Impacto de la ley Programa Alcoholemia Cero en el consumo de alcohol relacionado a siniestros viales en la Provincia de Córdoba

Autores
Luna, Fernanda Soledad
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Llinares, Analía
Martínez, Samanta Andrea
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Toxicología Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
Fil: Luna, Fernanda Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Introducción: los siniestros viales representan un problema de salud pública a nivel mundial y el consumo de alcohol es un factor de ocurrencia relevante. En junio de 2014, en Córdoba se implementó la Ley N° 10.181 Programa "Alcoholemia Cero", que limita la concentración de alcohol en sangre (CAS) en 0,00 g/l en rutas provinciales. El objetivo de este estudio fue evaluar las alcoholemias relacionadas a hechos viales ocurridos antes y después de la implementación de esta Ley. Materiales y Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de CAS de individuos vivos involucrados en siniestros viales ocurridos en la provincia de Córdoba entre enero de 2013 y junio de 2016, analizando las variables CAS, edad, género, tipo de hecho y procedencia de las muestras. Resultados: El 15,6% de las muestras arrojó alcoholemia positiva con una media de 0,91 ± 0,54 g/l y se detectó etanol en el 15,4% y 15,7% antes y después de la implementación de la Ley, respectivamente. Se observó un leve aumento en el número de alcoholemias positivas en el interior (de 10,4% a 12,4%) y una disminución en la capital (de 57,8% a 48,1%), con diferencias significativas entre las medias de CAS antes y luego de la implementación de la Ley. El 84,4% del total de conductores con alcoholemia positiva fueron hombres. Una vez vigente la Ley, incrementó la cantidad de alcoholemias positivas en el segmento de 15 a 35 años y las relacionadas a lesiones culposas (de 10,1% a 14,1%), y disminuyó en homicidios culposos (de 16,9% a 12,7%). Conclusiones: la Ley N° 10.181 no tuvo el impacto esperado. Los resultados reflejan la necesidad de nuevas acciones de prevención e información para reducir la siniestralidad vial relacionada al consumo de alcohol en la provincia de Córdoba.
2024-04-30
Fil: Luna, Fernanda Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Toxicología
Políticas públicas de salud
Alcoholismo
Accidentes de tráfico
Detección de abuso de sustancias
Sustancias de abuso
Córdoba -- Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25200

id RDUUNC_011bc478ec38cdf3f8ef2560937d2c07
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25200
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Impacto de la ley Programa Alcoholemia Cero en el consumo de alcohol relacionado a siniestros viales en la Provincia de CórdobaLuna, Fernanda SoledadToxicologíaPolíticas públicas de saludAlcoholismoAccidentes de tráficoDetección de abuso de sustanciasSustancias de abusoCórdoba -- ArgentinaTrabajo Integrador Final (Especialista en Toxicología Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022Fil: Luna, Fernanda Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Introducción: los siniestros viales representan un problema de salud pública a nivel mundial y el consumo de alcohol es un factor de ocurrencia relevante. En junio de 2014, en Córdoba se implementó la Ley N° 10.181 Programa "Alcoholemia Cero", que limita la concentración de alcohol en sangre (CAS) en 0,00 g/l en rutas provinciales. El objetivo de este estudio fue evaluar las alcoholemias relacionadas a hechos viales ocurridos antes y después de la implementación de esta Ley. Materiales y Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de CAS de individuos vivos involucrados en siniestros viales ocurridos en la provincia de Córdoba entre enero de 2013 y junio de 2016, analizando las variables CAS, edad, género, tipo de hecho y procedencia de las muestras. Resultados: El 15,6% de las muestras arrojó alcoholemia positiva con una media de 0,91 ± 0,54 g/l y se detectó etanol en el 15,4% y 15,7% antes y después de la implementación de la Ley, respectivamente. Se observó un leve aumento en el número de alcoholemias positivas en el interior (de 10,4% a 12,4%) y una disminución en la capital (de 57,8% a 48,1%), con diferencias significativas entre las medias de CAS antes y luego de la implementación de la Ley. El 84,4% del total de conductores con alcoholemia positiva fueron hombres. Una vez vigente la Ley, incrementó la cantidad de alcoholemias positivas en el segmento de 15 a 35 años y las relacionadas a lesiones culposas (de 10,1% a 14,1%), y disminuyó en homicidios culposos (de 16,9% a 12,7%). Conclusiones: