Desarrollo de la Prueba Argentina Psicolingüística de Denominación de Imágenes (PAPDI)
- Autores
- Manoiloff, Laura María Victoria; Fernández, Laura; Del Boca, María Laura; Andreini, Constanza; Fuentes, Mercedes; Vivas, Leticia; Seguí, Juan
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Manoiloff, Laura María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Fernández, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Del Boca, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Andreini, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Fuentes, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Vivas, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Vivas, Leticia. Universidad Nacional de Mar del Plata. CIMEPB; Argentina.
Fil: Seguí, Juan. Universidad Rene Descartes. CNRS-Paris 5 et Labex EFL; Francia.
El objetivo del trabajo fue desarrollar una prueba de denominación confrontacional (capacidad de búsqueda y recuperación de una palabra desde el léxico mental), controlando ciertas variables psicolingüísticas (léxicas y pictoriales) que afectan la precisión para nombrar una imagen. Igualmente, se aporta una clara especificación de los criterios objetivos utilizados para la selección de los facilitadores o “claves semánticas”, fundamentales para el reconocimiento del objeto. La ausencia de este tipo de información, no permite identificar si la dificultad de los ítems se debe a los aspectos representativos del dibujo o a variables que influyen en el acceso y recuperación del léxico (como la frecuencia de uso -FU-, acuerdo en el nombre -AN- o a la edad de adquisición -EdA- de la palabra). Además, estas últimas son afectadas por factores culturales. Por este motivo, para la selección de los ítems se consideraron los datos obtenidos por el estudio normativo de las variables psicolingüísticas para 400 figuras experimentales (tomadas de Cycowicz, Friedman, Rothstein, & Snodgrass ,1997) en población argentina por Manoiloff, Arstein, Canavoso., Fernandez & Segui (2010). Se seleccionaron un grupo de 62 imágenes con puntajes de una desviación estándar de la media general para cada una de las variables que afectan a la representación de la imagen obtenida en el trabajo normativo, y tener un porcentaje AN arriba del 80% para utilizar imágenes con nombres unívocos. Se obtuvo la frecuencia subjetiva de uso local y se utilizó como medida de frecuencia objetiva el LEXESP (Sebastián-Gallés, Martí, Cuetos & Carreiras, 2000). Estos valores de FU, junto con EdA, sirvieron para ordenar las 62 imágenes de acuerdo a la dificultad de nominación del nombre. Las claves semánticas fueron conformadas tomando como referencia el estudio normativo de producción de atributos semánticos realizado por Yerro, García Coni, Vivas, Comesaña & Vivas, (en prensa) en población argentina. Se administraron las 62 figuras a un grupo de 50 personas de distintas edades, ambos sexos y tres niveles educativos, para evaluar el funcionamiento de los ítems y detectar aquellos que pudieran resultar de mayor dificultad. A partir del cálculo del porcentaje de aciertos en respuestas sin claves, se seleccionaron aquellas imágenes que presentaron niveles de acierto más altos. Las 30 figuras finales son medianamente complejas visualmente, poseen una variabilidad de la imagen media y tienen un grado de concordancia de medio a alto entre la imagen mental del objeto y su correspondiente representación. Sus nombres son unívocos y varían en su FU (alta, media y baja) y EdA, lo cual permitió asegurarse un nivel de dificultad creciente en la nominación de las imágenes. La elaboración de ésta prueba controlando las variables psicolingüísticas mencionadas, garantiza que la dificultad del ítem esté en la búsqueda y recuperación del léxico y no se deba a una inadecuación del ítem o a las influencias culturales sobre el mismo. Actualmente se están realizando los estudios de las propiedades psicométricas de la prueba.
http://www.sip2013.org/pdf/AnaisCIP-VrsFinal04.pdf
Fil: Manoiloff, Laura María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Fernández, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Del Boca, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Andreini, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Fuentes, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Vivas, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Vivas, Leticia. Universidad Nacional de Mar del Plata. CIMEPB; Argentina.
Fil: Seguí, Juan. Universidad Rene Descartes. CNRS-Paris 5 et Labex EFL; Francia.
