Diagnóstico de la movilidad de trabajadores derivada de la actividad de la UNVM en la ciudad de Villa María, durante el periodo 2018-2020, y propuestas desde la Investigación-Acció...

Autores
Arnaudo, Silvio Adrián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cavagliato, Laura,
Yañez, Javier Ignacio
Descripción
En una organización como la universidad confluyen múltiples estrategias de movilidad adoptadas por sus actores, con diferentes grados de sostenibilidad, de lo cual derivan diferentes impactos en el ambiente de tipo tanto regional como global, como son la contaminación y el cambio climático. Desde un enfoque sistémico, el sistema socioeconómico del que las universidades forman parte se encuentra incluido en el sistema climático cuya evolución, según Pillet, Cañizares y Ruiz (2010) no puede ser entendida “sin atender al modelo de crecimiento económico y al modelo energético que lo sustenta”. Tomando como base el paradigma de la movilidad sostenible expuesto por Banister (2008), se presenta una propuesta de mejora a la matriz de Ciudad Universitaria Sustentable de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), con la participación de sus múltiples actores y atendiendo a la necesidad de consolidarse como un agente de cambio social, que coincide con la propuesta de Fernando Tauber para la universidad pública argentina: Nuestra Universidad no sólo debe desarrollar un proyecto académico, debe fortalecerse como un proyecto sociopolítico que se caracterice por tener capacidad de impulsar el cambio; por asumir una actitud de liderazgo en ese cambio y por lograr consolidarse como un factor social que, desde la reflexión y la crítica, le aporte ideas y soluciones a los problemas que afrontan nuestra región, nuestro país y nuestro continente (Tauber, 2010; 2). En el presente trabajo confluyen múltiples trabajos previos realizados por los autores y el mismo aporta a un proyecto de investigación consolidado de la UNVM, al tiempo que se integran los contenidos abordados a lo largo de la Licenciatura en Gestión Universitaria. Esta propuesta se enmarca en el paradigma del desarrollo sostenible que fue definido por la ONU como “aquel capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades”, y cuya última actualización se vincula a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos también por las Naciones Unidas. En lo que respecta a la educación superior, se vincula con lo abordado en los debates internacionales, como la propuesta del “nuevo ideal universitario” emanada de las declaraciones finales de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) llevada a cabo en Córdoba en 2018, de “profundizar los compromisos de la universidad con la sociedad y la sostenibilidad ambiental, involucrando […] acciones académicas integradas, alineadas con los objetivos del desarrollo sostenible”. Asimismo, al referirnos al “paradigma de la movilidad sostenible”, nos apoyaremos en las investigaciones de Banister (2008), quien basa su posicionamiento en el diseño de ciudades con accesibilidad y condiciones ambientales de alta calidad. El trabajo de investigación se limita a un estudio de la movilidad del personal nodocente de la UNVM en la ciudad de Villa María, con especial foco en el campus (en adelante, denominado “Ciudad Universitaria”) de la UNVM, pero también considerando la interacción del personal con las otras sedes que la Universidad posee en la misma ciudad. El periodo de estudio abordado comprende los años 2018-2020 e involucró dos etapas: una primera, de identificación de línea base, es decir las condiciones que determinan y ayudan a describir la situación de la UNVM respecto de la causa ambiental, y más específicamente en materia de movilidad sostenible; y una segunda, de recolección de datos, que permite evaluar la incidencia de determinadas variables consideradas a priori decisivas en la evolución de la conducta ambiental sobre movilidad de los actores.
