Informe Mipyme 2023: estrategias para mejorar la competitividad de la Mipyme en Argentina

Autores
Beltramino, Nicolás
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico requiere conocer con mayor profundidad a las organizaciones y cuáles son los principales elementos que se convierten en factores claves para generar ventajas competitivas, que conduzcan al desarrollo del tejido empresarial. Por ello, es necesario indagar sobre cuáles son los aspectos claves que pueden contribuir a la competitividad de las empresas y, además, ayudar a los órganos de decisión de la empresa a delinear políticas empresarias para favorecer su mejora continua. Es indiscutible el importante papel que desempeñan las mipymes para el crecimiento económico y el desarrollo social en diferentes países tanto desarrollados como emergentes. No obstante, las mipymes poseen una serie de debilidades estructurales que limitan su competitividad y afectan su capacidad de subsistencia. Entre ellas podemos mencionar factores externos como la aceleración del cambio tecnológico, la globalización de los mercados y el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación. A lo que se suman factores internos como el escaso hábito de gestión del conocimiento y del capital humano, la dificultad para la captación de capitales ajenos a largo plazo, la insuficiente cualificación de empresarios y empleados, las dificultades de localización e infraestructura, y la complejidad para incorporar las innovaciones tecnológicas. Todos estos factores en conjunto obstaculizan y limitan el desarrollo de la mipyme. A ello debemos sumar las consecuencias originadas por la crisis de la COVID-19 y, en la actualidad, los problemas relacionados con la elevada incertidumbre provocada por la guerra Rusia-Ucrania, las crisis financieras, los elevados costes energéticos y de materias primas, la inflación, los problemas de ciberseguridad, el cambio climático, entre otros. En ese escenario de incertidumbre resulta crítico que las mipymes establezcan estrategias que puedan instaurar una referencia de su capacidad de anticipación y respuesta ante los retos del entorno. Para mejorar la competitividad, la mipyme tiene la necesidad de adecuar tanto sus estrategias como su estructura organizativa al entorno dinámico de la economía actual. En este sentido, es necesario que los gestores de políticas públicas favorezcan el entorno de la mipyme facilitando el acceso a la financiación y disminuyan la presión impositiva. Además, es necesario que se lleven adelante acciones que disminuyan la burocracia y mejoren su organización interna y productiva, la inversión en intangibles y los acuerdos de cooperación que impulsen la innovación. Adicionalmente, deben promover estrategias que redunden en una mayor vinculación entre la mipyme y la universidad, la transformación digital y la adaptación de la mipyme a la economía circular. El Informe de la mipyme Argentina ofrece información de su estructura productiva y pretende ser de utilidad a las empresas y a los distintos agentes económicos y sociales. En su edición de 2023 se centra en el análisis de los principales obstáculos a los que se enfrentan las mipymes para desarrollar su actividad, y en elaborar una serie de propuestas que les permitan mejorar su competitividad y hacer frente al actual escenario de incertidumbre económica. El documento pretende ser una herramienta para la planificación de las estrategias a seguir, tanto para la gestión de la empresa, como para dirigir convenientemente los programas de actuación de las políticas públicas, siendo útil para las empresas y los distintos agentes económicos y sociales, facilitando información para la toma de decisiones principalmente en el ámbito económico y estratégico. Los objetivos específicos del informe son: Analizar los obstáculos a los que se enfrentan las mipymes; Determinar las propuestas que requieren las mipymes para mejorar su competitividad; Para cumplir con los objetivos se ha realizado un estudio cuantitativo y cualitativo a partir de la información proveniente de una entrevista en profundidad realizada a 262 expertos en el área mipyme de la República Argentina. Para el desarrollo de la entrevista se contó con un cuestionario que se estructuró en una parte cuantitativa y otra de tipo cualitativo. El trabajo de campo se realizó durante los meses de marzo, abril y mayo de 2023. Hay que señalar que en el desarrollo de las distintas fases de esta investigación se ha respetado el secreto estadístico de la información facilitada por los participantes en el estudio. Adicionalmente, cabe destacar, por un lado, que no es objetivo de este informe juzgar la situación de las mipymes, sino más bien la de ofrecer una visión integral de estas empresas, que ponga de manifiesto virtudes y/o desequilibrios, con el propósito de que sirva de referencia para que, en su caso, puedan adoptarse las medidas oportunas para potenciar las primeras y ajustar los segundos