Otras Psicología - Materia
-
PRUEBA DE DENOMINACIÓN
VARIABLES PSICOLINGÜÍSTICAS
NORMAS LOCALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552497
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_039e7cb3cfc3672bb0f9d4e6159c093e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552497 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Desarrollo de la Prueba Argentina Psicolingüística de Denominación de Imágenes (PAPDI)Manoiloff, Laura María VictoriaFernández, LauraDel Boca, María LauraAndreini, ConstanzaFuentes, MercedesVivas, LeticiaSeguí, JuanPRUEBA DE DENOMINACIÓNVARIABLES PSICOLINGÜÍSTICASNORMAS LOCALESFil: Manoiloff, Laura María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fernández, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Del Boca, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Andreini, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fuentes, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Vivas, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vivas, Leticia. Universidad Nacional de Mar del Plata. CIMEPB; Argentina.Fil: Seguí, Juan. Universidad Rene Descartes. CNRS-Paris 5 et Labex EFL; Francia.El objetivo del trabajo fue desarrollar una prueba de denominación confrontacional (capacidad de búsqueda y recuperación de una palabra desde el léxico mental), controlando ciertas variables psicolingüísticas (léxicas y pictoriales) que afectan la precisión para nombrar una imagen. Igualmente, se aporta una clara especificación de los criterios objetivos utilizados para la selección de los facilitadores o “claves semánticas”, fundamentales para el reconocimiento del objeto. La ausencia de este tipo de información, no permite identificar si la dificultad de los ítems se debe a los aspectos representativos del dibujo o a variables que influyen en el acceso y recuperación del léxico (como la frecuencia de uso -FU-, acuerdo en el nombre -AN- o a la edad de adquisición -EdA- de la palabra). Además, estas últimas son afectadas por factores culturales. Por este motivo, para la selección de los ítems se consideraron los datos obtenidos por el estudio normativo de las variables psicolingüísticas para 400 figuras experimentales (tomadas de Cycowicz, Friedman, Rothstein, & Snodgrass ,1997) en población argentina por Manoiloff, Arstein, Canavoso., Fernandez & Segui (2010). Se seleccionaron un grupo de 62 imágenes con puntajes de una desviación estándar de la media general para cada una de las variables que afectan a la representación de la imagen obtenida en el trabajo normativo, y tener un porcentaje AN arriba del 80% para utilizar imágenes con nombres unívocos. Se obtuvo la frecuencia subjetiva de uso local y se utilizó como medida de frecuencia objetiva el LEXESP (Sebastián-Gallés, Martí, Cuetos & Carreiras, 2000). Estos valores de FU, junto con EdA, sirvieron para ordenar las 62 imágenes de acuerdo a la dificultad de nominación del nombre. Las claves semánticas fueron conformadas tomando como referencia el estudio normativo de producción de atributos semánticos realizado por Yerro, García Coni, Vivas, Comesaña & Vivas, (en prensa) en población argentina. Se administraron las 62 figuras a un grupo de 50 personas de distintas edades, ambos sexos y tres niveles educativos, para evaluar el funcionamiento de los ítems y detectar aquellos que pudieran resultar de mayor dificultad. A partir del cálculo del porcentaje de aciertos en respuestas sin claves, se seleccionaron aquellas imágenes que presentaron niveles de acierto más altos. Las 30 figuras finales son medianamente complejas visualmente, poseen una variabilidad de la imagen media y tienen un grado de concordancia de medio a alto entre la imagen mental del objeto y su correspondiente representación. Sus nombres son unívocos y varían en su FU (alta, media y baja) y EdA, lo cual permitió asegurarse un nivel de dificultad creciente en la nominación de las imágenes. La elaboración de ésta prueba controlando las variables psicolingüísticas mencionadas, garantiza que la dificultad del ítem esté en la búsqueda y recuperación del léxico y no se deba a una inadecuación del ítem o a las influencias culturales sobre el mismo. Actualmente se están realizando los estudios de las propiedades psicométricas de la prueba.http://www.sip2013.org/pdf/AnaisCIP-VrsFinal04.pdfFil: Manoiloff, Laura María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fernández, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Del Boca, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Andreini, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fuentes, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Vivas, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vivas, Leticia. Universidad Nacional de Mar del Plata. CIMEPB; Argentina.Fil: Seguí, Juan. Universidad Rene Descartes. CNRS-Paris 5 et Labex EFL; Francia.Otras PsicologíaSBPOT2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-85-67058-01-6http://hdl.handle.net/11086/552497spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552497Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:51.795Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de la Prueba Argentina Psicolingüística de Denominación de Imágenes (PAPDI) |
title |
Desarrollo de la Prueba Argentina Psicolingüística de Denominación de Imágenes (PAPDI) |
spellingShingle |
Desarrollo de la Prueba Argentina Psicolingüística de Denominación de Imágenes (PAPDI) Manoiloff, Laura María Victoria PRUEBA DE DENOMINACIÓN VARIABLES PSICOLINGÜÍSTICAS NORMAS LOCALES |
title_short |
Desarrollo de la Prueba Argentina Psicolingüística de Denominación de Imágenes (PAPDI) |
title_full |
Desarrollo de la Prueba Argentina Psicolingüística de Denominación de Imágenes (PAPDI) |
title_fullStr |
