de N-alil-N-(2- halobencil)-acetamidas y derivados, en amoníaco líquido y bajo irradiación con los nucleólos Me3Sn−, Ph2P− y O2NCH2 −. Mediante este procedimiento se obtuvieron rendimientos que van desde el 25 al 65% de novedosas 2-acetil-1,2,3,4- tetrahidroisoquinolinas y 2-acetil-2,3,4,5- tetrahidro-1H-benzo[c]azepinas sustituídas. Se propone que las reacciones ocurren a través de un intermediario radical arilo. Este reacciona intramolecularmente con el doble enlace de manera exocíclica o endocíclica para dar radicales alquílicos, que reaccionan en el ciclo de propagación de SRN1 para dar los compuestos cicladossustituídos como productos principales. Las reacciones de ciclación fueron modeladas con funcionales de DFT para proveer una comprensión racional sobre la distribución de productos, a través de la cinética de formación de los radicales alifáticos propuestos como intermediarios. Si bien se conocen actualmente numerosas reacciones de SRN1 intramolecular empleando diferentes nucleólos, hasta la fecha solo se ha informado un sistema en el que dos reacciones de este tipo ocurren de manera iterativa y en la misma molécula. En el capítulo 3 se presenta una investigación detallada de este tipo de reacciones mediante las que se sintetizaron tanto compuestos diaza-heterocíclicos ya descriptos en literatura, como otros con estructura novedosa. Se emplearon aniones derivados de aminas aromáticas, los cuales pueden acoplar por el Corto con el radical arilo intramolecular. El mecanismo por el cual transcurre la reacción no es trivial, por ello se proponen varias vías por las cuales puede ocurrir. En base a datos experimentales y teóricos se propuso el camino más probable para estas reacciones. Además, se realizaron reacciones de fotólisis de los sustratos estudiados por SRN1, con el objetivo de poder comparar estas dos vías sintéticas. Se observaron rendimientos menores, lo cual puede atribuirse a la inestabilidad bajo la radiación UV de los intermediarios y productos formados. Las bases del ADN, son compuestos aza-heterocíclicos de gran interés, tanto en el área de la bioquímica como de la química en general. En el capítulo 4 se describe un estudio ix x Resumen realizado con derivados de adenosina, utilizados como ligandos de nanopartículas de oro. Las nanopartículas sintetizadas poseen la propiedad de formar agregados estables en el solvente en que se realiza la síntesis (cloroformo). La hipótesis planteada sobre estos agregados se centra en que los ligandos forman enlaces puente hidrógeno entre los restos adenina que poseen en su estructura. Estas interacciones inter-nanopartículas se vieron desestabilizadas por la presencia de metanol y etanol, lo cual se evidenció por el corrimiento ipsocrómico de la banda de plasmón supercial luego de la adición de estos compuestos. Se propone a este sistema como promisorio en el área de sensado molecular de estos alcoholes
Peisino, Lucas Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Pierini, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Lacconi, Gabriela Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Peñeñory, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Burton, Gerardo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15575
url http://hdl.handle.net/11086/15575
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618887332626432
score 12.891075