Presencia, frecuencia y comportamiento de las Burbujas en cementos utilizados en la fijación De restauraciones protéticas. Análisis comparativo entre dos métodos de estudio.

Autores
Quesada, Silvio Adrian
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gani, Omar
Descripción
El objetivo del presente trabajo fue establecer en distintos cementos utilizados para fijar restauraciones protéticas, la presencia de burbujas y determinar, en base a un análisis comparativo entre dos métodos de estudio, el medio más adecuado para conocer sus propiedades físicas y respuestas a la presión. Se analizaron siete cementos (dos Fosfatos de Zinc (CFZ), tres ionómeros vítreos (CIV) y dos cementos resinosos (CR). En un primer estudio, con microscopía óptica (MO) se midió el espesor de una delgada película obtenida por efecto de la presión, para luego establecer en ella la presencia de burbujas, su número y dimensiones. En un segundo estudio, y mediante MEB, se analizó la superficie resultante de la fractura de una muestra de cemento, en la que se consideró también la presencia, frecuencia y dimensiones de las burbujas. Dada la incompatibilidad de los resultados para ser comparados, se los debió poner en igualdad de condiciones, transformado los valores obtenidos con MO (mm²) en valores volumétricos (mm³), lo cual, a su vez, permitió, mediantes cálculos matemáticos adecuados, corregir la deformación que la presión había producido en las burbujas. Según los resultados obtenidos, la MO puso en evidencia que los materiales deben ser clasificados en opacos y translúcidos, ya que los primeros sólo dejan ver las burbujas grandes y ocultan las pequeñas, no así los translúcidos que, al igual que el examen con MEB, permite ver las grandes y las pequeñas. Por otra parte, quedó en claro que tanto los CFZ como los CIV poseen una estructura muy porosa, no así los CR que son muy escasos en burbujas. El análisis comparativo entre métodos puso en evidencia que de acuerdo a la opacidad o translucidez del material, se aplicará el método más adecuado, recomendando el examen con MEB en los primeros y preferentemente la MO en los segundos. Un aspecto que surge de este estudio y que no deja de ser preocupante, es lo poco que se valoran las burbujas como defectos estructurales en los agentes de cementación, no sólo como favorecedores del desgaste y degradación del material, sino también, porque expuestas al medio bucal, las burbujas actúan como micro-celdas capaces de alojar bacterias y de facilitar la adherencia del biofilm, con el consiguiente cambio ecológico en el sector y el desarrollo de caries secundarias que afectarán los tejidos adyacentes. El agente cementante de elección será aquel que reúna todos los requisitos biológicos y físico-mecánicos exigidos para un material de este tipo, pero, además, que sea escaso en burbujas, aspecto éste que, pese a su importancia, no es contempla. Según nuestras observaciones, los materiales que parecieran reunir estas exigencias son los CR, aun cuando adolecen de deficiencias que habría que analizar
Materia
Materiales dentales
Operatoria
Estética
Prótesis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1446

id RDUUNC_04920c783edeb0193cf24f193c94fd7a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1446
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Presencia, frecuencia y comportamiento de las Burbujas en cementos utilizados en la fijación De restauraciones protéticas. Análisis comparativo entre dos métodos de estudio.Quesada, Silvio AdrianMateriales dentalesOperatoriaEstéticaPrótesisEl objetivo del presente trabajo fue establecer en distintos cementos utilizados para fijar restauraciones protéticas, la presencia de burbujas y determinar, en base a un análisis comparativo entre dos métodos de estudio, el medio más adecuado para conocer sus propiedades físicas y respuestas a la presión. Se analizaron siete cementos (dos Fosfatos de Zinc (CFZ), tres ionómeros vítreos (CIV) y dos cementos resinosos (CR). En un primer estudio, con microscopía óptica (MO) se midió el espesor de una