Conductas de riesgo auditivo y acción del mecanismo de protección coclear en adolescentes
- Autores
- Hinalaf, María; Biassoni, E. Cristina; Abraham, Mónica; Pérez Villalobo, Jorge; Maggi, Ana L.; Joekes, Silvia; Hüg, Mercedes X.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Hinalaf, María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Abraham, Mónica. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina.
Fil: Pérez Villalobo, Jorge. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina.
Fil: Biassoni, E. Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Hinalaf, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Maggi, Ana L. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Hüg, Mercedes X. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas; Argentina.
La exposición a ruido no ocupacional, como la música a alto nivel sonoro, constituye un creciente factor de riesgo de pérdida auditiva en adolescentes. Estudios internacionales postulan que una función importante del Sistema Eferente Medial (SEM) es proteger el oído interno frente al ruido mediante un mecanismo reflejo y que puede ser evaluado a través de la Supresión Contralateral (SC) de las otoemisiones acústicas transitorias (TEOAEs). El mecanismo subyacente de este fenómeno no se conoce en su totalidad y los antecedentes sobre el tema son escasos. En esta investigación se analizó la relación entre la Exposición General a Música (EGM), el estado de la función auditiva y el mecanismo de protección coclear. Participaron 91 adolescentes de 14/15 años. Se evaluaron las siguientes dimensiones: a) psicosocial: EGM a través un cuestionario de actividades extraescolares; b) auditiva: funcionamiento del SEM mediante SC de las TEOAEs y evaluación de perfiles audiométricos mediante la audiometría. Los resultados mostraron que la SC no influyó estadísticamente en los perfiles audiométricos y categorías de exposición. Sin embargo los resultados de la SC se orientan hacia la menor magnitud de efecto supresor, disminución en la respuesta total en relación al descenso de los umbrales auditivos y en relación a las categorías ?alta? y ?baja? de EGM. Es necesario promover trabajos destinados al comportamiento de riesgo auditivo conjuntamente con el mecanismo protector del SEM. De esta manera se podrá contribuir en la identificación temprana de la sensibilidad auditiva en adolescentes expuestos a ruido no ocupacional.
publishedVersion
Fil: Hinalaf, María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Abraham, Mónica. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina.
Fil: Pérez Villalobo, Jorge. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina.
Fil: Biassoni, E. Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Hinalaf, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Maggi, Ana L. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Hüg, Mercedes X. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Exposición general a música
Comportamiento de riesgo auditivo
Sistema eferente medial
Mecanismo de protección coclear
Supresión contralateral de las otoemisiones acústicas
Adolescentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20408
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_042241af30a39ce0e60473203888aca8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20408 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Conductas de riesgo auditivo y acción del mecanismo de protección coclear en adolescentesHinalaf, MaríaBiassoni, E. CristinaAbraham, MónicaPérez Villalobo, JorgeMaggi, Ana L.Joekes, SilviaHüg, Mercedes X.Exposición general a músicaComportamiento de riesgo auditivoSistema eferente medialMecanismo de protección coclearSupresión contralateral de las otoemisiones acústicasAdolescentesFil: Hinalaf, María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Abraham, Mónica. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina.Fil: Pérez Villalobo, Jorge. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina.Fil: Biassoni, E. Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Hinalaf, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Maggi, Ana L. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Hüg, Mercedes X. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas; Argentina.La exposición a ruido no ocupacional, como la música a alto nivel sonoro, constituye un creciente factor de riesgo de pérdida auditiva en adolescentes. Estudios internacionales postulan que una función importante del Sistema Eferente Medial (SEM) es proteger el oído interno frente al ruido mediante un mecanismo reflejo y que puede ser evaluado a través de la Supresión Contralateral (SC) de las otoemisiones acústicas transitorias (TEOAEs). El mecanismo subyacente de este fenómeno no se conoce en su totalidad y los antecedentes sobre el tema son escasos. En esta investigación se analizó la relación entre la Exposición General a Música (EGM), el estado de la función auditiva y el mecanismo de protección coclear. Participaron 91 adolescentes de 14/15 años. Se evaluaron las siguientes dimensiones: a) psicosocial: EGM a través un cuestionario de actividades extraescolares; b) auditiva: funcionamiento del SEM mediante SC de las TEOAEs y evaluación de perfiles audiométricos mediante la audiometría. Los resultados mostraron que la SC no influyó estadísticamente en los perfiles audiométricos y categorías de exposición. Sin embargo los resultados de la SC se orientan hacia la menor magnitud de efecto supresor, disminución en la respuesta total en relación al descenso de los umbrales auditivos y en relación a las categorías ?alta? y ?baja? de EGM. Es necesario promover trabajos destinados al comportamiento de riesgo auditivo conjuntamente con el mecanismo protector del SEM. De esta manera se podrá contribuir en la identificación temprana de la sensibilidad auditiva en adolescentes expuestos a ruido no ocupacional.publishedVersionFil: Hinalaf, María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Abraham, Mónica. