Consecuencias económicas de la pandemia COVID 19 en las pymes argentinas
- Autores
- Beltramino, Nicolás Salvador
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La pandemia del COVID-19 ha generado un fuerte impacto sanitario, social y económico en el mundo. Muchas empresas se han visto golpeadas por la crisis sanitaria y han surgido fuertes tensiones que pueden limitar su competitividad y su supervivencia. Como consecuencia de esta inesperada crisis, se ha producido un shock en la oferta en las cadenas de suministro y un shock en la demanda provocado por un menor consumo que ha hecho disminuir los ingresos en las empresas. Todo esto ha propiciado una reducción de la actividad productiva que se ha dejado notar muy negativamente en el mercado de trabajo, incrementando el desempleo. Adicionalmente, el COVID-19 es un caso particular debido a la velocidad con la que se ha extendido la crisis por todo el mundo, causando estragos en la economía global. En la actualidad muchas instituciones están trabajando para establecer estrategias de reactivación económica con el ánimo de mitigar los impactos que a corto y largo plazo generará la crisis ocasionada por el COVID-19. Para gestionar esta crisis será necesario establecer tanto políticas en el corto plazo, como políticas a medio y largo plazo que marquen el camino hacia una recuperación fuerte y sostenible. En este sentido, resulta imprescindible disponer de información, cuantitativa y cualitativa, del comportamiento de las empresas ante los efectos económicos del COVID-19. Esto permitirá conocer las necesidades y los desequilibrios que puedan producirse y gestionar, así, eficientemente los recursos para ayudar a impulsar la economía. Además, esta información debe ser ágil y constante mientras dure la incertidumbre sobre por cuánto tiempo se extenderá esta crisis sanitaria. Estamos ante un momento en el que se deben tomar decisiones rápidamente, lo que se decida tendrá importantes consecuencias en el futuro. El presente trabajo, ha sido extraído del Informe Pyme 2021, el que se centra en valorar el impacto económico que tendrá la crisis generada por el COVID-19 en Argentina. Se aporta información sobre las expectativas de crecimiento de empleo y ventas, y de diferentes indicadores de la organización de la empresa. Los objetivos específicos del trabajo son: Estimar el impacto de la crisis económica generada por el COVID-19 en el empleo, las ventas y en diferentes indicadores económicos y financieros para conocer las principales dificultades que atraviesan las empresas; Determinar el impacto de la crisis económica generada por el COVID 19 en la organización de las empresas; Estudiar de forma más profunda la actividad innovadora de las Pymes y su acceso a la financiación. Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado un estudio empírico a partir de la información proveniente de la encuesta realizada a 553 Pymes Argentinas dirigida a los responsables de la empresa. En la que han participado las Universidades nacionales de Córdoba, Villa María, La Plata, Mar del Plata, Del Sur; del Comahue, De Entre Ríos y del Nordeste. La muestra está compuesta por microempresas (1 a 9 trabajadores), pequeña empresa (10 a 49) y medianas empresas (50 a 249). La técnica de recogida de información fue una encuesta online, por medio de la asistencia de la plataforma Survey Monkey. El trabajo de campo se realizó durante los meses de febrero a abril de 2021.--
Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Ingaramo, Juan Marcelo. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Gazzaniga, Lilia Carina. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Beltramino, Natalia Andrea. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. - Materia
-
Business economics
Small enterprises
Economía de la empresa
Pequeña empresa
Économie de l'entreprise
Petite entreprise - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39499
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUNVM_8657e0b9038804fa26d28dfdb44291d3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39499 |
| network_acronym_str |
RDUNVM |
| repository_id_str |
4256 |
| network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| spelling |
Consecuencias económicas de la pandemia COVID 19 en las pymes argentinasBeltramino, Nicolás SalvadorBusiness economicsSmall enterprisesEconomía de la empresaPequeña empresaÉconomie de l'entreprisePetite entrepriseLa pandemia del COVID-19 ha generado un fuerte impacto sanitario, social y económico en el mundo. Muchas empresas se han visto golpeadas por la crisis sanitaria y han surgido fuertes tensiones que pueden limitar su competitividad y su supervivencia. Como consecuencia de esta inesperada crisis, se ha producido un shock en la oferta en las cadenas de suministro y un shock en la demanda provocado por un menor consumo que ha hecho disminuir los ingresos en las empresas. Todo esto ha propiciado una reducción de la actividad productiva que se ha dejado notar muy negativamente en el mercado de trabajo, incrementando el desempleo. Adicionalmente, el COVID-19 es un caso particular debido a la velocidad con la que se ha extendido la crisis por todo el mundo, causando estragos en la economía global. En la actualidad muchas instituciones están trabajando para establecer estrategias de reactivación económica con el ánimo de mitigar los impactos que a corto y largo plazo generará la crisis ocasionada por el COVID-19. Para gestionar esta crisis será necesario establecer tanto políticas en el corto plazo, como políticas a medio y largo plazo que marquen el camino hacia una recuperación fuerte y sostenible. En este sentido, resulta imprescindible disponer de información, cuantitativa y