Lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba
- Autores
- Bollati, Michela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guzmán, Leticia Ana
- Descripción
- Desde sus inicios las sociedades se han ido adaptando y modificando sus entornos para su desarrollo generando de esta forma diferentes características emergentes que con el paso de los años han ido en detrimento de la calidad ambiental. A medida que la situación se complicaba, ya sea por crecimiento de la población, por problemas en la distribución del trabajo o poblacional, etc. surgía la necesidad de organizarse para evitar dichas problemáticas a largo plazo. Organizarse para ordenar un territorio requiere, según Gómez Orea y Gómez Villarino (2013), tres elementos: las actividades humanas, el espacio en el que se ubican y el sistema que entre ambos configuran. En este sentido significa identificar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas en ese territorio de acuerdo con ciertos criterios y prioridades, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y preservar el ecosistema. Es por ello que el presente Trabajo Final de Grado busca como objetivo principal establecer los lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba. Como Objetivos específicos se pretende obtener una cartografía base como herramienta para el ordenamiento territorial de Tío Pujio; Identificar los actores principales que estructuran el territorio de Tio Pujio; y finalmente establecer los elementos que permitan identificar lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba. Para llegar a estos, las metodologías utilizadas fueron la realización de talleres participativos con la metodología de la investigación acción participativa, la cual tuvo por finalidad el intercambio de conocimientos entre los actores y la construcción por medio de la oralidad y mapeo; otra fué, en contexto de pandemia por el COVID-19, una encuesta a los ciudadanos vía online, el diseño muestral se seleccionó por redes y el sesgo fue en función a la accesibilidad al uso de redes y aparatos tecnológicos. Para la confección del formulario se utilizó la herramienta de Google Form, el cual se envió a la población por diferentes redes sociales. La finalidad de la misma fue conocer el tránsito y la distribución espacial de la venta de los alimentos; por último se realizaron entrevistas con los agentes municipales para conocer su visión de la localidad, problemáticas referentes al OT y para identificar las normativas más utilizadas y que aplican en el territorio. Los resultados de la clasificación del uso del suelo arrojaron que la localidad tiene baja presencia de construcción lo que mejoraría la capacidad de absorción de agua proveniente de las lluvias, además posee una proyección a continuar creciendo ya que cuenta con un porcentaje interesante de sectores los cuales se clasificaron como Urbanizados No Materializados y todavía se pueden pensar medidas preventivas para mejorar la calidad ambiental de la localidad, como por ejemplo, establecer la cantidad de metros cuadrados que debe haber de espacios verdes por habitante para saber que tipo de construcción debería hacerse. Por otra parte, los resultados de la encuesta dieron que el mayor porcentaje de participación fue del sexo femenino lo que lleva a preguntarse el rol de las mujeres en la construcción de redes de distribución y consumo y como este dato puede ser relevante para futuras propuestas; en cuanto a las distancias que deben recorrer al momento de comprar los productos puede verse que los mercados se encuentran medianamente bien distribuidos ya que los votantes se encuentran a menos de 5 cuadras en la mayoría de los casos; los porcentajes arrojados en las preguntas sobre si conocen el origen de los alimentos que consumen, en el caso de carnes, frutas y verduras, demostraron en más de un 50% desconocimiento. De las reuniones con los agentes municipales se obtuvieron además apreciaciones sobre las características normativas utilizadas habitualmente, sobre los roles de las diferentes instituciones y finalmente en análisis en conjunto de los resultados arrojados por la encuesta se obtuvieron una serie de propuestas a futuro en base a dichos resultados. Se concluyó que la implementación de herramientas participativas para la construcción del ordenamiento territorial en la localidad de Tío Pujio, fue sumamente relevante ya que los ciudadanos individuales y por medio de instituciones representativas, comentaron cuáles eran las problemáticas presentes en el territorio, por otra parte, el uso de formularios virtuales permitió la obtención de datos respecto a la alimentación lo que daría un primer paso para la búsqueda de la soberanía alimentaria vinculada al ordenamiento territorial. La investigación en vinculación directa con la gestión municipal que tenía la demanda fue la construcción de un puente entre la academia y los gobiernos locales que fortalecen y legitiman el rol de las universidades en los territorios en el interior del interior. Los procesos participativos implementados fueron tomados por la gestión y la población como un gran paso para la construcción de propuestas que permitan el cuidado del ambiente y un ordenamiento territorial diferente apropiado y que se consolide a largo plazo
Fil: Guzmán, Leticia Ana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Bollati, Michela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Land resources
Territorial rights
Recursos territoriales
Derecho territorial
Córdoba [provincia]
Ressources en terres
Droit territorial
Córdoba [provincia] - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38854