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina.Fil: Pérez Villalobo, Jorge. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina.Fil: Biassoni, E. Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Hinalaf, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Maggi, Ana L. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Hüg, Mercedes X. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path%5B%5D=341http://hdl.handle.net/11086/204081668-7027spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20408Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:15.655Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conductas de riesgo auditivo y acción del mecanismo de protección coclear en adolescentes |
title |
Conductas de riesgo auditivo y acción del mecanismo de protección coclear en adolescentes |
spellingShingle |
Conductas de riesgo auditivo y acción del mecanismo de protección coclear en adolescentes Hinalaf, María Exposición general a música Comportamiento de riesgo auditivo Sistema eferente medial Mecanismo de protección coclear Supresión contralateral de las otoemisiones acústicas Adolescentes |
title_short |
Conductas de riesgo auditivo y acción del mecanismo de protección coclear en adolescentes |
title_full |
Conductas de riesgo auditivo y acción del mecanismo de protección coclear en adolescentes |
title_fullStr |
Conductas de riesgo auditivo y acción del mecanismo de protección coclear en adolescentes |
title_full_unstemmed |
Conductas de riesgo auditivo y acción del mecanismo de protección coclear en adolescentes |
title_sort |
Conductas de riesgo auditivo y acción del mecanismo de protección coclear en adolescentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hinalaf, María Biassoni, E. Cristina Abraham, Mónica Pérez Villalobo, Jorge Maggi, Ana L. Joekes, Silvia Hüg, Mercedes X. |
author |
Hinalaf, María |
author_facet |
Hinalaf, María Biassoni, E. Cristina Abraham, Mónica Pérez Villalobo, Jorge Maggi, Ana L. Joekes, Silvia Hüg, Mercedes X. |
author_role |
author |
author2 |
Biassoni, E. Cristina Abraham, Mónica Pérez Villalobo, Jorge Maggi, Ana L. Joekes, Silvia Hüg, Mercedes X. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Exposición general a música Comportamiento de riesgo auditivo Sistema eferente medial Mecanismo de protección coclear Supresión contralateral de las otoemisiones acústicas Adolescentes |
topic |
Exposición general a música Comportamiento de riesgo auditivo Sistema eferente medial Mecanismo de protección coclear Supresión contralateral de las otoemisiones acústicas Adolescentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hinalaf, María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Abraham, Mónica. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Fil: Pérez Villalobo, Jorge. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Fil: Biassoni, E. Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Hinalaf, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Maggi, Ana L. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Hüg, Mercedes X. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas; Argentina. La exposición a ruido no ocupacional, como la música a alto nivel sonoro, constituye un creciente factor de riesgo de pérdida auditiva en adolescentes. Estudios internacionales postulan que una función importante del Sistema Eferente Medial (SEM) es proteger el oído interno frente al ruido mediante un mecanismo reflejo y que puede ser evaluado a través de la Supresión Contralateral (SC) de las otoemisiones acústicas transitorias (TEOAEs). El mecanismo subyacente de este fenómeno no se conoce en su totalidad y los antecedentes sobre el tema son escasos. En esta investigación se analizó la relación entre la Exposición General a Música (EGM), el estado de la función auditiva y el mecanismo de protección coclear. Participaron 91 adolescentes de 14/15 años. Se evaluaron las siguientes dimensiones: a) psicosocial: EGM a través un cuestionario de actividades extraescolares; b) auditiva: funcionamiento del SEM mediante SC de las TEOAEs y evaluación de perfiles audiométricos mediante la audiometría. Los resultados mostraron que la SC no influyó estadísticamente en los perfiles audiométricos y categorías de exposición. Sin embargo los resultados de la SC se orientan hacia la menor magnitud de efecto supresor, disminución en la respuesta total en relación al descenso de los umbrales auditivos y en relación a las categorías ?alta? y ?baja? de EGM. Es necesario promover trabajos destinados al comportamiento de riesgo auditivo conjuntamente con el mecanismo protector del SEM. De esta manera se podrá contribuir en la identificación temprana de la sensibilidad auditiva en adolescentes expuestos a ruido no ocupacional. publishedVersion Fil: Hinalaf, María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Abraham, Mónica. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Fil: Pérez Villalobo, Jorge. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Fil: Biassoni, E. Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Hinalaf, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Maggi, Ana L. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Hüg, Mercedes X. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Hinalaf, María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path%5B%5D=341 http://hdl.handle.net/11086/20408 1668-7027 |
url |
http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path%5B%5D=341 http://hdl.handle.net/11086/20408 |
identifier_str_mv |
1668-7027 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143415675256832 |
score |
12.712165 |