Análisis epidemiológico a nivel molecular de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina

Autores
Sola, Claudia Del Valle
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bocco, José Luis
Genti de Raimondi, Susana Del Valle
Monferran, Clara Graciela
Barra, José Luis
Descripción
Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2005.
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
En las últimas décadas las infecciones nosocomiales producidas por el patógeno Staphyloccocus aureus resistente a meticilina (SAMR) se han convertido en un creciente problema mundial con considerables implicancias clínicas y económicas. Más aun, en los últimos años esta problemática se ha instalado para las infecciones adquiridas en la comunidad. La distribución poblacional de SAMR se caracteriza por la diseminación de pocos clones pandémicos en amplias áreas geográficas. El advenimiento de la biología molecular posibilitó el desarrollo de diversas metodologías de tipificación epidemiológica basadas en el análisis del ADN bacteriano. Una de esas técnicas empleadas como método de referencia para S. aureus aún en la actualidad es la Electroforesis en Campo Pulsado (PFGE). Mediante la misma se identificaron en todo el mundo 5 clones pandémicos de S. aureus meticilino resistentes denominados: Clon Ibérico, Clon Brasilero o Sud Americano, Clon Húngaro, Clon New York! Japonés y Clon Pediátrico. En Europa, Asia, Estados Unidos y en algunos países de Latinoamérica que incluye Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, se describió la diseminación de un clon epidémico, el "Clon Brasilero", como causa de la mayoría de las Infecciones hospitalarias hasta el año 1998. En el presente trabajo se describe la identificación en el año 1999 de un nuevo clon epidémico de SAMR involucrado en infecciones nosocomiales que coexistía con el Clon Brasilero con una prevalencia similar (38% vs 34% respectivamente). Las cepas fueron caracterizadas fenotípicamente como primera etapa de tipificación mediante la determinación del perfil de resistencia a antibióticos y de susceptibilidad a fagos. Luego de esa primera caracterización los aislamientos fueron tipificados genéticamente mediante PFGE. Habiendo identificado un nuevo clon epidémico el objetivo siguiente fue investigar su estabilidad en el tiempo y su relación evolutiva con otros clones epidémicos de SAMR internacionales así como con clones locales de S. aureus sensibles a meticilina (SAMS). Para tal fin se utilizó la estrategia de epidemiología global basada en secuenciación de múltiples locus (MLST) complementada con el polimorfismo del gen de la proteína A (tipo spaA) y la determinación del tipo del elemento genético móvil denominado SCCmec. Este análisis fue aplicado además a todos los clones principales de SAIMR detectados en este estudio. Los resultados demuestran el desplazamiento de uno de los clones pandémicos de mayor importancia como es el Clon Brasilero (pulsotipo B, ST239, tipo, spaA WGKAOMQ, SCCmec tipo TIJA,) a expensas del clon Cordobés (pulsotipo A, ST5, tipo spaA TIMEMDMGMGMK, SCCmec tipo 1) en el ambiente hospitalario de la ciudad de Córdoba en el año 2001. Fenotípicamente estos clones son multirresistentes a los antibióticos aunque se diferencian por ser resistente y sensible a Trimetroprima- Sulfametoxazol, respectivamente. El Linaje Genético ST5 fue el único compartido por aislamientos tanto de SAI'fR como de SAMS. Estos hallazgos indican que el clon Cordobés es miembro de un Linaje Genético que incluye también a dos clones internacionales denominados Pediátrico y New Yorkljapon. Además, los resultados sugieren que este clon está genéticamente relacionado con la cepa epidémica EMRSA-3 identificada en Inglaterra debido a que comparte el mismo ST y tipo de SCCmec. Este es el primer reporte en Argentina que demuestra la detección de un clon epidémico genéticamente relacionado a la cepa EMRSA-3. Sobre la base de esta investigación resulta interesante postular que el Clon Cordobés comparte un origen evolutivo común con esta cepa y que sus características le han permitido superar la capacidad epidémica del Clon Brasilero. Por otra parte, el pulsotipo C fue el más prevalente en las infecciones adquiridas en la comunidad en esta región. El mismo fue caracterizado como ST 100 (variante de un solo locus de ST5), tipo spaA TJMBMDMGMIK y tiene asociado una nueva variante de SCCmec relacionada genéticamente al subtipo IVc. Se concluye que este clon esta estrechamente relacionado a nivel genético con aislamientos representativos del clon Pediátrico (ST5-MRSA TV) en Córdoba. Los factores biológicos que expliquen el fenómeno por el cual una bacteria epidémica se disemina más rápidamente que aislamientos esporádicos en las mismas condiciones ambientales exteRNAs y mantiene su prevalencia en el tiempo, no están aún claramente definidos. Entre ellos se podría mencionar aquellos involucrados con la colonización del huésped, multiplicación sobre la superficie epitelial y mucosa, invasividad y capacidad de sobrevida intracelular, capacidad de sobrevivir en el medioambiente en especial en los hospitales y resistencia antibiótica.
