Bloqueo a Monsanto : subjetividades, resistencia ambiental y territorio en Córdoba (2012-2016)
- Autores
- Possentini, María Sol
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Quevedo, Cecilia Mercedes
Barrera Calderón, Emanuel, - Descripción
- Este trabajo final de grado para licenciatura en sociología de la Universidad Nacional de Villa María, aborda el conflicto que se desató en la provincia de Córdoba por el intento de radicación de la empresa líder en biotecnología Monsanto SAIC en la localidad de Malvinas Argentinas, entre los años 2012 y 2016. Con la intención de comprender las diversas maneras de construcción territorial de las subjetividades esta investigación se propuso analizar las prácticas de resistencia y de acción directa que se conocieron mundialmente como Bloqueo a Monsanto. Para poder comprender teóricamente este caso se tuvieron en cuenta distintos conceptos: subjetividad colectiva, territorio/territorialización y Afectividad ambiental, todos desde perspectiva crítica al desarrollo recuperando estas nociones de Carlos Porto Gonçalves, Hugo Zemelman, Omar Giraldo e Ingrit del Toro. En cuanto a las elecciones metodológicas, se seleccionó una metodología cualitativa, con un enfoque descriptivo y cronológico, a través del análisis de entrevistas en profundidad y de fuentes documentales. Al mismo tiempo, se utilizaron como técnicas herramientas de la etnografía y la (auto) etnografía producto de mi participación en el conflicto como militante y comunicadora. Esta resistencia territorial, en la banquina de la ruta provincial A 188, fue victoriosa porque la multinacional se retiró de la localidad, sin embargo, tuvo la particularidad de construir territorialmente desde los antagonismos a los agronegocios, es decir, a través de huertas orgánicas, construcciones en adobe y la reutilización de recursos. Con la intención de revalorizar el sentido ético y estético de este territorio colectivo, se seleccionaron y analizaron fotografías para dar cuenta de ello. Este fue un caso emblemático dentro de la conflictividad ambiental reciente a causa de los impactos de los agronegocios en las poblaciones.
Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Possentini, María Sol. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Barrera Calderón, Emanuel, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Environmental degradation
Environmental sciences
Environment
Environmental awareness
Argentine
Deterioro ambiental
Ciencias ambientales
Medio ambiente
Sensibilización ambiental
Argentina
Córdoba [provincia]
Dégradation de l'environnement
Sciences de l'environnement
Environnement
Sensibilisation à l'environnement
Argentina
Córdoba [provincia] - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47901
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUNVM_e54085aa4e35e7e4387f2b8126afec1a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47901 |
| network_acronym_str |
RDUNVM |
| repository_id_str |
4256 |
| network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| spelling |
Bloqueo a Monsanto : subjetividades, resistencia ambiental y territorio en Córdoba (2012-2016)Possentini, María SolEnvironmental degradationEnvironmental sciencesEnvironmentEnvironmental awarenessArgentineDeterioro ambientalCiencias ambientalesMedio ambienteSensibilización ambientalArgentinaCórdoba [provincia]Dégradation de l'environnementSciences de l'environnementEnvironnementSensibilisation à l'environnementArgentinaCórdoba [provincia]Este trabajo final de grado para licenciatura en sociología de la Universidad Nacional de Villa María, aborda el conflicto que se desató en la provincia de Córdoba por el intento de radicación de la empresa líder en biotecnología Monsanto SAIC en la localidad de Malvinas Argentinas, entre los años 2012 y 2016. Con la intención de comprender las diversas maneras de construcción territorial de las subjetividades esta investigación se propuso analizar las prácticas de resistencia y de acción directa que se conocieron mundialmente como Bloqueo a Monsanto. Para poder comprender teóricamente este caso se tuvieron en cuenta distintos conceptos: subjetividad colectiva, territorio/territorialización y Afectividad ambiental, todos desde perspectiva crítica al desarrollo recuperando estas nociones de Carlos Porto Gonçalves, Hugo Zemelman, Omar Giraldo e Ingrit del Toro. En cuanto a las elecciones metodológicas, se seleccionó una metodología cualitativa, con un enfoque descriptivo y cronológico, a través del análisis de entrevistas en profundidad y de fuentes documentales. Al mismo tiempo, se utilizaron como técnicas herramientas de la etnografía y la (auto) etnografía producto de mi participación en el conflicto como militante y comunicadora. Esta resistencia territorial, en la banquina de la ruta provincial A 188, fue victoriosa porque la multinacional se retiró de la localidad, sin embargo, tuvo la particularidad de construir territorialmente desde los antagonismos a los agronegocios, es decir, a través de huertas orgánicas, construcciones en adobe y la reutilización de recursos. Con la intención de revalorizar el sentido ético y estético de este territorio colectivo, se seleccionaron y analizaron fotografías para dar cuenta de ello. Este fue un caso emblemático dentro de la conflictividad ambiental reciente a causa de los impactos de los agronegocios en las poblaciones. Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Possentini, María Sol. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Barrera Calderón, Emanuel, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Quevedo, Cecilia MercedesBarrera Calderón, Emanuel, 2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=479014790120251016u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-23T12:09:53Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47901instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-23 12:09:53.56Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Bloqueo a Monsanto : subjetividades, resistencia ambiental y territorio en Córdoba (2012-2016) |
| title |
Bloqueo a Monsanto : subjetividades, resistencia ambiental y territorio en Córdoba (2012-2016) |
| spellingShingle |