1. Introducción -- 2. Metodología de la investigación -- 3. Obstáculos a los que enfrentan las Mipymes; 3.1. Factores externos; 3.2. Factores internos; 3.3. Principales obstáculos de las Mipymes -- 4. Propuestas de las Mipymes para mejorar su competitividad -- 5. Resumen ejecutivo -- 6. Referencias -- Anexo 1. Cuestionario cuantitativo y cualitativo -- Anexo 2. Instituciones participantes e investigadores
Fil: Fink, Hipólito Buenaventura. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Beltramino, Nicolás. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Enterprises
Business management
Government policy
Small enterprises
Empresa
Administración de empresas
Política gubernamental
Pequeña empresa
Entreprise
Gestion d'entreprises
Politique gouvernementale
Petite entreprise
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47415

id RDUNVM_bc006014f33d5c1191565c0ff597e8b7
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47415
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Informe Mipyme 2023: estrategias para mejorar la competitividad de la Mipyme en ArgentinaBeltramino, NicolásEnterprisesBusiness managementGovernment policySmall enterprisesEmpresaAdministración de empresasPolítica gubernamentalPequeña empresaEntrepriseGestion d'entreprisesPolitique gouvernementalePetite entrepriseEl entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico requiere conocer con mayor profundidad a las organizaciones y cuáles son los principales elementos que se convierten en factores claves para generar ventajas competitivas, que conduzcan al desarrollo del tejido empresarial. Por ello, es necesario indagar sobre cuáles son los aspectos claves que pueden contribuir a la competitividad de las empresas y, además, ayudar a los órganos de decisión de la empresa a delinear políticas empresarias para favorecer su mejora continua. Es indiscutible el importante papel que desempeñan las mipymes para el crecimiento económico y el desarrollo social en diferentes países tanto desarrollados como emergentes. No obstante, las mipymes poseen una serie de debilidades estructurales que limitan su competitividad y afectan su capacidad de subsistencia. Entre ellas podemos mencionar factores externos como la aceleración del cambio tecnológico, la globalización de los mercados y el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación. A lo que se suman factores internos como el escaso hábito de gestión del conocimiento y del capital humano, la dificultad para la captación de capitales ajenos a largo plazo, la insuficiente cualificación de empresarios y empleados, las dificultades de localización e infraestructura, y la complejidad para incorporar las innovaciones tecnológicas. Todos estos factores en conjunto obstaculizan y limitan el desarrollo de la mipyme. A ello debemos sumar las consecuencias originadas por la crisis de la COVID-19 y, en la actualidad, los problemas relacionados con la elevada incertidumbre provocada por la guerra Rusia-Ucrania, las crisis financieras, los elevados costes energéticos y de materias primas, la inflación, los problemas de ciberseguridad, el cambio climático, entre otros. En ese escenario de incertidumbre resulta crítico que las mipymes establezcan estrategias que puedan instaurar una referencia de su capacidad de anticipación y respuesta ante los retos del entorno. Para mejorar la competitividad, la mipyme tiene la necesidad de adecuar tanto sus estrategias como su estructura organizativa al entorno dinámico de la economía actual. En este sentido, es necesario que los gestores de políticas públicas favorezcan el entorno de la mipyme facilitando el acceso a la financiación y disminuyan la presión impositiva. Además, es necesario que se lleven adelante acciones que disminuyan la burocracia y mejoren su organización interna y productiva, la inversión en intangibles y los acuerdos de cooperación que impulsen la innovación. Adicionalmente, deben promover estrategias que redunden en una mayor vinculación entre la mipyme y la universidad, la transformación digital y la adaptación de la mipyme a la economía circular. El Informe de la mipyme Argentina ofrece información de su estructura productiva y pretende ser de utilidad a las empresas y a los distintos agentes económicos y sociales. En su edición de 2023 se centra en el análisis de los principales obstáculos a los que se enfrentan las mipymes para desarrollar su actividad, y en elaborar una serie de propuestas que les permitan mejorar su competitividad y hacer frente al actual escenario de incertidumbre económica. El documento pretende ser una herramienta para la planificación de las estrategias a seguir, tanto para la gestión de la empresa, como para dirigir convenientemente los programas de actuación de las políticas públicas, siendo útil para las empresas y los distintos