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_f2c3bb60db7660fffa8d4e4df7a3d6e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38854 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, CórdobaBollati, MichelaLand resourcesTerritorial rightsRecursos territorialesDerecho territorialCórdoba [provincia]Ressources en terresDroit territorialCórdoba [provincia]Desde sus inicios las sociedades se han ido adaptando y modificando sus entornos para su desarrollo generando de esta forma diferentes características emergentes que con el paso de los años han ido en detrimento de la calidad ambiental. A medida que la situación se complicaba, ya sea por crecimiento de la población, por problemas en la distribución del trabajo o poblacional, etc. surgía la necesidad de organizarse para evitar dichas problemáticas a largo plazo. Organizarse para ordenar un territorio requiere, según Gómez Orea y Gómez Villarino (2013), tres elementos: las actividades humanas, el espacio en el que se ubican y el sistema que entre ambos configuran. En este sentido significa identificar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas en ese territorio de acuerdo con ciertos criterios y prioridades, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y preservar el ecosistema. Es por ello que el presente Trabajo Final de Grado busca como objetivo principal establecer los lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba. Como Objetivos específicos se pretende obtener una cartografía base como herramienta para el ordenamiento territorial de Tío Pujio; Identificar los actores principales que estructuran el territorio de Tio Pujio; y finalmente establecer los elementos que permitan identificar lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba. Para llegar a estos, las metodologías utilizadas fueron la realización de talleres participativos con la metodología de la investigación acción participativa, la cual tuvo por finalidad el intercambio de conocimientos entre los actores y la construcción por medio de la oralidad y mapeo; otra fué, en contexto de pandemia por el COVID-19, una encuesta a los ciudadanos vía online, el diseño muestral se seleccionó por redes y el sesgo fue en función a la accesibilidad al uso de redes y aparatos tecnológicos. Para la confección del formulario se utilizó la herramienta de Google Form, el cual se envió a la población por diferentes redes sociales. La finalidad de la misma fue conocer el tránsito y la distribución espacial de la venta de los alimentos; por último se realizaron entrevistas con los agentes municipales para conocer su visión de la localidad, problemáticas referentes al OT y para identificar las normativas más utilizadas y que aplican en el territorio. Los resultados de la clasificación del uso del suelo arrojaron que la localidad tiene baja presencia de construcción lo que mejoraría la capacidad de absorción de agua proveniente de las lluvias, además posee una proyección a continuar creciendo ya que cuenta con un porcentaje interesante de sectores los cuales se clasificaron como Urbanizados No Materializados y todavía se pueden pensar medidas preventivas para mejorar la calidad ambiental de la localidad, como por ejemplo, establecer la cantidad de metros cuadrados que debe haber de espacios verdes por habitante para saber que tipo de construcción debería hacerse. Por otra parte, los resultados de la encuesta dieron que el mayor porcentaje de participación fue del sexo femenino lo que lleva a preguntarse el rol de las mujeres en la construcción de redes de distribución y consumo y como este dato puede ser relevante para futuras propuestas; en cuanto a las distancias que deben recorrer al momento de comprar los productos puede verse que los mercados se encuentran medianamente bien distribuidos ya que los votantes se encuentran a menos de 5 cuadras en la mayoría de los casos; los porcentajes arrojados en las preguntas sobre si conocen el origen de los alimentos que consumen, en el caso de carnes, frutas y verduras, demostraron en más de un 50% desconocimiento. De las reuniones con los agentes municipales se obtuvieron además apreciaciones sobre las características normativas utilizadas habitualmente, sobre los roles de las diferentes instituciones y finalmente en análisis en conjunto de los resultados arrojados por la encuesta se obtuvieron una serie de propuestas a futuro en base a dichos resultados. Se concluyó que la implementación de herramientas participativas para la construcción del ordenamiento territorial en la localidad de Tío Pujio, fue sumamente relevante ya que los ciudadanos individuales y por medio de instituciones representativas, comentaron cuáles eran las problemáticas presentes en el territorio, por otra parte, el uso de formularios virtuales permitió la obtención de datos respecto a la alimentación lo que daría un primer paso para la búsqueda de la soberanía alimentaria vinculada al ordenamiento territorial. La investigación en vinculación directa con la gestión municipal que tenía la demanda fue la construcción de un puente entre la academia y los gobiernos locales que fortalecen y legitiman el rol de las universidades en los territorios en el interior del interior. Los procesos participativos implementados fueron tomados por la gestión y la población como un gran paso para la construcción de propuestas que permitan el cuidado del ambiente y un ordenamiento territorial diferente apropiado y que se consolide a largo plazoFil: Guzmán, Leticia Ana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Bollati, Michela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Guzmán, Leticia Ana2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=388543885420210504u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:23Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38854instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:23.663Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba |
title |
Lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba |
spellingShingle |
Lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba Bollati, Michela Land resources Territorial rights Recursos territoriales Derecho territorial Córdoba [provincia] Ressources en terres Droit territorial Córdoba [provincia] |
title_short |
Lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba |
title_full |
Lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba |
title_fullStr |
Lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba |
title_full_unstemmed |
Lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba |
title_sort |
Lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bollati, Michela |
author |
Bollati, Michela |
author_facet |
Bollati, Michela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guzmán, Leticia Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Land resources Territorial rights Recursos territoriales Derecho territorial Córdoba [provincia] Ressources en terres Droit territorial Córdoba [provincia] |
topic |
Land resources Territorial rights Recursos territoriales Derecho territorial Córdoba [provincia] Ressources en terres Droit territorial Córdoba [provincia] |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde sus inicios las sociedades se han ido adaptando y modificando sus entornos para su desarrollo generando de esta forma diferentes características emergentes que con el paso de los años han ido en detrimento de la calidad ambiental. A medida que la situación se complicaba, ya sea por crecimiento de la población, por problemas en la distribución del trabajo o poblacional, etc. surgía la necesidad de organizarse para evitar dichas problemáticas a largo plazo. Organizarse para ordenar un territorio requiere, según Gómez Orea y Gómez Villarino (2013), tres elementos: las actividades humanas, el espacio en el que se ubican y el sistema que entre ambos configuran. En este sentido significa identificar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas en ese territorio de acuerdo con ciertos criterios y prioridades, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y preservar el ecosistema. Es por ello que el presente Trabajo Final de Grado busca como objetivo principal establecer los lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba. Como Objetivos específicos se pretende obtener una cartografía base como herramienta para el ordenamiento territorial de Tío Pujio; Identificar los actores principales que estructuran el territorio de Tio Pujio; y finalmente establecer los elementos que permitan identificar lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba. Para llegar a estos, las metodologías utilizadas fueron la realización de talleres participativos con la metodología de la investigación acción participativa, la cual tuvo por finalidad el intercambio de conocimientos entre los actores y la construcción por medio de la oralidad y mapeo; otra fué, en contexto de pandemia por el COVID-19, una encuesta a los ciudadanos vía online, el diseño muestral se seleccionó por redes y el sesgo fue en función a la accesibilidad al uso de redes y aparatos tecnológicos. Para la confección del formulario se utilizó la herramienta de Google Form, el cual se envió a la población por diferentes redes sociales. La finalidad de la misma fue conocer el tránsito y la distribución espacial de la venta de los alimentos; por último se realizaron entrevistas con los agentes municipales para conocer su visión de la localidad, problemáticas referentes al OT y para identificar las normativas más utilizadas y que aplican en el territorio. Los resultados de la clasificación del uso del suelo arrojaron que la localidad tiene baja presencia de construcción lo que mejoraría la capacidad de absorción de agua proveniente de las lluvias, además posee una proyección a continuar creciendo ya que cuenta con un porcentaje interesante de sectores los cuales se clasificaron como Urbanizados No Materializados y todavía se pueden pensar medidas preventivas para mejorar la calidad ambiental de la localidad, como por ejemplo, establecer la cantidad de metros cuadrados que debe haber de espacios verdes por habitante para saber que tipo de construcción debería hacerse. Por otra parte, los resultados de la encuesta dieron que el mayor porcentaje de participación fue del sexo femenino lo que lleva a preguntarse el rol de las mujeres en la construcción de redes de distribución y consumo y como este dato puede ser relevante para futuras propuestas; en cuanto a las distancias que deben recorrer al momento de comprar los productos puede verse que los mercados se encuentran medianamente bien distribuidos ya que los votantes se encuentran a menos de 5 cuadras en la mayoría de los casos; los porcentajes arrojados en las preguntas sobre si conocen el origen de los alimentos que consumen, en el caso de carnes, frutas y verduras, demostraron en más de un 50% desconocimiento. De las reuniones con los agentes municipales se obtuvieron además apreciaciones sobre las características normativas utilizadas habitualmente, sobre los roles de las diferentes instituciones y finalmente en análisis en conjunto de los resultados arrojados por la encuesta se obtuvieron una serie de propuestas a futuro en base a dichos resultados. Se concluyó que la implementación de herramientas participativas para la construcción del ordenamiento territorial en la localidad de Tío Pujio, fue sumamente relevante ya que los ciudadanos individuales y por medio de instituciones representativas, comentaron cuáles eran las problemáticas presentes en el territorio, por otra parte, el uso de formularios virtuales permitió la obtención de datos respecto a la alimentación lo que daría un primer paso para la búsqueda de la soberanía alimentaria vinculada al ordenamiento territorial. La investigación en vinculación directa con la gestión municipal que tenía la demanda fue la construcción de un puente entre la academia y los gobiernos locales que fortalecen y legitiman