Frontera agraria y desposesión: procesos de transformaciones de territorios rurales al norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina)

Autores
Ordóñez, María de los Ángeles
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Analizamos procesos de transformación vinculados al avance de la frontera agraria en el norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina) a partir de datos estadísticos aportados por los Censos Nacionales Agrarios (1988 y 2002). Hacemos foco sobre la Pampa de Pocho, un territorio históricamente ganadero y habitado por formas campesinas de producción sobre las que el agronegocio avanza mediante procesos de acumulación por desposesión (Harvey, 2003), ya que estos avances no se realizan en el vacío (Salizzi, 2019). Conceptualmente comprendemos estas transformaciones como formas de “acumulación originaria” (Marx, 1867), parte constitutiva del ciclo de acumulación del capital (Luxemburgo, 1912) que precisa avanzar sobre nuevos territorios y despojar sujetos para sostener los ciclos de acumulación mediante mecanismos que obstaculizan en el largo plazo el sostenimiento de formas de vida y producción campesina. El periodo analizado está centrado en la década de 1990, etapa bisagra en el avance del agronegocio hacia zonas extra-pampeanas que antes eran excluidas por considerarlas "improductivas" (Decándido, 2019; Maggi, 2015; Preda, 2015; Cáceres et al., 2010). El avance de la frontera agraria en este periodo es considerado por Salizzi (2019) como transición mixta, que luego se profundizaría entre el 2001 y 2015 mediante procesos de “agriculturización del norte cordobés” (Salizzi, 2019) en concordancia con la profundización de un modelo extractivista de producción a nivel nacional (Svampa, 2012). Localmente reconocemos una progresiva concentración del control sobre el uso de la tierra en pocas manos y cambios en los sistemas productivos tendientes a la agriculturización de la zona (Maggi, 2015) mediante la aplicación del paquete tecnológico asociado a la producción de soja y maíz y la ganadería intensiva. En este contexto, pequeños productores campesinos organizados, como los que forman NGU, despliegan diversas estrategias de disputa de recursos al Estado para evitar el despojo de su principal medio de producción
Fil: Ordóñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Materia
Agrarian structure
Agricultural economics
Estructura agraria
Economía agraria
Córdoba [provincia]
Structure agraire
Agroéconomie
Córdoba [provincia]
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45505

id RDUNVM_f2bca6e1d7f5eab0618dc88fb684123c
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45505
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Frontera agraria y desposesión: procesos de transformaciones de territorios rurales al norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina)Ordóñez, María de los ÁngelesAgrarian structureAgricultural economicsEstructura agrariaEconomía agrariaCórdoba [provincia]Structure agraireAgroéconomieCórdoba [provincia]Analizamos procesos de transformación vinculados al avance de la frontera agraria en el norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina) a partir de datos estadísticos aportados por los Censos Nacionales Agrarios (1988 y 2002). Hacemos foco sobre la Pampa de Pocho, un territorio históricamente ganadero y habitado por formas campesinas de producción sobre las que el agronegocio avanza mediante procesos de acumulación por desposesión (Harvey, 2003), ya que estos avances no se realizan en el vacío (Salizzi, 2019). Conceptualmente comprendemos estas transformaciones como formas de “acumulación originaria” (Marx, 1867), parte constitutiva del ciclo de acumulación del capital (Luxemburgo, 1912) que precisa avanzar sobre nuevos territorios y despojar sujetos para sostener los ciclos de acumulación mediante mecanismos que obstaculizan en el largo plazo el sostenimiento de formas de vida y producción campesina. El periodo analizado está centrado en la década de 1990, etapa bisagra en el avance del agronegocio hacia zonas extra-pampeanas que antes eran excluidas por considerarlas "improductivas" (Decándido, 2019; Maggi, 2015; Preda, 2015; Cáceres et al., 2010). El avance de la frontera agraria en este periodo es considerado por Salizzi (2019) como transición mixta, que luego se profundizaría entre el 2001 y 2015 mediante procesos de “agriculturización del norte cordobés” (Salizzi, 2019) en concordancia con la profundización de un modelo extractivista de producción a nivel nacional (Svampa, 2012). Localmente reconocemos una progresiva concentración del control sobre el uso de la tierra en pocas manos y cambios en los sistemas productivos tendientes a la agriculturización de la zona (Maggi, 2015) mediante la aplicación del paquete tecnológico asociado a la producción de soja y maíz y la ganadería intensiva. En este contexto, pequeños productores campesinos organizados, como los que forman NGU, despliegan diversas estrategias de disputa de recursos al Estado para evitar el despojo de su principal medio de producciónFil: Ordóñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=455054550520230914u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:31Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45505instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:31.82Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Frontera agraria y desposesión: procesos de transformaciones de territorios rurales al norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina)
title Frontera agraria y desposesión: procesos de transformaciones de territorios rurales al norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina)
spellingShingle Frontera agraria y desposesión: procesos de transformaciones de territorios rurales al norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina)
Ordóñez, María de los Ángeles