cualitativa, del comportamiento de las empresas ante los efectos económicos del COVID-19. Esto permitirá conocer las necesidades y los desequilibrios que puedan producirse y gestionar, así, eficientemente los recursos para ayudar a impulsar la economía. Además, esta información debe ser ágil y constante mientras dure la incertidumbre sobre por cuánto tiempo se extenderá esta crisis sanitaria. Estamos ante un momento en el que se deben tomar decisiones rápidamente, lo que se decida tendrá importantes consecuencias en el futuro. El presente trabajo, ha sido extraído del Informe Pyme 2021, el que se centra en valorar el impacto económico que tendrá la crisis generada por el COVID-19 en Argentina. Se aporta información sobre las expectativas de crecimiento de empleo y ventas, y de diferentes indicadores de la organización de la empresa. Los objetivos específicos del trabajo son: Estimar el impacto de la crisis económica generada por el COVID-19 en el empleo, las ventas y en diferentes indicadores económicos y financieros para conocer las principales dificultades que atraviesan las empresas; Determinar el impacto de la crisis económica generada por el COVID 19 en la organización de las empresas; Estudiar de forma más profunda la actividad innovadora de las Pymes y su acceso a la financiación. Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado un estudio empírico a partir de la información proveniente de la encuesta realizada a 553 Pymes Argentinas dirigida a los responsables de la empresa. En la que han participado las Universidades nacionales de Córdoba, Villa María, La Plata, Mar del Plata, Del Sur; del Comahue, De Entre Ríos y del Nordeste. La muestra está compuesta por microempresas (1 a 9 trabajadores), pequeña empresa (10 a 49) y medianas empresas (50 a 249). La técnica de recogida de información fue una encuesta online, por medio de la asistencia de la plataforma Survey Monkey. El trabajo de campo se realizó durante los meses de febrero a abril de 2021.--Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Ingaramo, Juan Marcelo. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Gazzaniga, Lilia Carina. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Beltramino, Natalia Andrea. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Ingaramo, Juan MarceloGazzaniga, Lilia CarinaBeltramino, Natalia Andrea2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=394993949920220218u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-11-06T09:44:59Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39499instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-11-06 09:45:00.244Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Consecuencias económicas de la pandemia COVID 19 en las pymes argentinas |
| title |
Consecuencias económicas de la pandemia COVID 19 en las pymes argentinas |
| spellingShingle |
Consecuencias económicas de la pandemia COVID 19 en las pymes argentinas Beltramino, Nicolás Salvador Business economics Small enterprises Economía de la empresa Pequeña empresa Économie de l'entreprise Petite entreprise |
| title_short |
Consecuencias económicas de la pandemia COVID 19 en las pymes argentinas |
| title_full |
Consecuencias económicas de la pandemia COVID 19 en las pymes argentinas |
| title_fullStr |
Consecuencias económicas de la pandemia COVID 19 en las pymes argentinas |
| title_full_unstemmed |
Consecuencias económicas de la pandemia COVID 19 en las pymes argentinas |
| title_sort |
Consecuencias económicas de la pandemia COVID 19 en las pymes argentinas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Beltramino, Nicolás Salvador |
| author |
Beltramino, Nicolás Salvador |
| author_facet |
Beltramino, Nicolás Salvador |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ingaramo, Juan Marcelo Gazzaniga, Lilia Carina Beltramino, Natalia Andrea |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Business economics Small enterprises Economía de la empresa Pequeña empresa Économie de l'entreprise Petite entreprise |
| topic |
Business economics Small enterprises Economía de la empresa Pequeña empresa Économie de l'entreprise Petite entreprise |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La pandemia del COVID-19 ha generado un fuerte impacto sanitario, social y económico en el mundo. Muchas empresas se han visto golpeadas por la crisis sanitaria y han surgido fuertes tensiones que pueden limitar su competitividad y su supervivencia. Como consecuencia de esta inesperada crisis, se ha producido un shock en la oferta en las cadenas de suministro y un shock en la demanda provocado por un menor consumo que ha hecho disminuir los ingresos en las empresas. Todo esto ha propiciado una reducción de la actividad productiva que se ha dejado notar muy negativamente en el mercado de trabajo, incrementando el desempleo. Adicionalmente, el COVID-19 es un caso particular debido a la velocidad con la que se ha extendido la crisis por todo el mundo, causando estragos en la economía global. En la actualidad muchas instituciones están trabajando para establecer estrategias de reactivación económica con el ánimo de mitigar los impactos que a corto y largo plazo generará la crisis ocasionada por el COVID-19. Para gestionar esta crisis será necesario establecer tanto políticas en el corto plazo, como políticas a medio y largo plazo que marquen el camino hacia una recuperación fuerte y sostenible. En este sentido, resulta imprescindible disponer de información, cuantitativa y cualitativa, del comportamiento de las empresas ante los efectos económicos del COVID-19. Esto permitirá conocer las necesidades y los desequilibrios que puedan producirse y gestionar, así, eficientemente los recursos para ayudar a impulsar