Otra lectura a la crisis de 1914
- Autores
- Gómez, Mónica
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La Primera Guerra Mundial –la Gran Guerra como la llamaron los contemporáneosmarcó, entre otras cosas, el fin de la belle époque. Con el estallido del conflicto las bolsas europeas, Wall Street, y también las bolsas de los países de Sudamérica, cerraron sus puertas.1 Asimismo, los gobiernos abandonaron el compromiso de convertir sus monedas domésticas a una relación fija con el oro; y la libertad de los individuos de exportar e importar oro desapareció. Las economías comenzaron a operar bajo un sistema de papel moneda inconvertible con tipo de cambio flexible; aunque su fluctuación fue limitada por la aplicación de controles que prohibían la mayoría de las operaciones en oro.2 También la Primera Guerra trajo como consecuencia cambios en la composición del comercio internacional. “Europa Central (especialmente Alemania) perdió las posiciones que había venido ganando desde principios de siglo y los Estados Unidos concluyó ocupando el primer lugar en la participación en el comercio mundial y en el mercado de capitales.”3 La Gran Guerra, además, representó un fuerte shock externo negativo para una economía abierta y pequeña como la de la Argentina. El ingreso de capitales disminuyó y la economía entró en recesión. Inmediatamente apareció la respuesta de política económica. El nivel de actividad comenzó a subir recién después de 1917. Y el sistema bancario –en particular, el Banco de la Nación Argentina- acompañó la reactivación con un continuo debilitamiento de su posición financiera. Esta ponencia propone el análisis de la crisis de 1914 en la Argentina. El trabajo está dividido en dos secciones. La primera ofrece una interpretación de la dinámica de la crisis y la segunda una explicación de la fase de recuperación.
Fil: Gómez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Otras Economía y Negocios - Materia
-
Crisis de 1914
Dinámica de la crisis
Recuperación de la crisis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17646
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_040abce0a442988ddfe96212ab27383e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17646 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Otra lectura a la crisis de 1914Gómez, MónicaCrisis de 1914Dinámica de la crisisRecuperación de la crisisFil: Gómez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La Primera Guerra Mundial –la Gran Guerra como la llamaron los contemporáneosmarcó, entre otras cosas, el fin de la belle époque. Con el estallido del conflicto las bolsas europeas, Wall Street, y también las bolsas de los países de Sudamérica, cerraron sus puertas.1 Asimismo, los gobiernos abandonaron el compromiso de convertir sus monedas domésticas a una relación fija con el oro; y la libertad de los individuos de exportar e importar oro desapareció. Las economías comenzaron a operar bajo un sistema de papel moneda inconvertible con tipo de cambio flexible; aunque su fluctuación fue limitada por la aplicación de controles que prohibían la mayoría de las operaciones en oro.2 También la Primera Guerra trajo como consecuencia cambios en la composición del comercio internacional. “Europa Central (especialmente Alemania) perdió las posiciones que había venido ganando desde principios de siglo y los Estados Unidos concluyó ocupando el primer lugar en la participación en el comercio mundial y en el mercado de capitales.”3 La Gran Guerra, además, representó un fuerte shock externo negativo para una economía abierta y pequeña como la de la Argentina. El ingreso de capitales disminuyó y la economía entró en recesión. Inmediatamente apareció la respuesta de política económica. El nivel de actividad comenzó a subir recién después de 1917. Y el sistema bancario –en particular, el Banco de la Nación Argentina- acompañó la reactivación con un continuo debilitamiento de su posición financiera. Esta ponencia propone el análisis de la crisis de 1914 en la Argentina. El trabajo está dividido en dos secciones. La primera ofrece una interpretación de la dinámica de la crisis y la segunda una explicación de la fase de recuperación.Fil: Gómez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y NegociosAsociación Argentina de Economía Política2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-28590-1-51852-0022http://hdl.handle.net/11086/17646spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17646Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:05.954Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Otra lectura a la crisis de 1914 |
| title |
Otra lectura a la crisis de 1914 |
| spellingShingle |
Otra lectura a la crisis de 1914 Gómez, Mónica Crisis de 1914 Dinámica de la crisis Recuperación de la crisis |
| title_short |
Otra lectura a la crisis de 1914 |
| title_full |
Otra lectura a la crisis de 1914 |
| title_fullStr |
Otra lectura a la crisis de 1914 |
| title_full_unstemmed |
Otra lectura a la crisis de 1914 |
| title_sort |
Otra lectura a la crisis de 1914 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Mónica |
| author |
Gómez, Mónica |
| author_facet |
Gómez, Mónica |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Crisis de 1914 Dinámica de la crisis Recuperación de la crisis |
| topic |
Crisis de 1914 Dinámica de la crisis Recuperación de la crisis |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. La Primera Guerra Mundial –la Gran Guerra como la llamaron los contemporáneosmarcó, entre otras cosas, el fin de la belle époque. Con el estallido del conflicto las bolsas europeas, Wall Street, y también las bolsas de los países de Sudamérica, cerraron sus puertas.1 Asimismo, los gobiernos abandonaron el compromiso de convertir sus monedas domésticas a una relación fija con el oro; y la libertad de los individuos de exportar e importar oro desapareció. Las economías comenzaron a operar bajo un sistema de papel moneda inconvertible con tipo de cambio flexible; aunque su fluctuación fue limitada por la aplicación de controles que prohibían la mayoría de las operaciones en oro.2 También la Primera Guerra trajo como consecuencia cambios en la composición del comercio internacional. “Europa Central (especialmente Alemania) perdió las posiciones que había venido ganando desde principios de siglo y los Estados Unidos concluyó ocupando el primer lugar en la participación en el comercio mundial y en el mercado de capitales.”3 La Gran Guerra, además, representó un fuerte shock externo negativo para una economía abierta y pequeña como la de la Argentina. El ingreso de capitales disminuyó y la economía entró en recesión. Inmediatamente apareció la respuesta de política económica. El nivel de actividad comenzó a subir recién después de 1917. Y el sistema bancario –en particular, el Banco de la Nación Argentina- acompañó la reactivación con un continuo debilitamiento de su posición financiera. Esta ponencia propone el análisis de la crisis de 1914 en la Argentina. El trabajo está dividido en dos secciones. La primera ofrece una interpretación de la dinámica de la crisis y la segunda una explicación de la fase de recuperación. Fil: Gómez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Otras Economía y Negocios |
| description |
Fil: Gómez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-28590-1-5 1852-0022 http://hdl.handle.net/11086/17646 |
| identifier_str_mv |
978-987-28590-1-5 1852-0022 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/17646 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Economía Política |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Economía Política |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785320516845568 |
| score |
12.982451 |