delgada película obtenida por efecto de la presión, para luego establecer en ella la presencia de burbujas, su número y dimensiones. En un segundo estudio, y mediante MEB, se analizó la superficie resultante de la fractura de una muestra de cemento, en la que se consideró también la presencia, frecuencia y dimensiones de las burbujas. Dada la incompatibilidad de los resultados para ser comparados, se los debió poner en igualdad de condiciones, transformado los valores obtenidos con MO (mm²) en valores volumétricos (mm³), lo cual, a su vez, permitió, mediantes cálculos matemáticos adecuados, corregir la deformación que la presión había producido en las burbujas. Según los resultados obtenidos, la MO puso en evidencia que los materiales deben ser clasificados en opacos y translúcidos, ya que los primeros sólo dejan ver las burbujas grandes y ocultan las pequeñas, no así los translúcidos que, al igual que el examen con MEB, permite ver las grandes y las pequeñas. Por otra parte, quedó en claro que tanto los CFZ como los CIV poseen una estructura muy porosa, no así los CR que son muy escasos en burbujas. El análisis comparativo entre métodos puso en evidencia que de acuerdo a la opacidad o translucidez del material, se aplicará el método más adecuado, recomendando el examen con MEB en los primeros y preferentemente la MO en los segundos. Un aspecto que surge de este estudio y que no deja de ser preocupante, es lo poco que se valoran las burbujas como defectos estructurales en los agentes de cementación, no sólo como favorecedores del desgaste y degradación del material, sino también, porque expuestas al medio bucal, las burbujas actúan como micro-celdas capaces de alojar bacterias y de facilitar la adherencia del biofilm, con el consiguiente cambio ecológico en el sector y el desarrollo de caries secundarias que afectarán los tejidos adyacentes. El agente cementante de elección será aquel que reúna todos los requisitos biológicos y físico-mecánicos exigidos para un material de este tipo, pero, además, que sea escaso en burbujas, aspecto éste que, pese a su importancia, no es contempla. Según nuestras observaciones, los materiales que parecieran reunir estas exigencias son los CR, aun cuando adolecen de deficiencias que habría que analizarGani, Omar2014-07-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1446spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1446Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:55.097Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Presencia, frecuencia y comportamiento de las Burbujas en cementos utilizados en la fijación De restauraciones protéticas. Análisis comparativo entre dos métodos de estudio.
title Presencia, frecuencia y comportamiento de las Burbujas en cementos utilizados en la fijación De restauraciones protéticas. Análisis comparativo entre dos métodos de estudio.
spellingShingle Presencia, frecuencia y comportamiento de las Burbujas en cementos utilizados en la fijación De restauraciones protéticas. Análisis comparativo entre dos métodos de estudio.
Quesada, Silvio Adrian
Materiales dentales
Operatoria
Estética
Prótesis
title_short Presencia, frecuencia y comportamiento de las Burbujas en cementos utilizados en la fijación De restauraciones protéticas. Análisis comparativo entre dos métodos de estudio.
title_full Presencia, frecuencia y comportamiento de las Burbujas en cementos utilizados en la fijación De restauraciones protéticas. Análisis comparativo entre dos métodos de estudio.
title_fullStr Presencia, frecuencia y comportamiento de las Burbujas en cementos utilizados en la fijación De restauraciones protéticas. Análisis comparativo entre dos métodos de estudio.
title_full_unstemmed Presencia, frecuencia y comportamiento de las Burbujas en cementos utilizados en la fijación De restauraciones protéticas. Análisis comparativo entre dos métodos de estudio.
title_sort Presencia, frecuencia y comportamiento de las Burbujas en cementos utilizados en la fijación De restauraciones protéticas. Análisis comparativo entre dos métodos de estudio.
