La "teoría de la teoría" en la psicología del desarrollo. Una discusión abierta

Autores
Castorina, José Antonio
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Castorina, José Antonio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Castorina, José Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En la psicología del desarrollo cognitivo actual la categoría de teoría ha tenido una amplia utilización para describir los conocimientos infantiles espontáneos en distintos dominios. Utilizada primeramente por los psicólogos piagetianos ocupados del conocimiento físico, fue luego ampliada para describir las nociones sobre la mente de otro (Gopnik y Welhnan, 2002), la vida y la muerte (Carey, 1999), la forma y posición de la tierra (Vosniadou et. al 2001) o la autoridad escolar (Castorina y Lenzi, 2000). Incluso se ha extendido su empleo para caracterizar el sistema de ideas que constituyen los saberes previos a los que se pretende reorganizar en el denominado cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias (Vosniadou, 2006).La interpretación del sentido común infantil o adulto en términos de teorías ha dado lugar a una diversidad de críticas, desde la filosofía analítica de la mente (Rabossi, 2000) y desde la propia investigación psicológíca (Gellatly, 1997; Nelson y otros, 1998; Schoultz y otros, 2001).Se trata de cuestiones propiamente metateóricas: si la categoría de "teoría" en las interpretaciones del sentido común es compatible con su sentido origínario en la filosofía de la ciencia, o se trata de una transferencia errónea de un nivel a otro de conocimiento;si sus condiciones de adecuación a la investigación empírica son satisfactorias desde el punto de vista metodológíco. Y lo más relevante para nosotros, al adoptar esta categoría los psicólogos se comprometen con presupuestos filosóficos, los que condicionan y limitan el empleo de esta categoría, particularmente una ontología naturalista de los procesos cognoscitivos, que ha disociado las ideas infantiles, construidas por procesos computacionales, respecto de las prácticas sociales y culturales. Nuestro propósito es evaluar los argumentos que sustentan y los que rechazan el uso de tal categoría, examinando sus ventajas heurísticas y las dificultades que acarrea en la investigación psicológíca del desarrollo de los conocimientos, atendiendo sobre todo al impacto de las tesis filosóficas que le subyacen.
Fil: Castorina, José Antonio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Castorina, José Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Epistemología
Historia de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3422

id RDUUNC_050e4f73982d50382ff66b8c29a80b80
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3422
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La "teoría de la teoría" en la psicología del desarrollo. Una discusión abiertaCastorina, José AntonioEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Castorina, José Antonio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Castorina, José Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.En la psicología del desarrollo cognitivo actual la categoría de teoría ha tenido una amplia utilización para describir los conocimientos infantiles espontáneos en distintos dominios. Utilizada primeramente por los psicólogos piagetianos ocupados del conocimiento físico, fue luego ampliada para describir las nociones sobre la mente de otro (Gopnik y Welhnan, 2002), la vida y la muerte (Carey, 1999), la forma y posición de la tierra (Vosniadou et. al 2001) o la autoridad escolar (Castorina y Lenzi, 2000). Incluso se ha extendido su empleo para caracterizar el sistema de ideas que constituyen los saberes previos a los que se pretende reorganizar en el denominado cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias (Vosniadou, 2006).La interpretación del sentido común infantil o adulto en términos de teorías ha dado lugar a una diversidad de críticas, desde la filosofía analítica de la mente (Rabossi, 2000) y desde la propia investigación psicológíca (Gellatly, 1997; Nelson y otros, 1998; Schoultz y otros, 2001).Se trata de cuestiones propiamente metateóricas: si la categoría de "teoría" en las interpretaciones del sentido común es compatible con su sentido origínario en la filosofía de la ciencia, o se trata de una transferencia errónea de un nivel a otro de conocimiento;si sus condiciones de adecuación a la investigación empírica son satisfactorias desde el punto de vista metodológíco. Y lo más relevante para nosotros, al adoptar esta categoría los psicólogos se comprometen con presupuestos filosóficos, los que condicionan