la Ley N° 10.181 no tuvo el impacto esperado. Los resultados reflejan la necesidad de nuevas acciones de prevención e información para reducir la siniestralidad vial relacionada al consumo de alcohol en la provincia de Córdoba.2024-04-30Fil: Luna, Fernanda Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Llinares, AnalíaMartínez, Samanta Andrea2022-05-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25200spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25200Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:27.854Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la ley Programa Alcoholemia Cero en el consumo de alcohol relacionado a siniestros viales en la Provincia de Córdoba
title Impacto de la ley Programa Alcoholemia Cero en el consumo de alcohol relacionado a siniestros viales en la Provincia de Córdoba
spellingShingle Impacto de la ley Programa Alcoholemia Cero en el consumo de alcohol relacionado a siniestros viales en la Provincia de Córdoba
Luna, Fernanda Soledad
Toxicología
Políticas públicas de salud
Alcoholismo
Accidentes de tráfico
Detección de abuso de sustancias
Sustancias de abuso
Córdoba -- Argentina
title_short Impacto de la ley Programa Alcoholemia Cero en el consumo de alcohol relacionado a siniestros viales en la Provincia de Córdoba
title_full Impacto de la ley Programa Alcoholemia Cero en el consumo de alcohol relacionado a siniestros viales en la Provincia de Córdoba
title_fullStr Impacto de la ley Programa Alcoholemia Cero en el consumo de alcohol relacionado a siniestros viales en la Provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Impacto de la ley Programa Alcoholemia Cero en el consumo de alcohol relacionado a siniestros viales en la Provincia de Córdoba
title_sort Impacto de la ley Programa Alcoholemia Cero en el consumo de alcohol relacionado a siniestros viales en la Provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, Fernanda Soledad
author Luna, Fernanda Soledad
author_facet Luna, Fernanda Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Llinares, Analía
Martínez, Samanta Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Toxicología
Políticas públicas de salud
Alcoholismo
Accidentes de tráfico
Detección de abuso de sustancias
Sustancias de abuso
Córdoba -- Argentina
topic Toxicología
Políticas públicas de salud
Alcoholismo
Accidentes de tráfico
Detección de abuso de sustancias
Sustancias de abuso
Córdoba -- Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Toxicología Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
Fil: Luna, Fernanda Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Introducción: los siniestros viales representan un problema de salud pública a nivel mundial y el consumo de alcohol es un factor de ocurrencia relevante. En junio de 2014, en Córdoba se implementó la Ley N° 10.181 Programa "Alcoholemia Cero", que limita la concentración de alcohol en sangre (CAS) en 0,00 g/l en rutas provinciales. El objetivo de este estudio fue evaluar las alcoholemias relacionadas a hechos viales ocurridos antes y después de la implementación de esta Ley. Materiales y Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de CAS de individuos vivos involucrados en siniestros viales ocurridos en la provincia de Córdoba entre enero de 2013 y junio de 2016, analizando las variables CAS, edad, género, tipo de hecho y procedencia de las muestras. Resultados: El 15,6% de las muestras arrojó alcoholemia positiva con una media de 0,91 ± 0,54 g/l y se detectó etanol en el 15,4% y 15,7% antes y después de la implementación de la Ley, respectivamente. Se observó un leve aumento en el número de alcoholemias positivas en el interior (de 10,4% a 12,4%) y una disminución en la capital (de 57,8% a 48,1%), con diferencias significativas entre las medias de CAS antes y luego de la implementación de la Ley. El 84,4% del total de conductores con alcoholemia positiva fueron hombres. Una vez vigente la Ley, incrementó la cantidad de alcoholemias positivas en el segmento de 15 a 35 años y las relacionadas a lesiones culposas (de 10,1% a 14,1%), y disminuyó en homicidios culposos (de 16,9% a 12,7%). Conclusiones: la Ley N° 10.181 no tuvo el impacto esperado. Los resultados reflejan la necesidad de nuevas acciones de prevención e información para reducir la siniestralidad vial relacionada al consumo de alcohol en la provincia de Córdoba.
2024-04-30
Fil: Luna, Fernanda Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Toxicología Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25200
url http://hdl.handle.net/11086/25200
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618927553904640
score 13.070432