agentes económicos y sociales, facilitando información para la toma de decisiones principalmente en el ámbito económico y estratégico. Los objetivos específicos del informe son: Analizar los obstáculos a los que se enfrentan las mipymes; Determinar las propuestas que requieren las mipymes para mejorar su competitividad; Para cumplir con los objetivos se ha realizado un estudio cuantitativo y cualitativo a partir de la información proveniente de una entrevista en profundidad realizada a 262 expertos en el área mipyme de la República Argentina. Para el desarrollo de la entrevista se contó con un cuestionario que se estructuró en una parte cuantitativa y otra de tipo cualitativo. El trabajo de campo se realizó durante los meses de marzo, abril y mayo de 2023. Hay que señalar que en el desarrollo de las distintas fases de esta investigación se ha respetado el secreto estadístico de la información facilitada por los participantes en el estudio. Adicionalmente, cabe destacar, por un lado, que no es objetivo de este informe juzgar la situación de las mipymes, sino más bien la de ofrecer una visión integral de estas empresas, que ponga de manifiesto virtudes y/o desequilibrios, con el propósito de que sirva de referencia para que, en su caso, puedan adoptarse las medidas oportunas para potenciar las primeras y ajustar los segundos1. Introducción -- 2. Metodología de la investigación -- 3. Obstáculos a los que enfrentan las Mipymes; 3.1. Factores externos; 3.2. Factores internos; 3.3. Principales obstáculos de las Mipymes -- 4. Propuestas de las Mipymes para mejorar su competitividad -- 5. Resumen ejecutivo -- 6. Referencias -- Anexo 1. Cuestionario cuantitativo y cualitativo -- Anexo 2. Instituciones participantes e investigadoresFil: Fink, Hipólito Buenaventura. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Beltramino, Nicolás. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Fink, Hipólito Buenaventura2025info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=474154741520250526u u u0argy0103 baurn:ISBN:978-63165-84151--spa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-18T10:10:17Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47415instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-18 10:10:17.246Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe Mipyme 2023: estrategias para mejorar la competitividad de la Mipyme en Argentina
title Informe Mipyme 2023: estrategias para mejorar la competitividad de la Mipyme en Argentina
spellingShingle Informe Mipyme 2023: estrategias para mejorar la competitividad de la Mipyme en Argentina
Beltramino, Nicolás
Enterprises
Business management
Government policy
Small enterprises
Empresa
Administración de empresas
Política gubernamental
Pequeña empresa
Entreprise
Gestion d'entreprises
Politique gouvernementale
Petite entreprise
title_short Informe Mipyme 2023: estrategias para mejorar la competitividad de la Mipyme en Argentina
title_full Informe Mipyme 2023: estrategias para mejorar la competitividad de la Mipyme en Argentina
title_fullStr Informe Mipyme 2023: estrategias para mejorar la competitividad de la Mipyme en Argentina
title_full_unstemmed Informe Mipyme 2023: estrategias para mejorar la competitividad de la Mipyme en Argentina
title_sort Informe Mipyme 2023: estrategias para mejorar la competitividad de la Mipyme en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Beltramino, Nicolás
author Beltramino, Nicolás
author_facet Beltramino, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fink, Hipólito Buenaventura
dc.subject.none.fl_str_mv Enterprises
Business management
Government policy
Small enterprises
Empresa
Administración de empresas
Política gubernamental
Pequeña empresa
Entreprise
Gestion d'entreprises
Politique gouvernementale
Petite entreprise
topic Enterprises
Business management
Government policy
Small enterprises
Empresa
Administración de empresas
Política gubernamental
Pequeña empresa
Entreprise
Gestion d'entreprises
Politique gouvernementale
Petite entreprise
dc.description.none.fl_txt_mv El entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico requiere conocer con mayor profundidad a las organizaciones y cuáles son los principales elementos que se convierten en factores claves para generar ventajas competitivas, que conduzcan al desarrollo del tejido empresarial. Por ello, es necesario indagar sobre cuáles son los aspectos claves que pueden contribuir a la competitividad de las empresas y, además, ayudar a los órganos de decisión de la empresa a delinear políticas empresarias para favorecer su mejora continua. Es indiscutible el importante papel que desempeñan las mipymes para el crecimiento económico y el desarrollo social en diferentes países tanto desarrollados como emergentes. No obstante, las mipymes poseen una serie de debilidades estructurales que limitan su competitividad y afectan su capacidad de