Las agendas publicadas y el conflicto
- Autores
- Corradini, Mariana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- ¿Cuál es el lugar del conflicto en las agendas publicadas en los medios de comunicación de Villa María, Río Cuarto y San Francisco? ¿Qué fuentes toman la palabra ante un conflicto? Esas son dos de las preguntas centrales del proyecto de investigación denominado “El lugar y las voces del conflicto en medios de proximidad. Una mirada sobre Villa María y San Francisco” (Convocatoria 2020-2022), inscripto en el programa de investigación “Comunicación institucional, política y mediática: prácticas, agendas, discursos, redes en comunidades y territorios. Segunda Parte” de la Universidad Nacional de Villa María, y del cual compartimos en este trabajo hallazgos parciales. Es dirigido por la Dra. Mariana Corradini y codirigido por el Lic. Pablo Correa. Lo integran, además, la docente Dra. Lisha Pamela Dávila Rodríguez, el docente Lic. Rodrigo Duarte, la egresada Lic. Ivana Acosta y la alumna Lucía Martínez para este trabajo, durante seis meses del añopasado se realizó la recolección de datos previamente definidos en nueve medios de proximidad (tres por cada ciudad bajo análisis porque también se decidió añadir a Río Cuarto), considerando aquellos que se ubican entre los preferidos por la audiencia en su soporte web. Este trabajo exhaustive incluyó relevamiento temático, de fuentes y de existencia o no de conflicto, a partir de las cinco noticias más jerarquizadas en determinado momento del día mediante el método de la semana construida. Conflicto definido como enfrentamiento, que en terminus periodísticos se evidencia a través de la exposición de puntos de vista diferentes, de posiciones encontradas, lo que lo convierte en valor noticia central para los hechos que darán el salto a la categoría de noticia (Mar de Fontcuberta, 1993 – Stella Martíni, 2000) El trabajo permitió identificar, en forma coincidente en los medios definidos, dos categorías de conflicto: el que se menciona a partir de declaraciones de una sola voz y el que efectivamente se desarrolla a partir de dar voz a las posiciones contrapuestas. En el lapso relevadolos primeros son abrumadora mayoría. Esto también hizo possible ratificar que las fuentes institucionales (mayormente masculinas) son las que más resuenan hacia el interior del texto informativo. El conflict aparece habitualmente de la mano de un otro que no es una institución, sino que se trata mayormente de particulares. Esto convierte a las instituciones, que son las fuentes habituales de los medios, en las portadoras de soluciones y no de problemas, construyendo un otro conflictivo. Con esto, hechos que serían evidencia de la complejidad social, de las disputas y de los desacuerdos, quedan diluidos en la agenda publicada
Fil: Martínez, Lucía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Acosta, Ivana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Corradini, Mariana. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Information and communication
Mass communication
Mass media
Communication impact
Local press
Información y comunicación
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Impacto de la comunicación
Prensa local
Information et communication
Communication de masse
Médias de communication
Influence de la communication
Presse locale - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:44829
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_e55409c642e27c7e28ccbd3eca9cd2cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:44829 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Las agendas publicadas y el conflictoCorradini, MarianaInformation and communicationMass communicationMass mediaCommunication impactLocal pressInformación y comunicaciónComunicación de masasMedios de comunicación de masasImpacto de la comunicaciónPrensa localInformation et communicationCommunication de masseMédias de communicationInfluence de la communicationPresse locale¿Cuál es el lugar del conflicto en las agendas publicadas en los medios de comunicación de Villa María, Río Cuarto y San Francisco? ¿Qué fuentes toman la palabra ante un conflicto? Esas son dos de las preguntas centrales del proyecto de investigación denominado “El lugar y las voces del conflicto en medios de proximidad. Una mirada sobre Villa María y San Francisco” (Convocatoria 2020-2022), inscripto en el programa de investigación “Comunicación institucional, política y mediática: prácticas, agendas, discursos, redes en comunidades y territorios. Segunda Parte” de la Universidad Nacional de Villa María, y del cual compartimos en este trabajo hallazgos parciales. Es dirigido por la Dra. Mariana Corradini y codirigido por el Lic. Pablo Correa. Lo integran, además, la docente Dra. Lisha Pamela Dávila Rodríguez, el docente Lic. Rodrigo Duarte, la egresada Lic. Ivana Acosta y la alumna Lucía Martínez para este trabajo, durante seis meses del