Polielectrolitos en superficies e interfaces : un estudio teórico-computacional

Autores
Naranbuena, Claudio F.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dassie, Sergio Alberto
Leiva, Ezequiel Pedro Marcos
Beltramo, Dante Miguel
Strumia, Miriam Cristina
Nieto Quintas, Pedro D
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008.
Fil: Narambuena, Claudio F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
1. Polímeros y polielectrolitos Los polímeros son macromoléculas que contienen unidades estructurales, denominados monómeros, que se unen para dar formas lineales, ramificadas, dendríticas, etc., con un peso molecular elevado. Si los monómeros son idénticos químicamente, el polímero resultante se denomina homopolímero, por otro lado, silos monómeros son distintos lo denominamos "heteropolímero". El polietileno es un ejemplo de homopolímero y las proteínas son un ejemplo de heteropolímero biológico. Existen polímeras que contienen grupos funcionales que en ciertas condiciones se pueden ionizar y de esta forma generar carga eléctrica en sus monómeros. Por lo general, esto se logra disolviendo el polímero en una solución acuosa. A este tipo de polímero se lo denomina polielectrolito (PE). A los polielectrolitos los podemos clasificar como policationes o polianiones cuando llevan carga positiva o negativa respectivamente. El ácido desoxiribonucléico (ADN) es un ejemplo de polianión natural y el quitosan un ejemplo de policatión. Si el polielectrolito lleva una combinación de cargas positivas y negativas estamos presencia de un polianfolito. En particular, existen interesantes ejemplos biológicos constituidos por cierto tipo de proteínas que contienen algunas porciones estructurales con cargas positivas y otras con cargas negativas. Como mencionamos, al tomar contacto con el agua los grupos funcionales del polielectrolito se disocian, con lo que se cargan eléctricamente y liberan iones pequeños al medio. Dependiendo de las condiciones particulares del medio, cierta cantidad de iones pequeños que se liberan, forman una atmósfera iónica alrededor del polielectrolito. Desde el punto de vista termodinámico, hay que entregar energía al sistema para disociar esos grupos funcionales, es decir, que la entalpía es positiva, AH > O, por otro lado, estos iones pequeños ganan entropía traslacional al ser liberados, AS > O. Esta ganancia entrópica es la fuerza impulsora de la disolución. Esto implica que en el balance termodinámico de la energía libre, AG=AI-I-TAS, que dicta la espontaneidad del proceso, el termino entrópico (TAS) es necesariamente mayor en magnitud que la entalpía (dado que ésta es positiva) para que la disolución sea espontánea. Es decir que debemos tener AG=A11-TASFil: Narambuena, Claudio F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Simulación por computador
Método de Monte Carlo
Simulación por computador
Polímeros
Química computacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555418

id RDUUNC_01747e3e2cc95c61931cb89710e8be64
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555418
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Polielectrolitos en superficies e interfaces : un estudio teórico-computacionalNaranbuena, Claudio F.Simulación por computadorMétodo de Monte CarloSimulación por computadorPolímerosQuímica computacionalTesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008.Fil: Narambuena, Claudio F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.1. Polímeros y polielectrolitos Los polímeros son macromoléculas que contienen unidades estructurales, denominados monómeros, que se unen para dar formas lineales, ramificadas, dendríticas, etc., con un peso molecular elevado. Si los monómeros son idénticos químicamente, el polímero resultante se denomina homopolímero, por otro lado, silos monómeros son distintos lo denominamos "heteropolímero". El polietileno es un ejemplo de homopolímero y las proteínas son un ejemplo de heteropolímero biológico. Existen polímeras que contienen grupos funcionales que en ciertas condiciones se pueden ionizar y de esta forma generar carga eléctrica en sus monómeros. Por lo general, esto se logra disolviendo el polímero en una solución acuosa. A este tipo de polímero se lo denomina polielectrolito (PE). A los polielectrolitos los podemos clasificar como policationes o polianiones cuando llevan carga positiva o negativa respectivamente. El ácido desoxiribonucléico (ADN) es un ejemplo de polianión natural y el quitosan un ejemplo de policatión. Si el polielectrolito lleva una combinación de cargas positivas y negativas estamos presencia de un polianfolito. En particular, existen interesantes ejemplos biológicos constituidos por cierto tipo de proteínas que contienen algunas porciones estructurales con cargas positivas y otras con cargas negativas. Como mencionamos, al tomar contacto con el agua los grupos funcionales del polielectrolito se disocian, con lo que se cargan eléctricamente y liberan iones pequeños al medio. Dependiendo de las condiciones particulares del medio, cierta cantidad de iones pequeños que se liberan, forman una atmósfera iónica alrededor del polielectrolito. Desde el punto de vista termodinámico, hay que entregar energía al sistema para disociar esos grupos funcionales, es decir, que la entalpía es positiva, AH > O, por otro lado, estos iones pequeños ganan entropía traslacional al ser liberados, AS > O. Esta ganancia entrópica es la fuerza impulsora de la disolución. Esto implica que en el balance termodinámico de la energía libre, AG=AI-I-TAS, que dicta la espontaneidad del proceso, el termino entrópico (TAS) es necesariamente mayor en magnitud que la entalpía (dado que ésta es positiva) para que la disolución sea espontánea. Es decir que debemos tener AG=A11-TAS<O. Por el citado fenómeno, la disolución de un polielectrolito esta favorecida con respecto a la disolución de un polímero neutro con estructura y peso molecular equivalente.Fil: Narambuena, Claudio F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Dassie, Sergio AlbertoLeiva, Ezequiel Pedro MarcosBeltramo, Dante MiguelStrumia, Miriam CristinaNieto Quintas, Pedro D2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555418spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555418Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:19.085Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Polielectrolitos en superficies e interfaces : un estudio teórico-computacional
title Polielectrolitos en superficies e interfaces : un estudio teórico-computacional
spellingShingle Polielectrolitos en superficies e interfaces : un estudio teórico-computacional
Naranbuena, Claudio F.
