Política turística pública a nivel municipal. El caso del Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia
- Autores
- Chenlo, Sergio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La ciudad de Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se ha convertido en las últimas décadas en un destino turístico con alta demanda nacional e internacional. Se trata de uno de los nodos del Corredor Patagónico junto con las ciudades de El Calafate y Puerto Madryn en el sector argentino y las ciudades de Punta Arenas, Puerto Natales y el Parque Nacional Torres del Paine en el sector chileno. El incremento sostenido de la demanda turística ha superado el triple de los valores de hace quince años al alcanzar un máximo en el año 2015 de aproximadamente 450.000 turistas. A la par, la oferta turística ha incrementado su variedad y mejorado su calidad de la mano de los sectores público y privado. Por otra parte, se han generado procesos de construcción de atractividad que han convertido a diferentes elementos del paisaje natural y cultural ushuaiense en focos de visita turística. Sin embargo, la comunidad local ha quedado ajena a estos procesos de construcción turística del territorio. Se advierte entre los residentes cierto desconocimiento de la actividad, su operatoria y sus beneficios. Este desarrollo turístico a espaldas de la comunidad receptora ha provocado falta de apropiación, a la vez que cierto desdén por los atractivos naturales y culturales que la ciudad ofrece. Interesa en este trabajo mostrar al Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia como una herramienta efectiva del sector público municipal para lograr la concientización y la apropiación de la actividad turística en la comunidad local. El abordaje cualitativo de alcance exploratorio descriptivo a través de fuentes primarias y secundarias de información, permite identificar la problemática, describir su ingreso a la agenda pública, analizar su implementación y evaluar algunos de sus resultados. --
Fil: Chenlo, Sergio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Economic and social development
Development programmes
Tourism
Social programmes
Tourist industry
Desarrollo económico y social
Programas de desarrollo
Turismo
Programa social
Industria turística
Développement économique et social
Programme de développement
Tourisme
Programme social
Industrie touristique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38377
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_bb5615d9b4b02e72c41e33348af80f52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38377 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Política turística pública a nivel municipal. El caso del Programa de Turismo Social en la ciudad de UshuaiaChenlo, SergioEconomic and social developmentDevelopment programmesTourismSocial programmesTourist industryDesarrollo económico y socialProgramas de desarrolloTurismoPrograma socialIndustria turísticaDéveloppement économique et socialProgramme de développementTourismeProgramme socialIndustrie touristiqueLa ciudad de Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se ha convertido en las últimas décadas en un destino turístico con alta demanda nacional e internacional. Se trata de uno de los nodos del Corredor Patagónico junto con las ciudades de El Calafate y Puerto Madryn en el sector argentino y las ciudades de Punta Arenas, Puerto Natales y el Parque Nacional Torres del Paine en el sector chileno. El incremento sostenido de la demanda turística ha superado el triple de los valores de hace quince años al alcanzar un máximo en el año 2015 de aproximadamente 450.000 turistas. A la par, la oferta turística ha incrementado su variedad y mejorado su calidad de la mano de los sectores público y privado. Por otra parte, se han generado procesos de construcción de atractividad que han convertido a diferentes elementos del paisaje natural y cultural ushuaiense en focos de visita turística. Sin embargo, la comunidad local ha quedado ajena a estos procesos de construcción turística del territorio. Se advierte entre los residentes cierto desconocimiento de la actividad, su operatoria y sus beneficios. Este desarrollo turístico a espaldas de la comunidad receptora ha provocado falta de apropiación, a la vez que cierto desdén por los atractivos naturales y culturales que la ciudad ofrece. Interesa en este trabajo mostrar al Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia como una herramienta efectiva del sector público municipal para lograr la concientización y la apropiación de la actividad turística en la comunidad local. El abordaje cualitativo de alcance exploratorio descriptivo a través de fuentes primarias y secundarias de información, permite identificar la problemática, describir su ingreso a la agenda pública, analizar su implementación y evaluar algunos de sus resultados. --Fil: Chenlo, Sergio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=383773837720200507u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:10Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38377instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:11.121Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Política turística pública a nivel municipal. El caso del Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia |
title |
Política turística pública a nivel municipal. El caso del Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia |
spellingShingle |