dc.creator.none.fl_str_mv Quesada, Silvio Adrian
author Quesada, Silvio Adrian
author_facet Quesada, Silvio Adrian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gani, Omar
dc.subject.none.fl_str_mv Materiales dentales
Operatoria
Estética
Prótesis
topic Materiales dentales
Operatoria
Estética
Prótesis
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo fue establecer en distintos cementos utilizados para fijar restauraciones protéticas, la presencia de burbujas y determinar, en base a un análisis comparativo entre dos métodos de estudio, el medio más adecuado para conocer sus propiedades físicas y respuestas a la presión. Se analizaron siete cementos (dos Fosfatos de Zinc (CFZ), tres ionómeros vítreos (CIV) y dos cementos resinosos (CR). En un primer estudio, con microscopía óptica (MO) se midió el espesor de una delgada película obtenida por efecto de la presión, para luego establecer en ella la presencia de burbujas, su número y dimensiones. En un segundo estudio, y mediante MEB, se analizó la superficie resultante de la fractura de una muestra de cemento, en la que se consideró también la presencia, frecuencia y dimensiones de las burbujas. Dada la incompatibilidad de los resultados para ser comparados, se los debió poner en igualdad de condiciones, transformado los valores obtenidos con MO (mm²) en valores volumétricos (mm³), lo cual, a su vez, permitió, mediantes cálculos matemáticos adecuados, corregir la deformación que la presión había producido en las burbujas. Según los resultados obtenidos, la MO puso en evidencia que los materiales deben ser clasificados en opacos y translúcidos, ya que los primeros sólo dejan ver las burbujas grandes y ocultan las pequeñas, no así los translúcidos que, al igual que el examen con MEB, permite ver las grandes y las pequeñas. Por otra parte, quedó en claro que tanto los CFZ como los CIV poseen una estructura muy porosa, no así los CR que son muy escasos en burbujas. El análisis comparativo entre métodos puso en evidencia que de acuerdo a la opacidad o translucidez del material, se aplicará el método más adecuado, recomendando el examen con MEB en los primeros y preferentemente la MO en los segundos. Un aspecto que surge de este estudio y que no deja de ser preocupante, es lo poco que se valoran las burbujas como defectos estructurales en los agentes de cementación, no sólo como favorecedores del desgaste y degradación del material, sino también, porque expuestas al medio bucal, las burbujas actúan como micro-celdas capaces de alojar bacterias y de facilitar la adherencia del biofilm, con el consiguiente cambio ecológico en el sector y el desarrollo de caries secundarias que afectarán los tejidos adyacentes. El agente cementante de elección será aquel que reúna todos los requisitos biológicos y físico-mecánicos exigidos para un material de este tipo, pero, además, que sea escaso en burbujas, aspecto éste que, pese a su importancia, no es contempla. Según nuestras observaciones, los materiales que parecieran reunir estas exigencias son los CR, aun cuando adolecen de deficiencias que habría que analizar
description El objetivo del presente trabajo fue establecer en distintos cementos utilizados para fijar restauraciones protéticas, la presencia de burbujas y determinar, en base a un análisis comparativo entre dos métodos de estudio, el medio más adecuado para conocer sus propiedades físicas y respuestas a la presión. Se analizaron siete cementos (dos Fosfatos de Zinc (CFZ), tres ionómeros vítreos (CIV) y dos cementos resinosos (CR). En un primer estudio, con microscopía óptica (MO) se midió el espesor de una delgada película obtenida por efecto de la presión, para luego establecer en ella la presencia de burbujas, su número y dimensiones. En un segundo estudio, y mediante MEB, se analizó la superficie resultante de la fractura de una muestra de cemento, en la que se consideró también la presencia, frecuencia y dimensiones de las burbujas. Dada la incompatibilidad de los resultados para ser comparados, se los debió poner en igualdad de condiciones, transformado los valores obtenidos con MO (mm²) en valores volumétricos (mm³), lo cual, a su vez, permitió, mediantes cálculos matemáticos adecuados, corregir la deformación que la presión había producido en las burbujas. Según los resultados obtenidos, la MO puso en evidencia que los materiales deben ser clasificados en opacos y translúcidos, ya que los primeros sólo dejan ver las burbujas grandes y ocultan las pequeñas, no así los translúcidos que, al igual que el examen con MEB, permite ver las grandes y las pequeñas. Por otra parte, quedó en claro que tanto los CFZ como los CIV poseen una estructura muy porosa, no así los CR que son muy escasos en burbujas. El análisis comparativo entre métodos puso en evidencia que de acuerdo a la opacidad o translucidez del material, se aplicará el método más adecuado, recomendando el examen con MEB en los primeros y preferentemente la MO en los segundos. Un aspecto que surge de este estudio y que no deja de ser preocupante, es lo poco que se valoran las burbujas como defectos estructurales en los agentes de cementación, no sólo como favorecedores del desgaste y degradación del material, sino también, porque expuestas al medio bucal, las burbujas actúan como micro-celdas capaces de alojar bacterias y de facilitar la adherencia del biofilm, con el consiguiente cambio ecológico en el sector y el desarrollo de caries secundarias que afectarán los tejidos adyacentes. El agente cementante de elección será aquel que reúna todos los requisitos biológicos y físico-mecánicos exigidos para un material de este tipo, pero, además, que sea escaso en burbujas, aspecto éste que, pese a su importancia, no es contempla. Según nuestras observaciones, los materiales que parecieran reunir estas exigencias son los CR, aun cuando adolecen de deficiencias que habría que analizar
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1446
url http://hdl.handle.net/11086/1446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618940269985792
score 13.069144