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Materia
Hospitales
Staphylococcus aureus
Meticilina
Infección hospitalaria
Epidemiología molecular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553505

id RDUUNC_034c5685ba96b914ffc82b18eacd6847
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553505
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis epidemiológico a nivel molecular de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilinaSola, Claudia Del ValleHospitalesStaphylococcus aureusMeticilinaInfección hospitalariaEpidemiología molecularTesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2005.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.En las últimas décadas las infecciones nosocomiales producidas por el patógeno Staphyloccocus aureus resistente a meticilina (SAMR) se han convertido en un creciente problema mundial con considerables implicancias clínicas y económicas. Más aun, en los últimos años esta problemática se ha instalado para las infecciones adquiridas en la comunidad. La distribución poblacional de SAMR se caracteriza por la diseminación de pocos clones pandémicos en amplias áreas geográficas. El advenimiento de la biología molecular posibilitó el desarrollo de diversas metodologías de tipificación epidemiológica basadas en el análisis del ADN bacteriano. Una de esas técnicas empleadas como método de referencia para S. aureus aún en la actualidad es la Electroforesis en Campo Pulsado (PFGE). Mediante la misma se identificaron en todo el mundo 5 clones pandémicos de S. aureus meticilino resistentes denominados: Clon Ibérico, Clon Brasilero o Sud Americano, Clon Húngaro, Clon New York! Japonés y Clon Pediátrico. En Europa, Asia, Estados Unidos y en algunos países de Latinoamérica que incluye Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, se describió la diseminación de un clon epidémico, el "Clon Brasilero", como causa de la mayoría de las Infecciones hospitalarias hasta el año 1998. En el presente trabajo se describe la identificación en el año 1999 de un nuevo clon epidémico de SAMR involucrado en infecciones nosocomiales que coexistía con el Clon Brasilero con una prevalencia similar (38% vs 34% respectivamente). Las cepas fueron caracterizadas fenotípicamente como primera etapa de tipificación mediante la determinación del perfil de resistencia a antibióticos y de susceptibilidad a fagos. Luego de esa primera caracterización los aislamientos fueron tipificados genéticamente mediante PFGE. Habiendo identificado un nuevo clon epidémico el objetivo siguiente fue investigar su estabilidad en el tiempo y su relación evolutiva con otros clones epidémicos de SAMR internacionales así como con clones locales de S. aureus sensibles a meticilina (SAMS). Para tal fin se utilizó la estrategia de epidemiología global basada en secuenciación de múltiples locus (MLST) complementada con el polimorfismo del gen de la proteína A (tipo spaA) y la determinación del tipo del elemento genético móvil denominado SCCmec. Este análisis fue aplicado además a todos los clones principales de SAIMR detectados en este estudio. Los resultados demuestran el desplazamiento de uno de los clones pandémicos de mayor importancia como es el Clon Brasilero (pulsotipo B, ST239, tipo, spaA WGKAOMQ, SCCmec tipo TIJA,) a expensas del clon Cordobés (pulsotipo A, ST5, tipo spaA TIMEMDMGMGMK, SCCmec tipo 1) en el ambiente hospitalario de la ciudad de Córdoba en el año 2001. Fenotípicamente estos clones son multirresistentes a los antibióticos aunque se diferencian por ser resistente y sensible a Trimetroprima- Sulfametoxazol, respectivamente. El Linaje Genético ST5 fue el único compartido por aislamientos