Agrarian structure
Agricultural economics
Estructura agraria
Economía agraria
Córdoba [provincia]
Structure agraire
Agroéconomie
Córdoba [provincia]
title_short Frontera agraria y desposesión: procesos de transformaciones de territorios rurales al norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina)
title_full Frontera agraria y desposesión: procesos de transformaciones de territorios rurales al norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina)
title_fullStr Frontera agraria y desposesión: procesos de transformaciones de territorios rurales al norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina)
title_full_unstemmed Frontera agraria y desposesión: procesos de transformaciones de territorios rurales al norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina)
title_sort Frontera agraria y desposesión: procesos de transformaciones de territorios rurales al norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Ordóñez, María de los Ángeles
author Ordóñez, María de los Ángeles
author_facet Ordóñez, María de los Ángeles
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agrarian structure
Agricultural economics
Estructura agraria
Economía agraria
Córdoba [provincia]
Structure agraire
Agroéconomie
Córdoba [provincia]
topic Agrarian structure
Agricultural economics
Estructura agraria
Economía agraria
Córdoba [provincia]
Structure agraire
Agroéconomie
Córdoba [provincia]
dc.description.none.fl_txt_mv Analizamos procesos de transformación vinculados al avance de la frontera agraria en el norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina) a partir de datos estadísticos aportados por los Censos Nacionales Agrarios (1988 y 2002). Hacemos foco sobre la Pampa de Pocho, un territorio históricamente ganadero y habitado por formas campesinas de producción sobre las que el agronegocio avanza mediante procesos de acumulación por desposesión (Harvey, 2003), ya que estos avances no se realizan en el vacío (Salizzi, 2019). Conceptualmente comprendemos estas transformaciones como formas de “acumulación originaria” (Marx, 1867), parte constitutiva del ciclo de acumulación del capital (Luxemburgo, 1912) que precisa avanzar sobre nuevos territorios y despojar sujetos para sostener los ciclos de acumulación mediante mecanismos que obstaculizan en el largo plazo el sostenimiento de formas de vida y producción campesina. El periodo analizado está centrado en la década de 1990, etapa bisagra en el avance del agronegocio hacia zonas extra-pampeanas que antes eran excluidas por considerarlas "improductivas" (Decándido, 2019; Maggi, 2015; Preda, 2015; Cáceres et al., 2010). El avance de la frontera agraria en este periodo es considerado por Salizzi (2019) como transición mixta, que luego se profundizaría entre el 2001 y 2015 mediante procesos de “agriculturización del norte cordobés” (Salizzi, 2019) en concordancia con la profundización de un modelo extractivista de producción a nivel nacional (Svampa, 2012). Localmente reconocemos una progresiva concentración del control sobre el uso de la tierra en pocas manos y cambios en los sistemas productivos tendientes a la agriculturización de la zona (Maggi, 2015) mediante la aplicación del paquete tecnológico asociado a la producción de soja y maíz y la ganadería intensiva. En este contexto, pequeños productores campesinos organizados, como los que forman NGU, despliegan diversas estrategias de disputa de recursos al Estado para evitar el despojo de su principal medio de producción
Fil: Ordóñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
description Analizamos procesos de transformación vinculados al avance de la frontera agraria en el norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina) a partir de datos estadísticos aportados por los Censos Nacionales Agrarios (1988 y 2002). Hacemos foco sobre la Pampa de Pocho, un territorio históricamente ganadero y habitado por formas campesinas de producción sobre las que el agronegocio avanza mediante procesos de acumulación por desposesión (Harvey, 2003), ya que estos avances no se realizan en el vacío (Salizzi, 2019). Conceptualmente comprendemos estas transformaciones como formas de “acumulación originaria” (Marx, 1867), parte constitutiva del ciclo de acumulación del capital (Luxemburgo, 1912) que precisa avanzar sobre nuevos territorios y despojar sujetos para sostener los ciclos de acumulación mediante mecanismos que obstaculizan en el largo plazo el sostenimiento de formas de vida y producción campesina. El periodo analizado está centrado en la década de 1990, etapa bisagra en el avance del agronegocio hacia zonas extra-pampeanas que antes eran excluidas por considerarlas "improductivas" (Decándido, 2019; Maggi, 2015; Preda, 2015; Cáceres et al., 2010). El avance de la frontera agraria en este periodo es considerado por Salizzi (2019) como transición mixta, que luego se profundizaría entre el 2001 y 2015 mediante procesos de “agriculturización del norte cordobés” (Salizzi, 2019) en concordancia con la profundización de un modelo extractivista de producción a nivel nacional (Svampa, 2012). Localmente reconocemos una progresiva concentración del control sobre el uso de la tierra en pocas manos y cambios en los sistemas productivos tendientes a la agriculturización de la zona (Maggi, 2015) mediante la aplicación del paquete tecnológico asociado a la producción de soja y maíz y la ganadería intensiva. En este contexto, pequeños productores campesinos organizados, como los que forman NGU, despliegan diversas estrategias de disputa de recursos al Estado para evitar el despojo de su principal medio de producción
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45505
45505
20230914u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45505
identifier_str_mv 45505
20230914u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619058580815872
score 12.559606