subsistencia. Entre ellas podemos mencionar factores externos como la aceleración del cambio tecnológico, la globalización de los mercados y el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación. A lo que se suman factores internos como el escaso hábito de gestión del conocimiento y del capital humano, la dificultad para la captación de capitales ajenos a largo plazo, la insuficiente cualificación de empresarios y empleados, las dificultades de localización e infraestructura, y la complejidad para incorporar las innovaciones tecnológicas. Todos estos factores en conjunto obstaculizan y limitan el desarrollo de la mipyme. A ello debemos sumar las consecuencias originadas por la crisis de la COVID-19 y, en la actualidad, los problemas relacionados con la elevada incertidumbre provocada por la guerra Rusia-Ucrania, las crisis financieras, los elevados costes energéticos y de materias primas, la inflación, los problemas de ciberseguridad, el cambio climático, entre otros. En ese escenario de incertidumbre resulta crítico que las mipymes establezcan estrategias que puedan instaurar una referencia de su capacidad de anticipación y respuesta ante los retos del entorno. Para mejorar la competitividad, la mipyme tiene la necesidad de adecuar tanto sus estrategias como su estructura organizativa al entorno dinámico de la economía actual. En este sentido, es necesario que los gestores de políticas públicas favorezcan el entorno de la mipyme facilitando el acceso a la financiación y disminuyan la presión impositiva. Además, es necesario que se lleven adelante acciones que disminuyan la burocracia y mejoren su organización interna y productiva, la inversión en intangibles y los acuerdos de cooperación que impulsen la innovación. Adicionalmente, deben promover estrategias que redunden en una mayor vinculación entre la mipyme y la universidad, la transformación digital y la adaptación de la mipyme a la economía circular. El Informe de la mipyme Argentina ofrece información de su estructura productiva y pretende ser de utilidad a las empresas y a los distintos agentes económicos y sociales. En su edición de 2023 se centra en el análisis de los principales obstáculos a los que se enfrentan las mipymes para desarrollar su actividad, y en elaborar una serie de propuestas que les permitan mejorar su competitividad y hacer frente al actual escenario de incertidumbre económica. El documento pretende ser una herramienta para la planificación de las estrategias a seguir, tanto para la gestión de la empresa, como para dirigir convenientemente los programas de actuación de las políticas públicas, siendo útil para las empresas y los distintos agentes económicos y sociales, facilitando información para la toma de decisiones principalmente en el ámbito económico y estratégico. Los objetivos específicos del informe son: Analizar los obstáculos a los que se enfrentan las mipymes; Determinar las propuestas que requieren las mipymes para mejorar su competitividad; Para cumplir con los objetivos se ha realizado un estudio cuantitativo y cualitativo a partir de la información proveniente de una entrevista en profundidad realizada a 262 expertos en el área mipyme de la República Argentina. Para el desarrollo de la entrevista se contó con un cuestionario que se estructuró en una parte cuantitativa y otra de tipo cualitativo. El trabajo de campo se realizó durante los meses de marzo, abril y mayo de 2023. Hay que señalar que en el desarrollo de las distintas fases de esta investigación se ha respetado el secreto estadístico de la información facilitada por los participantes en el estudio. Adicionalmente, cabe destacar, por un lado, que no es objetivo de este informe juzgar la situación de las mipymes, sino más bien la de ofrecer una visión integral de estas empresas, que ponga de manifiesto virtudes y/o desequilibrios, con el propósito de que sirva de referencia para que, en su caso, puedan adoptarse las medidas oportunas para potenciar las primeras y ajustar los segundos
1. Introducción -- 2. Metodología de la investigación -- 3. Obstáculos a los que enfrentan las Mipymes; 3.1. Factores externos; 3.2. Factores internos; 3.3. Principales obstáculos de las Mipymes -- 4. Propuestas de las Mipymes para mejorar su competitividad -- 5. Resumen ejecutivo -- 6. Referencias -- Anexo 1. Cuestionario cuantitativo y cualitativo -- Anexo 2. Instituciones participantes e investigadores