tanto de SAI'fR como de SAMS. Estos hallazgos indican que el clon Cordobés es miembro de un Linaje Genético que incluye también a dos clones internacionales denominados Pediátrico y New Yorkljapon. Además, los resultados sugieren que este clon está genéticamente relacionado con la cepa epidémica EMRSA-3 identificada en Inglaterra debido a que comparte el mismo ST y tipo de SCCmec. Este es el primer reporte en Argentina que demuestra la detección de un clon epidémico genéticamente relacionado a la cepa EMRSA-3. Sobre la base de esta investigación resulta interesante postular que el Clon Cordobés comparte un origen evolutivo común con esta cepa y que sus características le han permitido superar la capacidad epidémica del Clon Brasilero. Por otra parte, el pulsotipo C fue el más prevalente en las infecciones adquiridas en la comunidad en esta región. El mismo fue caracterizado como ST 100 (variante de un solo locus de ST5), tipo spaA TJMBMDMGMIK y tiene asociado una nueva variante de SCCmec relacionada genéticamente al subtipo IVc. Se concluye que este clon esta estrechamente relacionado a nivel genético con aislamientos representativos del clon Pediátrico (ST5-MRSA TV) en Córdoba. Los factores biológicos que expliquen el fenómeno por el cual una bacteria epidémica se disemina más rápidamente que aislamientos esporádicos en las mismas condiciones ambientales exteRNAs y mantiene su prevalencia en el tiempo, no están aún claramente definidos. Entre ellos se podría mencionar aquellos involucrados con la colonización del huésped, multiplicación sobre la superficie epitelial y mucosa, invasividad y capacidad de sobrevida intracelular, capacidad de sobrevivir en el medioambiente en especial en los hospitales y resistencia antibiótica.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Bocco, José LuisGenti de Raimondi, Susana Del ValleMonferran, Clara GracielaBarra, José Luis2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553505spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553505Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:36.53Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis epidemiológico a nivel molecular de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
title Análisis epidemiológico a nivel molecular de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
spellingShingle Análisis epidemiológico a nivel molecular de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
Sola, Claudia Del Valle
Hospitales
Staphylococcus aureus
Meticilina
Infección hospitalaria
Epidemiología molecular
title_short Análisis epidemiológico a nivel molecular de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
title_full Análisis epidemiológico a nivel molecular de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
title_fullStr Análisis epidemiológico a nivel molecular de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
title_full_unstemmed Análisis epidemiológico a nivel molecular de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
title_sort Análisis epidemiológico a nivel molecular de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
dc.creator.none.fl_str_mv Sola, Claudia Del Valle
author Sola, Claudia Del Valle
author_facet Sola, Claudia Del Valle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bocco, José Luis
Genti de Raimondi, Susana Del Valle
Monferran, Clara Graciela
Barra, José Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Hospitales
Staphylococcus aureus
Meticilina
Infección hospitalaria
Epidemiología molecular
topic Hospitales
Staphylococcus aureus
Meticilina
Infección hospitalaria
Epidemiología molecular
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2005.
