COVID- 19 y cambios en las rutinas periodísticas televisivas de San Luis

Autores
Quiroga Gil, M.; De la Nava, A.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el contexto de la pandemia de COVID- 19, las medidas de aislamiento y distanciamiento entre personas transformaron social y culturalmente a las organizaciones e instituciones modificando los hábitos y las prácticas laborales. Los medios de comunicación y los periodistas no escapan a esta realidad. La transformación en los medios televisivos y los cambios en las rutinas periodísticas de los comunicadores televisivos de la provincia de San Luis constituyen un estudio exploratorio para conocer cómo fue el trabajo en la primera etapa de la cuarentena, fase 1. La interacción física y cercana con el otro dejó de ser una práctica para las entrevistas, las conferencias de prensa y para la emisión misma de los noticieros televisivos. Los entornos digitales avanzaron y se adueñaron de las prácticas periodísticas. Los estudios de televisión quedaron vacíos en esta primera etapa y algunos periodistas mudaron el estudio del canal a su casa, junto a sus familias, para seguir informando. El desafío de informar, los cambios de hábitos en las rutinas periodísticas y el permiso de circulación que consideró al ejercicio profesional del periodista como una actividad esencial propiciaron estos cambios en el modo de hacer periodismo televisivo. Los entornos digitales, las plataformas digitales, internet, las redes sociales configuraron más la práctica periodística y el valor de la información periodística en un contexto de incertidumbre social donde la demanda por la información veraz, precisa y local atravesó el paradigma de un mundo VUCA: volátil, de incertidumbre, cambiante y ambiguo. --
Fil: Quiroga Gil, M. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: De la Nava, A. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Journalism
Television news
Periodismo
Telediario
Journalisme
Informations télévisées
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38924

id RDUNVM_da385c5b5b657171ab77c8e4d8f97f52
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38924
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling COVID- 19 y cambios en las rutinas periodísticas televisivas de San LuisQuiroga Gil, M.De la Nava, A.JournalismTelevision newsPeriodismoTelediarioJournalismeInformations téléviséesEn el contexto de la pandemia de COVID- 19, las medidas de aislamiento y distanciamiento entre personas transformaron social y culturalmente a las organizaciones e instituciones modificando los hábitos y las prácticas laborales. Los medios de comunicación y los periodistas no escapan a esta realidad. La transformación en los medios televisivos y los cambios en las rutinas periodísticas de los comunicadores televisivos de la provincia de San Luis constituyen un estudio exploratorio para conocer cómo fue el trabajo en la primera etapa de la cuarentena, fase 1. La interacción física y cercana con el otro dejó de ser una práctica para las entrevistas, las conferencias de prensa y para la emisión misma de los noticieros televisivos. Los entornos digitales avanzaron y se adueñaron de las prácticas periodísticas. Los estudios de televisión quedaron vacíos en esta primera etapa y algunos periodistas mudaron el estudio del canal a su casa, junto a sus familias, para seguir informando. El desafío de informar, los cambios de hábitos en las rutinas periodísticas y el permiso de circulación que consideró al ejercicio profesional del periodista como una actividad esencial propiciaron estos cambios en el modo de hacer periodismo televisivo. Los entornos digitales, las plataformas digitales, internet, las redes sociales configuraron más la práctica periodística y el valor de la información periodística en un contexto de incertidumbre social donde la demanda por la información veraz, precisa y local atravesó el paradigma de un mundo VUCA: volátil, de incertidumbre, cambiante y ambiguo. --Fil: Quiroga Gil, M. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: De la Nava, A. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=389243892420210624u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:14Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38924instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:15.128Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv COVID- 19 y cambios en las rutinas periodísticas televisivas de San Luis
title COVID- 19 y cambios en las rutinas periodísticas televisivas de San Luis
spellingShingle COVID- 19 y cambios en las rutinas periodísticas televisivas de San Luis
Quiroga Gil, M.