Fil: Fink, Hipólito Buenaventura. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Beltramino, Nicolás. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description El entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico requiere conocer con mayor profundidad a las organizaciones y cuáles son los principales elementos que se convierten en factores claves para generar ventajas competitivas, que conduzcan al desarrollo del tejido empresarial. Por ello, es necesario indagar sobre cuáles son los aspectos claves que pueden contribuir a la competitividad de las empresas y, además, ayudar a los órganos de decisión de la empresa a delinear políticas empresarias para favorecer su mejora continua. Es indiscutible el importante papel que desempeñan las mipymes para el crecimiento económico y el desarrollo social en diferentes países tanto desarrollados como emergentes. No obstante, las mipymes poseen una serie de debilidades estructurales que limitan su competitividad y afectan su capacidad de subsistencia. Entre ellas podemos mencionar factores externos como la aceleración del cambio tecnológico, la globalización de los mercados y el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación. A lo que se suman factores internos como el escaso hábito de gestión del conocimiento y del capital humano, la dificultad para la captación de capitales ajenos a largo plazo, la insuficiente cualificación de empresarios y empleados, las dificultades de localización e infraestructura, y la complejidad para incorporar las innovaciones tecnológicas. Todos estos factores en conjunto obstaculizan y limitan el desarrollo de la mipyme. A ello debemos sumar las consecuencias originadas por la crisis de la COVID-19 y, en la actualidad, los problemas relacionados con la elevada incertidumbre provocada por la guerra Rusia-Ucrania, las crisis financieras, los elevados costes energéticos y de materias primas, la inflación, los problemas de ciberseguridad, el cambio climático, entre otros. En ese escenario de incertidumbre resulta crítico que las mipymes establezcan estrategias que puedan instaurar una referencia de su capacidad de anticipación y respuesta ante los retos del entorno. Para mejorar la competitividad, la mipyme tiene la necesidad de adecuar tanto sus estrategias como su estructura organizativa al entorno dinámico de la economía actual. En este sentido, es necesario que los gestores de políticas públicas favorezcan el entorno de la mipyme facilitando el acceso a la financiación y disminuyan la presión impositiva. Además, es necesario que se lleven adelante acciones que disminuyan la burocracia y mejoren su organización interna y productiva, la inversión en intangibles y los acuerdos de cooperación que impulsen la innovación. Adicionalmente, deben promover estrategias que redunden en una mayor vinculación entre la mipyme y la universidad, la transformación digital y la adaptación de la mipyme a la economía circular. El Informe de la mipyme Argentina ofrece información de su estructura productiva y pretende ser de utilidad a las empresas y a los distintos agentes económicos y sociales. En su edición de 2023 se centra en el análisis de los principales obstáculos a los que se enfrentan las mipymes para desarrollar su actividad, y en elaborar una serie de propuestas que les permitan mejorar su competitividad y hacer frente al actual escenario de incertidumbre económica. El documento pretende ser una herramienta para la planificación de las estrategias a seguir, tanto para la gestión de la empresa, como para dirigir convenientemente los programas de actuación de las políticas públicas, siendo útil para las empresas y los distintos agentes económicos y sociales, facilitando información para la toma de decisiones principalmente en el ámbito económico y estratégico. Los objetivos específicos del informe son: Analizar los obstáculos a los que se enfrentan las mipymes; Determinar las propuestas que requieren las mipymes para mejorar su competitividad; Para cumplir con los objetivos se ha realizado un estudio cuantitativo y cualitativo a partir de la información proveniente de una entrevista en profundidad realizada a 262 expertos en el área mipyme de la República Argentina. Para el desarrollo de la entrevista se contó con un cuestionario que se estructuró en una parte cuantitativa y otra de tipo cualitativo. El trabajo de campo se realizó durante los meses de marzo, abril y mayo de 2023. Hay que señalar que en el desarrollo de las distintas fases de esta investigación se ha respetado el secreto estadístico de la información facilitada por los participantes en el estudio. Adicionalmente, cabe destacar, por un lado, que no es objetivo de este informe juzgar la situación de las mipymes, sino más bien la de ofrecer una visión integral de estas empresas, que ponga de manifiesto virtudes y/o desequilibrios, con el propósito de que sirva de referencia para que, en su caso, puedan adoptarse las medidas oportunas para potenciar las primeras y ajustar los segundos
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47415
47415
20250526u u u0argy0103 ba
urn:ISBN:978-63165-84151--
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47415
identifier_str_mv 47415
20250526u u u0argy0103 ba
urn:ISBN:978-63165-84151--
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1843609086536450048
score 13.001348