la economía. Además, esta información debe ser ágil y constante mientras dure la incertidumbre sobre por cuánto tiempo se extenderá esta crisis sanitaria. Estamos ante un momento en el que se deben tomar decisiones rápidamente, lo que se decida tendrá importantes consecuencias en el futuro. El presente trabajo, ha sido extraído del Informe Pyme 2021, el que se centra en valorar el impacto económico que tendrá la crisis generada por el COVID-19 en Argentina. Se aporta información sobre las expectativas de crecimiento de empleo y ventas, y de diferentes indicadores de la organización de la empresa. Los objetivos específicos del trabajo son: Estimar el impacto de la crisis económica generada por el COVID-19 en el empleo, las ventas y en diferentes indicadores económicos y financieros para conocer las principales dificultades que atraviesan las empresas; Determinar el impacto de la crisis económica generada por el COVID 19 en la organización de las empresas; Estudiar de forma más profunda la actividad innovadora de las Pymes y su acceso a la financiación. Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado un estudio empírico a partir de la información proveniente de la encuesta realizada a 553 Pymes Argentinas dirigida a los responsables de la empresa. En la que han participado las Universidades nacionales de Córdoba, Villa María, La Plata, Mar del Plata, Del Sur; del Comahue, De Entre Ríos y del Nordeste. La muestra está compuesta por microempresas (1 a 9 trabajadores), pequeña empresa (10 a 49) y medianas empresas (50 a 249). La técnica de recogida de información fue una encuesta online, por medio de la asistencia de la plataforma Survey Monkey. El trabajo de campo se realizó durante los meses de febrero a abril de 2021.-- Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Ingaramo, Juan Marcelo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Gazzaniga, Lilia Carina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Beltramino, Natalia Andrea. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. |
| description |
La pandemia del COVID-19 ha generado un fuerte impacto sanitario, social y económico en el mundo. Muchas empresas se han visto golpeadas por la crisis sanitaria y han surgido fuertes tensiones que pueden limitar su competitividad y su supervivencia. Como consecuencia de esta inesperada crisis, se ha producido un shock en la oferta en las cadenas de suministro y un shock en la demanda provocado por un menor consumo que ha hecho disminuir los ingresos en las empresas. Todo esto ha propiciado una reducción de la actividad productiva que se ha dejado notar muy negativamente en el mercado de trabajo, incrementando el desempleo. Adicionalmente, el COVID-19 es un caso particular debido a la velocidad con la que se ha extendido la crisis por todo el mundo, causando estragos en la economía global. En la actualidad muchas instituciones están trabajando para establecer estrategias de reactivación económica con el ánimo de mitigar los impactos que a corto y largo plazo generará la crisis ocasionada por el COVID-19. Para gestionar esta crisis será necesario establecer tanto políticas en el corto plazo, como políticas a medio y largo plazo que marquen el camino hacia una recuperación fuerte y sostenible. En este sentido, resulta imprescindible disponer de información, cuantitativa y cualitativa, del comportamiento de las empresas ante los efectos económicos del COVID-19. Esto permitirá conocer las necesidades y los desequilibrios que puedan producirse y gestionar, así, eficientemente los recursos para ayudar a impulsar la economía. Además, esta información debe ser ágil y constante mientras dure la incertidumbre sobre por cuánto tiempo se extenderá esta crisis sanitaria. Estamos ante un momento en el que se deben tomar decisiones rápidamente, lo que se decida tendrá importantes consecuencias en el futuro. El presente trabajo, ha sido extraído del Informe Pyme 2021, el que se centra en valorar el impacto económico que tendrá la crisis generada por el COVID-19 en Argentina. Se aporta información sobre las expectativas de crecimiento de empleo y ventas, y de diferentes indicadores de la organización de la empresa. Los objetivos específicos del trabajo son: Estimar el impacto de la crisis económica generada por el COVID-19 en el empleo, las ventas y en diferentes indicadores económicos y financieros para conocer las principales dificultades que atraviesan las empresas; Determinar el impacto de la crisis económica generada por el COVID 19 en la organización de las empresas; Estudiar de forma más profunda la actividad innovadora de las Pymes y su acceso a la financiación. Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado un estudio empírico a partir de la información proveniente de la encuesta realizada a 553 Pymes Argentinas dirigida a los responsables de la empresa. En la que han participado las Universidades nacionales de Córdoba, Villa María, La Plata, Mar del Plata, Del Sur; del Comahue, De Entre Ríos y del Nordeste. La muestra está compuesta por microempresas (1 a 9 trabajadores), pequeña empresa (10 a 49) y medianas empresas (50 a 249). La técnica de recogida de información fue una encuesta online, por medio de la asistencia de la plataforma Survey Monkey. El trabajo de campo se realizó durante los meses de febrero a abril de 2021.-- |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39499 39499 20220218u u u0argy0103 ba |
| url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39499 |
| identifier_str_mv |
39499 20220218u u u0argy0103 ba |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
| reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
| _version_ |
1848045761806204929 |
| score |
13.087074 |