Simulación por computador
Método de Monte Carlo
Simulación por computador
Polímeros
Química computacional
title_short Polielectrolitos en superficies e interfaces : un estudio teórico-computacional
title_full Polielectrolitos en superficies e interfaces : un estudio teórico-computacional
title_fullStr Polielectrolitos en superficies e interfaces : un estudio teórico-computacional
title_full_unstemmed Polielectrolitos en superficies e interfaces : un estudio teórico-computacional
title_sort Polielectrolitos en superficies e interfaces : un estudio teórico-computacional
dc.creator.none.fl_str_mv Naranbuena, Claudio F.
author Naranbuena, Claudio F.
author_facet Naranbuena, Claudio F.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dassie, Sergio Alberto
Leiva, Ezequiel Pedro Marcos
Beltramo, Dante Miguel
Strumia, Miriam Cristina
Nieto Quintas, Pedro D
dc.subject.none.fl_str_mv Simulación por computador
Método de Monte Carlo
Simulación por computador
Polímeros
Química computacional
topic Simulación por computador
Método de Monte Carlo
Simulación por computador
Polímeros
Química computacional
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008.
Fil: Narambuena, Claudio F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
1. Polímeros y polielectrolitos Los polímeros son macromoléculas que contienen unidades estructurales, denominados monómeros, que se unen para dar formas lineales, ramificadas, dendríticas, etc., con un peso molecular elevado. Si los monómeros son idénticos químicamente, el polímero resultante se denomina homopolímero, por otro lado, silos monómeros son distintos lo denominamos "heteropolímero". El polietileno es un ejemplo de homopolímero y las proteínas son un ejemplo de heteropolímero biológico. Existen polímeras que contienen grupos funcionales que en ciertas condiciones se pueden ionizar y de esta forma generar carga eléctrica en sus monómeros. Por lo general, esto se logra disolviendo el polímero en una solución acuosa. A este tipo de polímero se lo denomina polielectrolito (PE). A los polielectrolitos los podemos clasificar como policationes o polianiones cuando llevan carga positiva o negativa respectivamente. El ácido desoxiribonucléico (ADN) es un ejemplo de polianión natural y el quitosan un ejemplo de policatión. Si el polielectrolito lleva una combinación de cargas positivas y negativas estamos presencia de un polianfolito. En particular, existen interesantes ejemplos biológicos constituidos por cierto tipo de proteínas que contienen algunas porciones estructurales con cargas positivas y otras con cargas negativas. Como mencionamos, al tomar contacto con el agua los grupos funcionales del polielectrolito se disocian, con lo que se cargan eléctricamente y liberan iones pequeños al medio. Dependiendo de las condiciones particulares del medio, cierta cantidad de iones pequeños que se liberan, forman una atmósfera iónica alrededor del polielectrolito. Desde el punto de vista termodinámico, hay que entregar energía al sistema para disociar esos grupos funcionales, es decir, que la entalpía es positiva, AH > O, por otro lado, estos iones pequeños ganan entropía traslacional al ser liberados, AS > O. Esta ganancia entrópica es la fuerza impulsora de la disolución. Esto implica que en el balance termodinámico de la energía libre, AG=AI-I-TAS, que dicta la espontaneidad del proceso, el termino entrópico (TAS) es necesariamente mayor en magnitud que la entalpía (dado que ésta es positiva) para que la disolución sea espontánea. Es decir que debemos tener AG=A11-TAS<O. Por el citado fenómeno, la disolución de un polielectrolito esta favorecida con respecto a la disolución de un polímero neutro con estructura y peso molecular equivalente.
Fil: Narambuena, Claudio F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555418
url http://hdl.handle.net/11086/555418
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349676220645376
score 13.13397