Política turística pública a nivel municipal. El caso del Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia Chenlo, Sergio Economic and social development Development programmes Tourism Social programmes Tourist industry Desarrollo económico y social Programas de desarrollo Turismo Programa social Industria turística Développement économique et social Programme de développement Tourisme Programme social Industrie touristique |
title_short |
Política turística pública a nivel municipal. El caso del Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia |
title_full |
Política turística pública a nivel municipal. El caso del Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia |
title_fullStr |
Política turística pública a nivel municipal. El caso del Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia |
title_full_unstemmed |
Política turística pública a nivel municipal. El caso del Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia |
title_sort |
Política turística pública a nivel municipal. El caso del Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chenlo, Sergio |
author |
Chenlo, Sergio |
author_facet |
Chenlo, Sergio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economic and social development Development programmes Tourism Social programmes Tourist industry Desarrollo económico y social Programas de desarrollo Turismo Programa social Industria turística Développement économique et social Programme de développement Tourisme Programme social Industrie touristique |
topic |
Economic and social development Development programmes Tourism Social programmes Tourist industry Desarrollo económico y social Programas de desarrollo Turismo Programa social Industria turística Développement économique et social Programme de développement Tourisme Programme social Industrie touristique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se ha convertido en las últimas décadas en un destino turístico con alta demanda nacional e internacional. Se trata de uno de los nodos del Corredor Patagónico junto con las ciudades de El Calafate y Puerto Madryn en el sector argentino y las ciudades de Punta Arenas, Puerto Natales y el Parque Nacional Torres del Paine en el sector chileno. El incremento sostenido de la demanda turística ha superado el triple de los valores de hace quince años al alcanzar un máximo en el año 2015 de aproximadamente 450.000 turistas. A la par, la oferta turística ha incrementado su variedad y mejorado su calidad de la mano de los sectores público y privado. Por otra parte, se han generado procesos de construcción de atractividad que han convertido a diferentes elementos del paisaje natural y cultural ushuaiense en focos de visita turística. Sin embargo, la comunidad local ha quedado ajena a estos procesos de construcción turística del territorio. Se advierte entre los residentes cierto desconocimiento de la actividad, su operatoria y sus beneficios. Este desarrollo turístico a espaldas de la comunidad receptora ha provocado falta de apropiación, a la vez que cierto desdén por los atractivos naturales y culturales que la ciudad ofrece. Interesa en este trabajo mostrar al Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia como una herramienta efectiva del sector público municipal para lograr la concientización y la apropiación de la actividad turística en la comunidad local. El abordaje cualitativo de alcance exploratorio descriptivo a través de fuentes primarias y secundarias de información, permite identificar la problemática, describir su ingreso a la agenda pública, analizar su implementación y evaluar algunos de sus resultados. -- Fil: Chenlo, Sergio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
La ciudad de Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se ha convertido en las últimas décadas en un destino turístico con alta demanda nacional e internacional. Se trata de uno de los nodos del Corredor Patagónico junto con las ciudades de El Calafate y Puerto Madryn en el sector argentino y las ciudades de Punta Arenas, Puerto Natales y el Parque Nacional Torres del Paine en el sector chileno. El incremento sostenido de la demanda turística ha superado el triple de los valores de hace quince años al alcanzar un máximo en el año 2015 de aproximadamente 450.000 turistas. A la par, la oferta turística ha incrementado su variedad y mejorado su calidad de la mano de los sectores público y privado. Por otra parte, se han generado procesos de construcción de atractividad que han convertido a diferentes elementos del paisaje natural y cultural ushuaiense en focos de visita turística. Sin embargo, la comunidad local ha quedado ajena a estos procesos de construcción turística del territorio. Se advierte entre los residentes cierto desconocimiento de la actividad, su operatoria y sus beneficios. Este desarrollo turístico a espaldas de la comunidad receptora ha provocado falta de apropiación, a la vez que cierto desdén por los atractivos naturales y culturales que la ciudad ofrece. Interesa en este trabajo mostrar al Programa de Turismo Social en la ciudad de Ushuaia como una herramienta efectiva del sector público municipal para lograr la concientización y la apropiación de la actividad turística en la comunidad local. El abordaje cualitativo de alcance exploratorio descriptivo a través de fuentes primarias y secundarias de información, permite identificar la problemática, describir su ingreso a la agenda pública, analizar su implementación y evaluar algunos de sus resultados. -- |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38377 38377 20200507u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38377 |
identifier_str_mv |
38377 20200507u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341128891793408 |
score |
12.623145 |