Bloqueo a Monsanto : subjetividades, resistencia ambiental y territorio en Córdoba (2012-2016) Possentini, María Sol Environmental degradation Environmental sciences Environment Environmental awareness Argentine Deterioro ambiental Ciencias ambientales Medio ambiente Sensibilización ambiental Argentina Córdoba [provincia] Dégradation de l'environnement Sciences de l'environnement Environnement Sensibilisation à l'environnement Argentina Córdoba [provincia] |
| title_short |
Bloqueo a Monsanto : subjetividades, resistencia ambiental y territorio en Córdoba (2012-2016) |
| title_full |
Bloqueo a Monsanto : subjetividades, resistencia ambiental y territorio en Córdoba (2012-2016) |
| title_fullStr |
Bloqueo a Monsanto : subjetividades, resistencia ambiental y territorio en Córdoba (2012-2016) |
| title_full_unstemmed |
Bloqueo a Monsanto : subjetividades, resistencia ambiental y territorio en Córdoba (2012-2016) |
| title_sort |
Bloqueo a Monsanto : subjetividades, resistencia ambiental y territorio en Córdoba (2012-2016) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Possentini, María Sol |
| author |
Possentini, María Sol |
| author_facet |
Possentini, María Sol |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quevedo, Cecilia Mercedes Barrera Calderón, Emanuel, |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Environmental degradation Environmental sciences Environment Environmental awareness Argentine Deterioro ambiental Ciencias ambientales Medio ambiente Sensibilización ambiental Argentina Córdoba [provincia] Dégradation de l'environnement Sciences de l'environnement Environnement Sensibilisation à l'environnement Argentina Córdoba [provincia] |
| topic |
Environmental degradation Environmental sciences Environment Environmental awareness Argentine Deterioro ambiental Ciencias ambientales Medio ambiente Sensibilización ambiental Argentina Córdoba [provincia] Dégradation de l'environnement Sciences de l'environnement Environnement Sensibilisation à l'environnement Argentina Córdoba [provincia] |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo final de grado para licenciatura en sociología de la Universidad Nacional de Villa María, aborda el conflicto que se desató en la provincia de Córdoba por el intento de radicación de la empresa líder en biotecnología Monsanto SAIC en la localidad de Malvinas Argentinas, entre los años 2012 y 2016. Con la intención de comprender las diversas maneras de construcción territorial de las subjetividades esta investigación se propuso analizar las prácticas de resistencia y de acción directa que se conocieron mundialmente como Bloqueo a Monsanto. Para poder comprender teóricamente este caso se tuvieron en cuenta distintos conceptos: subjetividad colectiva, territorio/territorialización y Afectividad ambiental, todos desde perspectiva crítica al desarrollo recuperando estas nociones de Carlos Porto Gonçalves, Hugo Zemelman, Omar Giraldo e Ingrit del Toro. En cuanto a las elecciones metodológicas, se seleccionó una metodología cualitativa, con un enfoque descriptivo y cronológico, a través del análisis de entrevistas en profundidad y de fuentes documentales. Al mismo tiempo, se utilizaron como técnicas herramientas de la etnografía y la (auto) etnografía producto de mi participación en el conflicto como militante y comunicadora. Esta resistencia territorial, en la banquina de la ruta provincial A 188, fue victoriosa porque la multinacional se retiró de la localidad, sin embargo, tuvo la particularidad de construir territorialmente desde los antagonismos a los agronegocios, es decir, a través de huertas orgánicas, construcciones en adobe y la reutilización de recursos. Con la intención de revalorizar el sentido ético y estético de este territorio colectivo, se seleccionaron y analizaron fotografías para dar cuenta de ello. Este fue un caso emblemático dentro de la conflictividad ambiental reciente a causa de los impactos de los agronegocios en las poblaciones. Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Possentini, María Sol. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Barrera Calderón, Emanuel, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
| description |
Este trabajo final de grado para licenciatura en sociología de la Universidad Nacional de Villa María, aborda el conflicto que se desató en la provincia de Córdoba por el intento de radicación de la empresa líder en biotecnología Monsanto SAIC en la localidad de Malvinas Argentinas, entre los años 2012 y 2016. Con la intención de comprender las diversas maneras de construcción territorial de las subjetividades esta investigación se propuso analizar las prácticas de resistencia y de acción directa que se conocieron mundialmente como Bloqueo a Monsanto. Para poder comprender teóricamente este caso se tuvieron en cuenta distintos conceptos: subjetividad colectiva, territorio/territorialización y Afectividad ambiental, todos desde perspectiva crítica al desarrollo recuperando estas nociones de Carlos Porto Gonçalves, Hugo Zemelman, Omar Giraldo e Ingrit del Toro. En cuanto a las elecciones metodológicas, se seleccionó una metodología cualitativa, con un enfoque descriptivo y cronológico, a través del análisis de entrevistas en profundidad y de fuentes documentales. Al mismo tiempo, se utilizaron como técnicas herramientas de la etnografía y la (auto) etnografía producto de mi participación en el conflicto como militante y comunicadora. Esta resistencia territorial, en la banquina de la ruta provincial A 188, fue victoriosa porque la multinacional se retiró de la localidad, sin embargo, tuvo la particularidad de construir territorialmente desde los antagonismos a los agronegocios, es decir, a través de huertas orgánicas, construcciones en adobe y la reutilización de recursos. Con la intención de revalorizar el sentido ético y estético de este territorio colectivo, se seleccionaron y analizaron fotografías para dar cuenta de ello. Este fue un caso emblemático dentro de la conflictividad ambiental reciente a causa de los impactos de los agronegocios en las poblaciones. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47901 47901 20251016u u u0argy0103 ba |
| url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47901 |
| identifier_str_mv |
47901 20251016u u u0argy0103 ba |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
| reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
| _version_ |
1846787429101469696 |
| score |
12.982451 |