añopasado se realizó la recolección de datos previamente definidos en nueve medios de proximidad (tres por cada ciudad bajo análisis porque también se decidió añadir a Río Cuarto), considerando aquellos que se ubican entre los preferidos por la audiencia en su soporte web. Este trabajo exhaustive incluyó relevamiento temático, de fuentes y de existencia o no de conflicto, a partir de las cinco noticias más jerarquizadas en determinado momento del día mediante el método de la semana construida. Conflicto definido como enfrentamiento, que en terminus periodísticos se evidencia a través de la exposición de puntos de vista diferentes, de posiciones encontradas, lo que lo convierte en valor noticia central para los hechos que darán el salto a la categoría de noticia (Mar de Fontcuberta, 1993 – Stella Martíni, 2000) El trabajo permitió identificar, en forma coincidente en los medios definidos, dos categorías de conflicto: el que se menciona a partir de declaraciones de una sola voz y el que efectivamente se desarrolla a partir de dar voz a las posiciones contrapuestas. En el lapso relevadolos primeros son abrumadora mayoría. Esto también hizo possible ratificar que las fuentes institucionales (mayormente masculinas) son las que más resuenan hacia el interior del texto informativo. El conflict aparece habitualmente de la mano de un otro que no es una institución, sino que se trata mayormente de particulares. Esto convierte a las instituciones, que son las fuentes habituales de los medios, en las portadoras de soluciones y no de problemas, construyendo un otro conflictivo. Con esto, hechos que serían evidencia de la complejidad social, de las disputas y de los desacuerdos, quedan diluidos en la agenda publicadaFil: Martínez, Lucía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Acosta, Ivana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Corradini, Mariana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Correa, PabloAcosta, IvanaMartínez, Lucía2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=448294482920230320u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:28Zoai:biblio.unvm.edu.ar:44829instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:28.685Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las agendas publicadas y el conflicto |
title |
Las agendas publicadas y el conflicto |
spellingShingle |
Las agendas publicadas y el conflicto Corradini, Mariana Information and communication Mass communication Mass media Communication impact Local press Información y comunicación Comunicación de masas Medios de comunicación de masas Impacto de la comunicación Prensa local Information et communication Communication de masse Médias de communication Influence de la communication Presse locale |
title_short |
Las agendas publicadas y el conflicto |
title_full |
Las agendas publicadas y el conflicto |
title_fullStr |
Las agendas publicadas y el conflicto |
title_full_unstemmed |
Las agendas publicadas y el conflicto |
title_sort |
Las agendas publicadas y el conflicto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corradini, Mariana |
author |
Corradini, Mariana |
author_facet |
Corradini, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Correa, Pablo Acosta, Ivana Martínez, Lucía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Information and communication Mass communication Mass media Communication impact Local press Información y comunicación Comunicación de masas Medios de comunicación de masas Impacto de la comunicación Prensa local Information et communication Communication de masse Médias de communication Influence de la communication Presse locale |
topic |
Information and communication Mass communication Mass media Communication impact Local press Información y comunicación Comunicación de masas Medios de comunicación de masas Impacto de la comunicación Prensa local Information et communication Communication de masse Médias de communication Influence de la communication Presse locale |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Cuál es el lugar del conflicto en las agendas publicadas en los medios de comunicación de Villa María, Río Cuarto y San Francisco? ¿Qué fuentes toman la palabra ante un conflicto? Esas son dos de las preguntas centrales del proyecto de investigación denominado “El lugar y las voces del conflicto en medios de proximidad. Una mirada sobre Villa María y San Francisco” (Convocatoria 2020-2022), inscripto en el programa de investigación “Comunicación institucional, política y mediática: prácticas, agendas, discursos, redes en comunidades y territorios. Segunda Parte” de la Universidad Nacional de Villa María, y del cual compartimos en este trabajo hallazgos parciales. Es dirigido por la Dra. Mariana Corradini y codirigido por el Lic. Pablo Correa. Lo integran, además, la docente Dra. Lisha Pamela Dávila Rodríguez, el docente Lic. Rodrigo Duarte, la egresada Lic. Ivana Acosta y la alumna Lucía