el rol de las universidades en los territorios en el interior del interior. Los procesos participativos implementados fueron tomados por la gestión y la población como un gran paso para la construcción de propuestas que permitan el cuidado del ambiente y un ordenamiento territorial diferente apropiado y que se consolide a largo plazo Fil: Guzmán, Leticia Ana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Bollati, Michela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Desde sus inicios las sociedades se han ido adaptando y modificando sus entornos para su desarrollo generando de esta forma diferentes características emergentes que con el paso de los años han ido en detrimento de la calidad ambiental. A medida que la situación se complicaba, ya sea por crecimiento de la población, por problemas en la distribución del trabajo o poblacional, etc. surgía la necesidad de organizarse para evitar dichas problemáticas a largo plazo. Organizarse para ordenar un territorio requiere, según Gómez Orea y Gómez Villarino (2013), tres elementos: las actividades humanas, el espacio en el que se ubican y el sistema que entre ambos configuran. En este sentido significa identificar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas en ese territorio de acuerdo con ciertos criterios y prioridades, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y preservar el ecosistema. Es por ello que el presente Trabajo Final de Grado busca como objetivo principal establecer los lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba. Como Objetivos específicos se pretende obtener una cartografía base como herramienta para el ordenamiento territorial de Tío Pujio; Identificar los actores principales que estructuran el territorio de Tio Pujio; y finalmente establecer los elementos que permitan identificar lineamientos generales para el ordenamiento territorial de Tío Pujio, Córdoba. Para llegar a estos, las metodologías utilizadas fueron la realización de talleres participativos con la metodología de la investigación acción participativa, la cual tuvo por finalidad el intercambio de conocimientos entre los actores y la construcción por medio de la oralidad y mapeo; otra fué, en contexto de pandemia por el COVID-19, una encuesta a los ciudadanos vía online, el diseño muestral se seleccionó por redes y el sesgo fue en función a la accesibilidad al uso de redes y aparatos tecnológicos. Para la confección del formulario se utilizó la herramienta de Google Form, el cual se envió a la población por diferentes redes sociales. La finalidad de la misma fue conocer el tránsito y la distribución espacial de la venta de los alimentos; por último se realizaron entrevistas con los agentes municipales para conocer su visión de la localidad, problemáticas referentes al OT y para identificar las normativas más utilizadas y que aplican en el territorio. Los resultados de la clasificación del uso del suelo arrojaron que la localidad tiene baja presencia de construcción lo que mejoraría la capacidad de absorción de agua proveniente de las lluvias, además posee una proyección a continuar creciendo ya que cuenta con un porcentaje interesante de sectores los cuales se clasificaron como Urbanizados No Materializados y todavía se pueden pensar medidas preventivas para mejorar la calidad ambiental de la localidad, como por ejemplo, establecer la cantidad de metros cuadrados que debe haber de espacios verdes por habitante para saber que tipo de construcción debería hacerse. Por otra parte, los resultados de la encuesta dieron que el mayor porcentaje de participación fue del sexo femenino lo que lleva a preguntarse el rol de las mujeres en la construcción de redes de distribución y consumo y como este dato puede ser relevante para futuras propuestas; en cuanto a las distancias que deben recorrer al momento de comprar los productos puede verse que los mercados se encuentran medianamente bien distribuidos ya que los votantes se encuentran a menos de 5 cuadras en la mayoría de los casos; los porcentajes arrojados en las preguntas sobre si conocen el origen de los alimentos que consumen, en el caso de carnes, frutas y verduras, demostraron en más de un 50% desconocimiento. De las reuniones con los agentes municipales se obtuvieron además apreciaciones sobre las características normativas utilizadas habitualmente, sobre los roles de las diferentes instituciones y finalmente en análisis en conjunto de los resultados arrojados por la encuesta se obtuvieron una serie de propuestas a futuro en base a dichos resultados. Se concluyó que la implementación de herramientas participativas para la construcción del ordenamiento territorial en la localidad de Tío Pujio, fue sumamente relevante ya que los ciudadanos individuales y por medio de instituciones representativas, comentaron cuáles eran las problemáticas presentes en el territorio, por otra parte, el uso de formularios virtuales permitió la obtención de datos respecto a la alimentación lo que daría un primer paso para la búsqueda de la soberanía alimentaria vinculada al ordenamiento territorial. La investigación en vinculación directa con la gestión municipal que tenía la demanda fue la construcción de un puente entre la academia y los gobiernos locales que fortalecen y legitiman el rol de las universidades en los territorios en el interior del interior. Los procesos participativos implementados fueron tomados por la gestión y la población como un gran paso para la construcción de propuestas que permitan el cuidado del ambiente y un ordenamiento territorial diferente apropiado y que se consolide a largo plazo |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38854 38854 20210504u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38854 |
identifier_str_mv |
38854 20210504u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619056139730944 |
score |
12.559606 |