Diagnóstico psicopatológico y "analítica existencial": una mirada crítica a la clinica psiquiátrica desde la propuesta de L. Bisnwanger
- Autores
- Duero, Dante G.; Quiroga, Franco
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Duero, Dante G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Quiroga, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
A partir del siglo XVIII la psiquiatría focaliza su interés por constituirse como discurso científico, como discurso de la verdad acerca de la locura. Hacia 1845, en Alemania, Wilhelm Griesinger, sostiene que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro y propulsa un programa de investigación sobre patología cerebral que busca localizar las regiones asociadas con esta clase de trastornos. "Para Griesinger resultaba de crucial importancia que el estudio de la enfermedad mental no se aislara de la medicina general sino que se mantuviera como una parte integral de ella" (Porter, 2003).Theodor Meynert, propone algo después una clasificación de la enfermedad mental basada en criterios histopatológícos y Carl Wemike, a partir de sus descubrimientos de la localización cerebral de las regiones responsables de la afasia, reauima un intento por relacionar los síntomas psiquiátricos con anormalidades en el funcionamiento cerebral. Esta psiquiatría temprana puso el acento en el cerebro, sus afecciones y funciones básicas, recurriendo en toda instancia a explicaciones nervo-fisiológícas y biológicas y a taxonomías basadas en la etiología, la semíología y la prognosis de la enfermedad . Conviven en todo este período dos discursos, uno anátomo-patológico y otro nosográfico que buscaba caracterizar los síntomas psiquiátricos ordenándolos a partir del estudio de las funciones psicológicas básicas y sus anormalidades; desde ambas perspectivas se crearon lenguajes clasificatorios que intentaban describir a la locura como un conjunto de enfermedades que presentaba, cada una, una sintomatología y una evolución, aspectos diagnósticos, etiológicos y de prognosis (Foucault, 2003).
Fil: Duero, Dante G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Quiroga, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. - Materia
-
Epistemología
Historia de la ciencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3415
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0110f0a276bb2dec8ad7bab2c8523c68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3415 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Diagnóstico psicopatológico y "analítica existencial": una mirada crítica a la clinica psiquiátrica desde la propuesta de L. BisnwangerDuero, Dante G.Quiroga, FrancoEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Duero, Dante G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Quiroga, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.A partir del siglo XVIII la psiquiatría focaliza su interés por constituirse como discurso científico, como discurso de la verdad acerca de la locura. Hacia 1845, en Alemania, Wilhelm Griesinger, sostiene que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro y propulsa un programa de investigación sobre patología cerebral que busca localizar las regiones asociadas con esta clase de trastornos. "Para Griesinger resultaba de crucial importancia que el estudio de la enfermedad mental no se aislara de la medicina general sino que se mantuviera como una parte integral de ella" (Porter, 2003).Theodor Meynert, propone algo después una clasificación de la enfermedad mental basada en criterios histopatológícos y Carl Wemike, a partir de sus descubrimientos de la localización cerebral de las regiones responsables de la afasia, reauima un intento por relacionar los síntomas psiquiátricos con anormalidades en el funcionamiento cerebral. Esta psiquiatría temprana puso el acento en el cerebro, sus afecciones y funciones básicas, recurriendo en toda instancia a explicaciones nervo-fisiológícas y biológicas y a taxonomías basadas en la etiología, la semíología y la prognosis de la enfermedad . Conviven en todo este período dos discursos, uno anátomo-patológico y otro nosográfico que buscaba caracterizar los síntomas psiquiátricos ordenándolos a partir del estudio de las funciones psicológicas básicas y sus anormalidades; desde ambas perspectivas se crearon lenguajes clasificatorios que intentaban describir a la locura como un conjunto de enfermedades que presentaba, cada una, una sintomatología y una evolución, aspectos diagnósticos, etiológicos y de prognosis (Foucault, 2003).Fil: Duero, Dante G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Quiroga, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-0756-4http://hdl.handle.net/11086/3415spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3415Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:31.987Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico psicopatológico y "analítica existencial": una mirada crítica a la clinica psiquiátrica desde la propuesta de L. Bisnwanger |
title |
Diagnóstico psicopatológico y "analítica existencial": una mirada crítica a la clinica psiquiátrica desde la propuesta de L. Bisnwanger |
spellingShingle |
Diagnóstico psicopatológico y "analítica existencial": una mirada crítica a la clinica psiquiátrica desde la propuesta de L. Bisnwanger Duero, Dante G. Epistemología Historia de la ciencia |
title_short |
Diagnóstico psicopatológico y "analítica existencial": una mirada crítica a la clinica psiquiátrica desde la propuesta de L. Bisnwanger |
title_full |
Diagnóstico psicopatológico y "analítica existencial": una mirada crítica a la clinica psiquiátrica desde la propuesta de L. Bisnwanger |
title_fullStr |
Diagnóstico psicopatológico y "analítica existencial": una mirada crítica a la clinica psiquiátrica desde la propuesta de L. Bisnwanger |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico psicopatológico y "analítica existencial": una mirada crítica a la clinica psiquiátrica desde la propuesta de L. Bisnwanger |
title_sort |
Diagnóstico psicopatológico y "analítica existencial": una mirada crítica a la clinica psiquiátrica desde la propuesta de L. Bisnwanger |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duero, Dante G. Quiroga, Franco |
author |
Duero, Dante G. |
author_facet |
Duero, Dante G. Quiroga, Franco |
author_role |
author |
author2 |
Quiroga, Franco |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epistemología Historia de la ciencia |
topic |
Epistemología Historia de la ciencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Duero, Dante G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Quiroga, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. A partir del siglo XVIII la psiquiatría focaliza su interés por constituirse como discurso científico, como discurso de la verdad acerca de la locura. Hacia 1845, en Alemania, Wilhelm Griesinger, sostiene que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro y propulsa un programa de investigación sobre patología cerebral que busca localizar las regiones asociadas con esta clase de trastornos. "Para Griesinger resultaba de crucial importancia que el estudio de la enfermedad mental no se aislara de la medicina general sino que se mantuviera como una parte integral de ella" (Porter, 2003).Theodor Meynert, propone algo después una clasificación de la enfermedad mental basada en criterios histopatológícos y Carl Wemike, a partir de sus descubrimientos de la localización cerebral de las regiones responsables de la afasia, reauima un intento por relacionar los síntomas psiquiátricos con anormalidades en el funcionamiento cerebral. Esta psiquiatría temprana puso el acento en el cerebro, sus afecciones y funciones básicas, recurriendo en toda instancia a explicaciones nervo-fisiológícas y biológicas y a taxonomías basadas en la etiología, la semíología y la prognosis de la enfermedad . Conviven en todo este período dos discursos, uno anátomo-patológico y otro nosográfico que buscaba caracterizar los síntomas psiquiátricos ordenándolos a partir del estudio de las funciones psicológicas básicas y sus anormalidades; desde ambas perspectivas se crearon lenguajes clasificatorios que intentaban describir a la locura como un conjunto de enfermedades que presentaba, cada una, una sintomatología y una evolución, aspectos diagnósticos, etiológicos y de prognosis (Foucault, 2003). Fil: Duero, Dante G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Quiroga, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
description |
Fil: Duero, Dante G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-0756-4 http://hdl.handle.net/11086/3415 |
identifier_str_mv |
978-950-33-0756-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/3415 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618903977721856 |
score |
13.070432 |