Fil: Cavagliato, Laura, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Arnaudo, Silvio Adrián. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Yañez, Javier Ignacio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Universities
Educational management
Transport
Educational personnel
Sustainable development
Social responsibility
Universidad
Gestión educacional
Transporte
Personal educativo
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Université
Gestion de l'éducation
Transport
Personnel de l'éducation
Développement durable
Responsabilité sociale
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:46787

id RDUNVM_e29e9b78e2cd9b813048a10d84b294af
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:46787
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Diagnóstico de la movilidad de trabajadores derivada de la actividad de la UNVM en la ciudad de Villa María, durante el periodo 2018-2020, y propuestas desde la Investigación-AcciónArnaudo, Silvio AdriánUniversitiesEducational managementTransportEducational personnelSustainable developmentSocial responsibilityUniversidadGestión educacionalTransportePersonal educativoDesarrollo sostenibleResponsabilidad socialUniversitéGestion de l'éducationTransportPersonnel de l'éducationDéveloppement durableResponsabilité socialeEn una organización como la universidad confluyen múltiples estrategias de movilidad adoptadas por sus actores, con diferentes grados de sostenibilidad, de lo cual derivan diferentes impactos en el ambiente de tipo tanto regional como global, como son la contaminación y el cambio climático. Desde un enfoque sistémico, el sistema socioeconómico del que las universidades forman parte se encuentra incluido en el sistema climático cuya evolución, según Pillet, Cañizares y Ruiz (2010) no puede ser entendida “sin atender al modelo de crecimiento económico y al modelo energético que lo sustenta”. Tomando como base el paradigma de la movilidad sostenible expuesto por Banister (2008), se presenta una propuesta de mejora a la matriz de Ciudad Universitaria Sustentable de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), con la participación de sus múltiples actores y atendiendo a la necesidad de consolidarse como un agente de cambio social, que coincide con la propuesta de Fernando Tauber para la universidad pública argentina: Nuestra Universidad no sólo debe desarrollar un proyecto académico, debe fortalecerse como un proyecto sociopolítico que se caracterice por tener capacidad de impulsar el cambio; por asumir una actitud de liderazgo en ese cambio y por lograr consolidarse como un factor social que, desde la reflexión y la crítica, le aporte ideas y soluciones a los problemas que afrontan nuestra región, nuestro país y nuestro continente (Tauber, 2010; 2). En el presente trabajo confluyen múltiples trabajos previos realizados por los autores y el mismo aporta a un proyecto de investigación consolidado de la UNVM, al tiempo que se integran los contenidos abordados a lo largo de la Licenciatura en Gestión Universitaria. Esta propuesta se enmarca en el paradigma del desarrollo sostenible que fue definido por la ONU como “aquel capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades”, y cuya última actualización se vincula a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos también por las Naciones Unidas. En lo que respecta a la educación superior, se vincula con lo abordado en los debates internacionales, como la propuesta del “nuevo ideal universitario” emanada de las declaraciones finales de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) llevada a cabo en Córdoba en 2018, de “profundizar los compromisos de la universidad con la sociedad y la sostenibilidad ambiental, involucrando […] acciones académicas integradas, alineadas con los objetivos del desarrollo sostenible”. Asimismo, al referirnos al “paradigma de la movilidad sostenible”, nos apoyaremos en las investigaciones de Banister (2008), quien basa su posicionamiento en el diseño de ciudades con accesibilidad y condiciones ambientales de alta calidad. El trabajo de investigación se limita a un estudio de la movilidad del personal nodocente de la UNVM en la ciudad de Villa María, con especial foco en el campus (en adelante, denominado “Ciudad Universitaria”) de la UNVM, pero también considerando la interacción del personal con las otras sedes que la Universidad posee en la misma ciudad. El periodo de estudio abordado comprende los años 2018-2020 e involucró dos etapas: una primera, de identificación de línea base, es decir las condiciones que determinan y ayudan a describir la situación de la UNVM respecto de la causa ambiental, y más específicamente en materia de movilidad sostenible; y una segunda, de recolección de datos, que permite evaluar la incidencia de determinadas variables consideradas a priori decisivas en la evolución de la conducta ambiental sobre movilidad de los actores.Fil: Cavagliato, Laura, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Arnaudo, Silvio Adrián. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Yañez, Javier Ignacio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Cavagliato, Laura, Yañez, Javier Ignacio2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=467874678720240815u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:54Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46787instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:54.415Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de la movilidad de trabajadores derivada de la actividad de la UNVM en la ciudad de Villa María, durante el periodo 2018-2020, y propuestas desde la Investigación-Acción
title Diagnóstico de la movilidad de trabajadores derivada de la actividad de la UNVM en la ciudad de Villa María, durante el periodo 2018-2020, y propuestas desde la Investigación-Acción
spellingShingle Diagnóstico de la movilidad de trabajadores derivada de la actividad de la UNVM en la ciudad de Villa María, durante el periodo 2018-2020, y propuestas desde la Investigación-Acción