y limitan el empleo de esta categoría, particularmente una ontología naturalista de los procesos cognoscitivos, que ha disociado las ideas infantiles, construidas por procesos computacionales, respecto de las prácticas sociales y culturales. Nuestro propósito es evaluar los argumentos que sustentan y los que rechazan el uso de tal categoría, examinando sus ventajas heurísticas y las dificultades que acarrea en la investigación psicológíca del desarrollo de los conocimientos, atendiendo sobre todo al impacto de las tesis filosóficas que le subyacen.Fil: Castorina, José Antonio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Castorina, José Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-0756-4http://hdl.handle.net/11086/3422spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3422Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:34.129Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La "teoría de la teoría" en la psicología del desarrollo. Una discusión abierta
title La "teoría de la teoría" en la psicología del desarrollo. Una discusión abierta
spellingShingle La "teoría de la teoría" en la psicología del desarrollo. Una discusión abierta
Castorina, José Antonio
Epistemología
Historia de la ciencia
title_short La "teoría de la teoría" en la psicología del desarrollo. Una discusión abierta
title_full La "teoría de la teoría" en la psicología del desarrollo. Una discusión abierta
title_fullStr La "teoría de la teoría" en la psicología del desarrollo. Una discusión abierta
title_full_unstemmed La "teoría de la teoría" en la psicología del desarrollo. Una discusión abierta
title_sort La "teoría de la teoría" en la psicología del desarrollo. Una discusión abierta
dc.creator.none.fl_str_mv Castorina, José Antonio
author Castorina, José Antonio
author_facet Castorina, José Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología
Historia de la ciencia
topic Epistemología
Historia de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castorina, José Antonio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Castorina, José Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En la psicología del desarrollo cognitivo actual la categoría de teoría ha tenido una amplia utilización para describir los conocimientos infantiles espontáneos en distintos dominios. Utilizada primeramente por los psicólogos piagetianos ocupados del conocimiento físico, fue luego ampliada para describir las nociones sobre la mente de otro (Gopnik y Welhnan, 2002), la vida y la muerte (Carey, 1999), la forma y posición de la tierra (Vosniadou et. al 2001) o la autoridad escolar (Castorina y Lenzi, 2000). Incluso se ha extendido su empleo para caracterizar el sistema de ideas que constituyen los saberes previos a los que se pretende reorganizar en el denominado cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias (Vosniadou, 2006).La interpretación del sentido común infantil o adulto en términos de teorías ha dado lugar a una diversidad de críticas, desde la filosofía analítica de la mente (Rabossi, 2000) y desde la propia investigación psicológíca (Gellatly, 1997; Nelson y otros, 1998; Schoultz y otros, 2001).Se trata de cuestiones propiamente metateóricas: si la categoría de "teoría" en las interpretaciones del sentido común es compatible con su sentido origínario en la filosofía de la ciencia, o se trata de una transferencia errónea de un nivel a otro de conocimiento;si sus condiciones de adecuación a la investigación empírica son satisfactorias desde el punto de vista metodológíco. Y lo más relevante para nosotros, al adoptar esta categoría los psicólogos se comprometen con presupuestos filosóficos, los que condicionan y limitan el empleo de esta categoría, particularmente una ontología naturalista de los procesos cognoscitivos, que ha disociado las ideas infantiles, construidas por procesos computacionales, respecto de las prácticas sociales y culturales. Nuestro propósito es evaluar los argumentos que sustentan y los que rechazan el uso de tal categoría, examinando sus ventajas heurísticas y las dificultades que acarrea en la investigación psicológíca del desarrollo de los conocimientos, atendiendo sobre todo al impacto de las tesis filosóficas que le subyacen.
Fil: Castorina, José Antonio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Castorina, José Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Fil: Castorina, José Antonio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-0756-4
http://hdl.handle.net/11086/3422
identifier_str_mv 978-950-33-0756-4
url http://hdl.handle.net/11086/3422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618959523938304
score 13.070432