Journalism
Television news
Periodismo
Telediario
Journalisme
Informations télévisées
title_short COVID- 19 y cambios en las rutinas periodísticas televisivas de San Luis
title_full COVID- 19 y cambios en las rutinas periodísticas televisivas de San Luis
title_fullStr COVID- 19 y cambios en las rutinas periodísticas televisivas de San Luis
title_full_unstemmed COVID- 19 y cambios en las rutinas periodísticas televisivas de San Luis
title_sort COVID- 19 y cambios en las rutinas periodísticas televisivas de San Luis
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroga Gil, M.
De la Nava, A.
author Quiroga Gil, M.
author_facet Quiroga Gil, M.
De la Nava, A.
author_role author
author2 De la Nava, A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Journalism
Television news
Periodismo
Telediario
Journalisme
Informations télévisées
topic Journalism
Television news
Periodismo
Telediario
Journalisme
Informations télévisées
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de la pandemia de COVID- 19, las medidas de aislamiento y distanciamiento entre personas transformaron social y culturalmente a las organizaciones e instituciones modificando los hábitos y las prácticas laborales. Los medios de comunicación y los periodistas no escapan a esta realidad. La transformación en los medios televisivos y los cambios en las rutinas periodísticas de los comunicadores televisivos de la provincia de San Luis constituyen un estudio exploratorio para conocer cómo fue el trabajo en la primera etapa de la cuarentena, fase 1. La interacción física y cercana con el otro dejó de ser una práctica para las entrevistas, las conferencias de prensa y para la emisión misma de los noticieros televisivos. Los entornos digitales avanzaron y se adueñaron de las prácticas periodísticas. Los estudios de televisión quedaron vacíos en esta primera etapa y algunos periodistas mudaron el estudio del canal a su casa, junto a sus familias, para seguir informando. El desafío de informar, los cambios de hábitos en las rutinas periodísticas y el permiso de circulación que consideró al ejercicio profesional del periodista como una actividad esencial propiciaron estos cambios en el modo de hacer periodismo televisivo. Los entornos digitales, las plataformas digitales, internet, las redes sociales configuraron más la práctica periodística y el valor de la información periodística en un contexto de incertidumbre social donde la demanda por la información veraz, precisa y local atravesó el paradigma de un mundo VUCA: volátil, de incertidumbre, cambiante y ambiguo. --
Fil: Quiroga Gil, M. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: De la Nava, A. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description En el contexto de la pandemia de COVID- 19, las medidas de aislamiento y distanciamiento entre personas transformaron social y culturalmente a las organizaciones e instituciones modificando los hábitos y las prácticas laborales. Los medios de comunicación y los periodistas no escapan a esta realidad. La transformación en los medios televisivos y los cambios en las rutinas periodísticas de los comunicadores televisivos de la provincia de San Luis constituyen un estudio exploratorio para conocer cómo fue el trabajo en la primera etapa de la cuarentena, fase 1. La interacción física y cercana con el otro dejó de ser una práctica para las entrevistas, las conferencias de prensa y para la emisión misma de los noticieros televisivos. Los entornos digitales avanzaron y se adueñaron de las prácticas periodísticas. Los estudios de televisión quedaron vacíos en esta primera etapa y algunos periodistas mudaron el estudio del canal a su casa, junto a sus familias, para seguir informando. El desafío de informar, los cambios de hábitos en las rutinas periodísticas y el permiso de circulación que consideró al ejercicio profesional del periodista como una actividad esencial propiciaron estos cambios en el modo de hacer periodismo televisivo. Los entornos digitales, las plataformas digitales, internet, las redes sociales configuraron más la práctica periodística y el valor de la información periodística en un contexto de incertidumbre social donde la demanda por la información veraz, precisa y local atravesó el paradigma de un mundo VUCA: volátil, de incertidumbre, cambiante y ambiguo. --
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38924
38924
20210624u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38924
identifier_str_mv 38924
20210624u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341129868017664
score 12.623145