Arnaudo, Silvio Adrián
Universities
Educational management
Transport
Educational personnel
Sustainable development
Social responsibility
Universidad
Gestión educacional
Transporte
Personal educativo
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Université
Gestion de l'éducation
Transport
Personnel de l'éducation
Développement durable
Responsabilité sociale
title_short Diagnóstico de la movilidad de trabajadores derivada de la actividad de la UNVM en la ciudad de Villa María, durante el periodo 2018-2020, y propuestas desde la Investigación-Acción
title_full Diagnóstico de la movilidad de trabajadores derivada de la actividad de la UNVM en la ciudad de Villa María, durante el periodo 2018-2020, y propuestas desde la Investigación-Acción
title_fullStr Diagnóstico de la movilidad de trabajadores derivada de la actividad de la UNVM en la ciudad de Villa María, durante el periodo 2018-2020, y propuestas desde la Investigación-Acción
title_full_unstemmed Diagnóstico de la movilidad de trabajadores derivada de la actividad de la UNVM en la ciudad de Villa María, durante el periodo 2018-2020, y propuestas desde la Investigación-Acción
title_sort Diagnóstico de la movilidad de trabajadores derivada de la actividad de la UNVM en la ciudad de Villa María, durante el periodo 2018-2020, y propuestas desde la Investigación-Acción
dc.creator.none.fl_str_mv Arnaudo, Silvio Adrián
author Arnaudo, Silvio Adrián
author_facet Arnaudo, Silvio Adrián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cavagliato, Laura,
Yañez, Javier Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Universities
Educational management
Transport
Educational personnel
Sustainable development
Social responsibility
Universidad
Gestión educacional
Transporte
Personal educativo
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Université
Gestion de l'éducation
Transport
Personnel de l'éducation
Développement durable
Responsabilité sociale
topic Universities
Educational management
Transport
Educational personnel
Sustainable development
Social responsibility
Universidad
Gestión educacional
Transporte
Personal educativo
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Université
Gestion de l'éducation
Transport
Personnel de l'éducation
Développement durable
Responsabilité sociale
dc.description.none.fl_txt_mv En una organización como la universidad confluyen múltiples estrategias de movilidad adoptadas por sus actores, con diferentes grados de sostenibilidad, de lo cual derivan diferentes impactos en el ambiente de tipo tanto regional como global, como son la contaminación y el cambio climático. Desde un enfoque sistémico, el sistema socioeconómico del que las universidades forman parte se encuentra incluido en el sistema climático cuya evolución, según Pillet, Cañizares y Ruiz (2010) no puede ser entendida “sin atender al modelo de crecimiento económico y al modelo energético que lo sustenta”. Tomando como base el paradigma de la movilidad sostenible expuesto por Banister (2008), se presenta una propuesta de mejora a la matriz de Ciudad Universitaria Sustentable de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), con la participación de sus múltiples actores y atendiendo a la necesidad de consolidarse como un agente de cambio social, que coincide con la propuesta de Fernando Tauber para la universidad pública argentina: Nuestra Universidad no sólo debe desarrollar un proyecto académico, debe fortalecerse como un proyecto sociopolítico que se caracterice por tener capacidad de impulsar el cambio; por asumir una actitud de liderazgo en ese cambio y por lograr consolidarse como un factor social que, desde la reflexión y la crítica, le aporte ideas y soluciones a los problemas que afrontan nuestra región, nuestro país y nuestro continente (Tauber, 2010; 2). En el presente trabajo confluyen múltiples trabajos previos realizados por los autores y el mismo aporta a un proyecto de investigación consolidado de la UNVM, al tiempo que se integran los contenidos abordados a lo largo de la Licenciatura en Gestión Universitaria. Esta propuesta se enmarca en el paradigma del desarrollo sostenible que fue definido por la ONU como “aquel capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades”, y cuya última actualización se vincula a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos también por las Naciones Unidas. En lo que respecta a la educación superior, se vincula con lo abordado en los debates internacionales, como la propuesta del “nuevo ideal universitario” emanada de las declaraciones finales de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) llevada a cabo en Córdoba en 2018, de “profundizar los compromisos de la universidad con la sociedad y la sostenibilidad ambiental, involucrando […] acciones académicas integradas, alineadas con los objetivos del desarrollo sostenible”. Asimismo, al referirnos al “paradigma de la movilidad sostenible”, nos apoyaremos en las investigaciones de Banister (2008), quien basa su posicionamiento en el diseño de ciudades con accesibilidad y condiciones ambientales de alta calidad. El trabajo de investigación se limita a un estudio de la movilidad del personal nodocente de la UNVM en la ciudad de Villa María, con especial foco en el campus (en adelante, denominado “Ciudad Universitaria”) de la UNVM, pero también considerando la interacción del personal con las otras sedes que la Universidad posee en la misma ciudad. El periodo de estudio abordado comprende los años 2018-2020 e involucró dos etapas: una primera, de identificación de línea base, es decir las condiciones que determinan y ayudan a describir la situación de la UNVM respecto de la causa ambiental, y más específicamente en materia de movilidad sostenible; y una segunda, de recolección de datos, que permite evaluar la incidencia de determinadas variables consideradas a priori decisivas en la evolución de la conducta ambiental sobre movilidad de los actores.