Martínez para este trabajo, durante seis meses del añopasado se realizó la recolección de datos previamente definidos en nueve medios de proximidad (tres por cada ciudad bajo análisis porque también se decidió añadir a Río Cuarto), considerando aquellos que se ubican entre los preferidos por la audiencia en su soporte web. Este trabajo exhaustive incluyó relevamiento temático, de fuentes y de existencia o no de conflicto, a partir de las cinco noticias más jerarquizadas en determinado momento del día mediante el método de la semana construida. Conflicto definido como enfrentamiento, que en terminus periodísticos se evidencia a través de la exposición de puntos de vista diferentes, de posiciones encontradas, lo que lo convierte en valor noticia central para los hechos que darán el salto a la categoría de noticia (Mar de Fontcuberta, 1993 – Stella Martíni, 2000) El trabajo permitió identificar, en forma coincidente en los medios definidos, dos categorías de conflicto: el que se menciona a partir de declaraciones de una sola voz y el que efectivamente se desarrolla a partir de dar voz a las posiciones contrapuestas. En el lapso relevadolos primeros son abrumadora mayoría. Esto también hizo possible ratificar que las fuentes institucionales (mayormente masculinas) son las que más resuenan hacia el interior del texto informativo. El conflict aparece habitualmente de la mano de un otro que no es una institución, sino que se trata mayormente de particulares. Esto convierte a las instituciones, que son las fuentes habituales de los medios, en las portadoras de soluciones y no de problemas, construyendo un otro conflictivo. Con esto, hechos que serían evidencia de la complejidad social, de las disputas y de los desacuerdos, quedan diluidos en la agenda publicada Fil: Martínez, Lucía. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Acosta, Ivana. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Corradini, Mariana. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
¿Cuál es el lugar del conflicto en las agendas publicadas en los medios de comunicación de Villa María, Río Cuarto y San Francisco? ¿Qué fuentes toman la palabra ante un conflicto? Esas son dos de las preguntas centrales del proyecto de investigación denominado “El lugar y las voces del conflicto en medios de proximidad. Una mirada sobre Villa María y San Francisco” (Convocatoria 2020-2022), inscripto en el programa de investigación “Comunicación institucional, política y mediática: prácticas, agendas, discursos, redes en comunidades y territorios. Segunda Parte” de la Universidad Nacional de Villa María, y del cual compartimos en este trabajo hallazgos parciales. Es dirigido por la Dra. Mariana Corradini y codirigido por el Lic. Pablo Correa. Lo integran, además, la docente Dra. Lisha Pamela Dávila Rodríguez, el docente Lic. Rodrigo Duarte, la egresada Lic. Ivana Acosta y la alumna Lucía Martínez para este trabajo, durante seis meses del añopasado se realizó la recolección de datos previamente definidos en nueve medios de proximidad (tres por cada ciudad bajo análisis porque también se decidió añadir a Río Cuarto), considerando aquellos que se ubican entre los preferidos por la audiencia en su soporte web. Este trabajo exhaustive incluyó relevamiento temático, de fuentes y de existencia o no de conflicto, a partir de las cinco noticias más jerarquizadas en determinado momento del día mediante el método de la semana construida. Conflicto definido como enfrentamiento, que en terminus periodísticos se evidencia a través de la exposición de puntos de vista diferentes, de posiciones encontradas, lo que lo convierte en valor noticia central para los hechos que darán el salto a la categoría de noticia (Mar de Fontcuberta, 1993 – Stella Martíni, 2000) El trabajo permitió identificar, en forma coincidente en los medios definidos, dos categorías de conflicto: el que se menciona a partir de declaraciones de una sola voz y el que efectivamente se desarrolla a partir de dar voz a las posiciones contrapuestas. En el lapso relevadolos primeros son abrumadora mayoría. Esto también hizo possible ratificar que las fuentes institucionales (mayormente masculinas) son las que más resuenan hacia el interior del texto informativo. El conflict aparece habitualmente de la mano de un otro que no es una institución, sino que se trata mayormente de particulares. Esto convierte a las instituciones, que son las fuentes habituales de los medios, en las portadoras de soluciones y no de problemas, construyendo un otro conflictivo. Con esto, hechos que serían evidencia de la complejidad social, de las disputas y de los desacuerdos, quedan diluidos en la agenda publicada |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44829 44829 20230320u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44829 |
identifier_str_mv |
44829 20230320u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341131251089408 |
score |
12.623145 |