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
En las últimas décadas las infecciones nosocomiales producidas por el patógeno Staphyloccocus aureus resistente a meticilina (SAMR) se han convertido en un creciente problema mundial con considerables implicancias clínicas y económicas. Más aun, en los últimos años esta problemática se ha instalado para las infecciones adquiridas en la comunidad. La distribución poblacional de SAMR se caracteriza por la diseminación de pocos clones pandémicos en amplias áreas geográficas. El advenimiento de la biología molecular posibilitó el desarrollo de diversas metodologías de tipificación epidemiológica basadas en el análisis del ADN bacteriano. Una de esas técnicas empleadas como método de referencia para S. aureus aún en la actualidad es la Electroforesis en Campo Pulsado (PFGE). Mediante la misma se identificaron en todo el mundo 5 clones pandémicos de S. aureus meticilino resistentes denominados: Clon Ibérico, Clon Brasilero o Sud Americano, Clon Húngaro, Clon New York! Japonés y Clon Pediátrico. En Europa, Asia, Estados Unidos y en algunos países de Latinoamérica que incluye Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, se describió la diseminación de un clon epidémico, el "Clon Brasilero", como causa de la mayoría de las Infecciones hospitalarias hasta el año 1998. En el presente trabajo se describe la identificación en el año 1999 de un nuevo clon epidémico de SAMR involucrado en infecciones nosocomiales que coexistía con el Clon Brasilero con una prevalencia similar (38% vs 34% respectivamente). Las cepas fueron caracterizadas fenotípicamente como primera etapa de tipificación mediante la determinación del perfil de resistencia a antibióticos y de susceptibilidad a fagos. Luego de esa primera caracterización los aislamientos fueron tipificados genéticamente mediante PFGE. Habiendo identificado un nuevo clon epidémico el objetivo siguiente fue investigar su estabilidad en el tiempo y su relación evolutiva con otros clones epidémicos de SAMR internacionales así como con clones locales de S. aureus sensibles a meticilina (SAMS). Para tal fin se utilizó la estrategia de epidemiología global basada en secuenciación de múltiples locus (MLST) complementada con el polimorfismo del gen de la proteína A (tipo spaA) y la determinación del tipo del elemento genético móvil denominado SCCmec. Este análisis fue aplicado además a todos los clones principales de SAIMR detectados en este estudio. Los resultados demuestran el desplazamiento de uno de los clones pandémicos de mayor importancia como es el Clon Brasilero (pulsotipo B, ST239, tipo, spaA WGKAOMQ, SCCmec tipo TIJA,) a expensas del clon Cordobés (pulsotipo A, ST5, tipo spaA TIMEMDMGMGMK, SCCmec tipo 1) en el ambiente hospitalario de la ciudad de Córdoba en el año 2001. Fenotípicamente estos clones son multirresistentes a los antibióticos aunque se diferencian por ser resistente y sensible a Trimetroprima- Sulfametoxazol, respectivamente. El Linaje Genético ST5 fue el único compartido por aislamientos tanto de SAI'fR como de SAMS. Estos hallazgos indican que el clon Cordobés es miembro de un Linaje Genético que incluye también a dos clones internacionales denominados Pediátrico y New Yorkljapon. Además, los resultados sugieren que este clon está genéticamente relacionado con la cepa epidémica EMRSA-3 identificada en Inglaterra debido a que comparte el mismo ST y tipo de SCCmec. Este es el primer reporte en Argentina que demuestra la detección de un clon epidémico genéticamente relacionado a la cepa EMRSA-3. Sobre la base de esta investigación resulta interesante postular que el Clon Cordobés comparte un origen evolutivo común con esta cepa y que sus características le han permitido superar la capacidad epidémica del Clon Brasilero. Por otra parte, el pulsotipo C fue el más prevalente en las infecciones adquiridas en la comunidad en esta región. El mismo fue caracterizado como ST 100 (variante de un solo locus de ST5), tipo spaA TJMBMDMGMIK y tiene asociado una nueva variante de SCCmec relacionada genéticamente al subtipo IVc. Se concluye que este clon esta estrechamente relacionado a nivel genético con aislamientos representativos del clon Pediátrico (ST5-MRSA TV) en Córdoba. Los factores biológicos que expliquen el fenómeno por el cual una bacteria epidémica se disemina más rápidamente que aislamientos esporádicos en las mismas condiciones ambientales exteRNAs y mantiene su prevalencia en el tiempo, no están aún claramente definidos. Entre ellos se podría mencionar aquellos involucrados con la colonización del huésped, multiplicación sobre la superficie epitelial y mucosa, invasividad y capacidad de sobrevida intracelular, capacidad de sobrevivir en el medioambiente en especial en los hospitales y resistencia antibiótica.
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
description Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2005.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553505
url http://hdl.handle.net/11086/553505
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618931996721152
score 13.070432