Fil: Cavagliato, Laura, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Arnaudo, Silvio Adrián. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Yañez, Javier Ignacio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description En una organización como la universidad confluyen múltiples estrategias de movilidad adoptadas por sus actores, con diferentes grados de sostenibilidad, de lo cual derivan diferentes impactos en el ambiente de tipo tanto regional como global, como son la contaminación y el cambio climático. Desde un enfoque sistémico, el sistema socioeconómico del que las universidades forman parte se encuentra incluido en el sistema climático cuya evolución, según Pillet, Cañizares y Ruiz (2010) no puede ser entendida “sin atender al modelo de crecimiento económico y al modelo energético que lo sustenta”. Tomando como base el paradigma de la movilidad sostenible expuesto por Banister (2008), se presenta una propuesta de mejora a la matriz de Ciudad Universitaria Sustentable de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), con la participación de sus múltiples actores y atendiendo a la necesidad de consolidarse como un agente de cambio social, que coincide con la propuesta de Fernando Tauber para la universidad pública argentina: Nuestra Universidad no sólo debe desarrollar un proyecto académico, debe fortalecerse como un proyecto sociopolítico que se caracterice por tener capacidad de impulsar el cambio; por asumir una actitud de liderazgo en ese cambio y por lograr consolidarse como un factor social que, desde la reflexión y la crítica, le aporte ideas y soluciones a los problemas que afrontan nuestra región, nuestro país y nuestro continente (Tauber, 2010; 2). En el presente trabajo confluyen múltiples trabajos previos realizados por los autores y el mismo aporta a un proyecto de investigación consolidado de la UNVM, al tiempo que se integran los contenidos abordados a lo largo de la Licenciatura en Gestión Universitaria. Esta propuesta se enmarca en el paradigma del desarrollo sostenible que fue definido por la ONU como “aquel capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades”, y cuya última actualización se vincula a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos también por las Naciones Unidas. En lo que respecta a la educación superior, se vincula con lo abordado en los debates internacionales, como la propuesta del “nuevo ideal universitario” emanada de las declaraciones finales de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) llevada a cabo en Córdoba en 2018, de “profundizar los compromisos de la universidad con la sociedad y la sostenibilidad ambiental, involucrando […] acciones académicas integradas, alineadas con los objetivos del desarrollo sostenible”. Asimismo, al referirnos al “paradigma de la movilidad sostenible”, nos apoyaremos en las investigaciones de Banister (2008), quien basa su posicionamiento en el diseño de ciudades con accesibilidad y condiciones ambientales de alta calidad. El trabajo de investigación se limita a un estudio de la movilidad del personal nodocente de la UNVM en la ciudad de Villa María, con especial foco en el campus (en adelante, denominado “Ciudad Universitaria”) de la UNVM, pero también considerando la interacción del personal con las otras sedes que la Universidad posee en la misma ciudad. El periodo de estudio abordado comprende los años 2018-2020 e involucró dos etapas: una primera, de identificación de línea base, es decir las condiciones que determinan y ayudan a describir la situación de la UNVM respecto de la causa ambiental, y más específicamente en materia de movilidad sostenible; y una segunda, de recolección de datos, que permite evaluar la incidencia de determinadas variables consideradas a priori decisivas en la evolución de la conducta ambiental sobre movilidad de los actores.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46787
46787
20240815u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46787
identifier_str_mv 46787
20240815u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143059067142144
score 12.712165