Desarrollo de la Prueba Argentina Psicolingüística de Denominación de Imágenes (PAPDI) |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la Prueba Argentina Psicolingüística de Denominación de Imágenes (PAPDI) |
title_sort |
Desarrollo de la Prueba Argentina Psicolingüística de Denominación de Imágenes (PAPDI) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manoiloff, Laura María Victoria Fernández, Laura Del Boca, María Laura Andreini, Constanza Fuentes, Mercedes Vivas, Leticia Seguí, Juan |
author |
Manoiloff, Laura María Victoria |
author_facet |
Manoiloff, Laura María Victoria Fernández, Laura Del Boca, María Laura Andreini, Constanza Fuentes, Mercedes Vivas, Leticia Seguí, Juan |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Laura Del Boca, María Laura Andreini, Constanza Fuentes, Mercedes Vivas, Leticia Seguí, Juan |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRUEBA DE DENOMINACIÓN VARIABLES PSICOLINGÜÍSTICAS NORMAS LOCALES |
topic |
PRUEBA DE DENOMINACIÓN VARIABLES PSICOLINGÜÍSTICAS NORMAS LOCALES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Manoiloff, Laura María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Fernández, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Del Boca, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Andreini, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Fuentes, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Vivas, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Vivas, Leticia. Universidad Nacional de Mar del Plata. CIMEPB; Argentina. Fil: Seguí, Juan. Universidad Rene Descartes. CNRS-Paris 5 et Labex EFL; Francia. El objetivo del trabajo fue desarrollar una prueba de denominación confrontacional (capacidad de búsqueda y recuperación de una palabra desde el léxico mental), controlando ciertas variables psicolingüísticas (léxicas y pictoriales) que afectan la precisión para nombrar una imagen. Igualmente, se aporta una clara especificación de los criterios objetivos utilizados para la selección de los facilitadores o “claves semánticas”, fundamentales para el reconocimiento del objeto. La ausencia de este tipo de información, no permite identificar si la dificultad de los ítems se debe a los aspectos representativos del dibujo o a variables que influyen en el acceso y recuperación del léxico (como la frecuencia de uso -FU-, acuerdo en el nombre -AN- o a la edad de adquisición -EdA- de la palabra). Además, estas últimas son afectadas por factores culturales. Por este motivo, para la selección de los ítems se consideraron los datos obtenidos por el estudio normativo de las variables psicolingüísticas para 400 figuras experimentales (tomadas de Cycowicz, Friedman, Rothstein, & Snodgrass ,1997) en población argentina por Manoiloff, Arstein, Canavoso., Fernandez & Segui (2010). Se seleccionaron un grupo de 62 imágenes con puntajes de una desviación estándar de la media general para cada una de las variables que afectan a la representación de la imagen obtenida en el trabajo normativo, y tener un porcentaje AN arriba del 80% para utilizar imágenes con nombres unívocos. Se obtuvo la frecuencia subjetiva de uso local y se utilizó como medida de frecuencia objetiva el LEXESP (Sebastián-Gallés, Martí, Cuetos & Carreiras, 2000). Estos valores de FU, junto con EdA, sirvieron para ordenar las 62 imágenes de acuerdo a la dificultad de nominación del nombre. Las claves semánticas fueron conformadas tomando como referencia el estudio normativo de producción de atributos semánticos realizado por Yerro, García Coni, Vivas, Comesaña & Vivas, (en prensa) en población argentina. Se administraron las 62 figuras a un grupo de 50 personas de distintas edades, ambos sexos y tres niveles educativos, para evaluar el funcionamiento de los ítems y detectar aquellos que pudieran resultar de mayor dificultad. A partir del cálculo del porcentaje de aciertos en respuestas sin claves, se seleccionaron aquellas imágenes que presentaron niveles de acierto más altos. Las 30 figuras finales son medianamente complejas visualmente, poseen una variabilidad de la imagen media y tienen un grado de concordancia de medio a alto entre la imagen mental del objeto y su correspondiente representación. Sus nombres son unívocos y varían en su FU (alta, media y baja) y EdA, lo cual permitió asegurarse un nivel de dificultad creciente en la nominación de las imágenes. La elaboración de ésta prueba controlando las variables psicolingüísticas mencionadas, garantiza que la dificultad del ítem esté en la búsqueda y recuperación del léxico y no se deba a una inadecuación del ítem o a las influencias culturales sobre el mismo. Actualmente se están realizando los estudios de las propiedades psicométricas de la prueba. http://www.sip2013.org/pdf/AnaisCIP-VrsFinal04.pdf Fil: Manoiloff, Laura María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Fernández, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Del Boca, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Andreini, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Fuentes, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Vivas, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Vivas, Leticia. Universidad Nacional de Mar del Plata. CIMEPB; Argentina. Fil: Seguí, Juan. Universidad Rene Descartes. CNRS-Paris 5 et Labex EFL; Francia. Otras Psicología |
description |
Fil: Manoiloff, Laura María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-85-67058-01-6 http://hdl.handle.net/11086/552497 |
identifier_str_mv |
978-85-67058-01-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552497 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
SBPOT |
publisher.none.fl_str_mv |
SBPOT |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349668531437568 |
score |
13.13397 |